Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo: Legado de Educación y Cultura, Apuntes de Historia

Una reseña histórica de la universidad autónoma de santo domingo (uasd), la universidad más antigua de américa. Se explora su fundación en 1538, su evolución a través de diferentes períodos históricos, incluyendo la ocupación haitiana, la independencia dominicana, y la dictadura de trujillo. Se destaca la obtención de la autonomía universitaria en 1961 y la importancia de la uasd como símbolo de la cultura dominicana. El documento también describe los signos y símbolos de la universidad, incluyendo su emblema, bandera, lema, himno, cátedra, aula magna, y alma máter.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/03/2025

mori-morillo
mori-morillo 🇩🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia
RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus
Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó
a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el
1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo
establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
La Universidad de Alcalá de Henares7fue su modelo y como tal fue porta-
estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que
emergía la España de los días de la conquista.
La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro
Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas
establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los
estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que
comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que
englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.
Vicisitudes
En el año 1801, como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la
Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los dominicos, que la
regenteaban, abandonaron la colonia. Se reabrió en el año 1815, al volver la
colonia a la soberanía española, pero a partir de entonces adoptó el carácter
laico.
Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de
Cáceres. La Universidad volvió a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran
número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar por orden
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo: Legado de Educación y Cultura y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Historia

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo. La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue porta- estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista. La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”. Vicisitudes En el año 1801, como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los dominicos, que la regenteaban, abandonaron la colonia. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española, pero a partir de entonces adoptó el carácter laico. Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres. La Universidad volvió a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar por orden

del régimen haitiano que gobernaba la nación. Con la consumación de la Independencia de la República en 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición cultural y del carácter propio de la nacionalidad recién adquirida. Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales (cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras) y como una dependencia del gobierno central a través de la Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente. Pero por razones de las contingencias políticas, la citada disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió. El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo. El día 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Fernando Arturo de Merino. El 16 de noviembre de 1914, el Presidente de la República, Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto Profesional, transforma por decreto al Instituto Profesional en Universidad de Santo Domingo. Del 1916 al 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención norteamericana. Durante los 31 años de la tiranía del dictador Rafael Leonidas Trujillo, la Universidad de Santo Domingo, como las demás instituciones del país, se vio privada de las libertades más elementales para el cumplimiento de su alta misión, llegando a convertirse en un instrumento de control político y propagación de consignas totalitarias, ante cuyos perjuicios nada valieron los escasos progresos materiales que alcanzó la Institución en esos años de

El emblema El emblema esta representado por un ovalo dividido en tres partes: en la parte superior izquierda contiene una imagen que simboliza el águila imperial bicéfala de la familia Habsburgo; en la parte superior derecha se encuentra la cátedra de Santo Tomas de Aquino, discípulo de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los dominicos. En la parte inferior y mitad del ovalo aparece un galgo que sostiene una tea entre sus fauces e incendia el globo terráqueo, que simboliza la fogosa oratoria de la Orden de los Predicadores, y sobre estos, se encuentra una estrella que simboliza una marca de nacimiento que tenia santo

domingo en la frente y dos ramas entrecruzadas: una de laurel y la otra de palma, que representan el triunfo de la Orden de los Predicadores. Los colores oficiales que representan a la academia son: El azul añil (azul reflejo) y el blanco. El color azul añil (azul reflejo), significa la estabilidad, la libertad, la dignidad y la ciencia, que corresponden a los conceptos y principios de la academia. El color blanco, color del comienzo, del nacimiento, la pureza y la verdad, como cuna del conocimiento y faro de la verdad científica que simboliza la Universidad. Se mantendrán como única identidad institucional y se utilizarán como colores oficiales el azul añil (azul reflejo) y el blanco. No se usarán tonalidades en ninguna de sus variantes, salvo casos consignados en el reglamento que normará el uso de los signos de identidad institucional.

la Universidad. Deberá emplearse como logotipo del membrete en todos los documentos oficiales. Para uso del cuerpo de textos administrativos se utilizará el tipo románico.Un reglamento aprobado por el Consejo Universitario especificará las variantes del tipo de letra que se usará en la publicidad institucional. El Himno Universitario Representa un canto al conocimiento científico, a la enseñanza, a la educación, a la libertad y a la verdad científica. Debe entonarse en todas las actividades académicas oficiales, como lo señale el protocolo oficial.No podrá ser distorsionado, ni transformado, ni hacer adaptaciones desde el punto de vista musical. Todos los coros de los Recintos, Centros y Subcentros Universitarios y todas las grabaciones que se realicen, deberán respetar las letras, la partitura y el arreglo musical realiza- dos por sus autores. Las letras del Himno Universitario son las que compuso en 1939, Ramón Emilio Jiménez, la música fue aportada por Ramón Díaz, y su texto es el siguiente: Centro de vida intelectual por cuatro siglos consagrado de noble ciencia manantial luz del presente y del pasado. (bis) Eres fanal de nuestra mente, de la conciencia orientación, del vasto mundo noble simiente y de la patria religión. (bis)

La Cátedra Es un símbolo que representa la cátedra de filosofía de Santo Tomas de Aquino, la cual era utilizada por el rector en los actos solemnes que se celebraban en el Aula Magna. Es una reliquia de la época colonial que fue tallada en caoba en el siglo XVI. Las patas de ese histórico mueble representan los cuatros evangelistas en la forma siguiente: la que tiene forma de pie de ángel representa a San Mateo; la que tiene forma de garra de león representa a San Marcos; la que tiene forma de pata de buey representa a San Lucas, y la que tiene forma de garra de águila representa a San Juan.

Fue construida en el año 1957 por el arquitecto Humberto Ruiz Castillo con base en un diseño del arquitecto francés A. Dunoyer de Segonzac. El Alma Máter Es una escultura que representa la Madre Nutricia, símbolo de la fuente del saber donde abrevan las personas para alimentarse del conocimiento científico que crea, transmite y divulga la institución. La autoría de la escultura corresponde al escultor español Benjamín Saúl.