Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD, Apuntes de Biología

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/03/2025

jackeline-roque-canizales
jackeline-roque-canizales 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERÍA
Nombre del Alumno: Cesar Manuel Estrada Padilla
PERIODO PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGÉNICO
DEFINICIÓN:
La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa
causada por el virus varicela-zóster (VVZ). Se caracteriza por la
aparición de una erupción cutánea con ampollas llenas de
líquido, fiebre y malestar general.
AGENTE CAUSAL:
virus varicela-zóster (VVZ), que pertenece a la familia
Herpesviridae. Este virus es altamente contagioso y, después
de causar la varicela, puede permanecer inactivo en los ganglios
nerviosos, reactivándose años después en forma de herpes
zóster.
HUÉSPED:
niños como los adultos pueden infectarse con el virus
varicela-zóster (VVZ), aunque es más común en la
infancia.
AMBIENTE:
Se propaga principalmente por vía aérea (a través de gotículas
de saliva o secreciones respiratorias) y por contacto directo con
las lesiones cutáneas de una persona infectada.
ETAPA SUB CLÍNICA
ETAPA CLÍNICA
Muerte (causas de muerte).
Neumonía varicelosa
Complicaciones bacterianas
secundarias
Encefalitis varicelosa
Síndrome de Reye
Hepatitis varicelosa
Complicaciones
cardiovasculares.
Complicaciones
Infección de las vías
respiratorias
superiores
Meningitis viral.
Neumonía varicelosa
Signos y síntomas
Fiebre: A menudo
moderada a alta,
comienza unos días
antes de la aparición de
la erupción.
Malestar general:
Sensación de cansancio o
fatiga extrema.
Dolor de cabeza.
Pérdida de apetito.
Dolor muscular o
mialgias.
Cambios tisulares (Cambios anatomo
fisiológicos, químicos y psicológicos).
Inflamación local.
Infección de órganos internos.
Cambios anatomo-fisiológicos:
Piel
Sistema inmunológico
Vías respiratorias
Órganos internos
Cambios químicos:
Respuesta inflamatoria
Liberación de histamina
Citoquinas proinflamatorias
Equilibrio ácido-base.
Cambios psicológicos:
Estrés y ansiedad
Horizonte clínico (Contacto, entrada,
desarrollo y multiplicación del agente).
Contacto por gotículas respiratorias
Contacto directo.
A través de vías respiratorias.
Período de incubación, Fase prodrómica
(previa a la erupción), Aparición de la
erupción, Evolución de las lesiones.
Entrada del virus, progresión de la
infección, infección en las vías respiratorias,
diseminación a los ganglios linfáticos y la
piel
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Promoción a la salud
Protección específica
Diagnóstico precoz
Tratamiento oportuno
Limitación del daño
Educación sanitaria
Fomento de hábitos
saludables
Acceso a servicios de salud
Desarrollo de políticas
públicas
Campañas de
sensibilización.
VacunaciónUso de barreras
físicas
Control de vectores
Uso de medicamentos
profilácticos
Control de alimentos y agua
Exámenes y pruebas de
detección
Pruebas de detección (screening)
Evaluación clínica
Observación de la erupción
cutánea.
Pruebas de laboratorio (en casos
atípicos o en personas con
síntomas poco claros)
Diagnóstico diferencial
Tratamiento antiviral
Atención de apoyo
Prevención de complicaciones
Aislamiento
Vacunación
Tratamiento temprano con
antivirales
Alivio de síntomas
Evitar complicaciones
bacterianas secundarias
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERÍA

Nombre del Alumno: Cesar Manuel Estrada Padilla

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

DEFINICIÓN:

La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster (VVZ). Se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea con ampollas llenas de líquido, fiebre y malestar general. AGENTE CAUSAL: virus varicela-zóster (VVZ), que pertenece a la familia Herpesviridae. Este virus es altamente contagioso y, después de causar la varicela, puede permanecer inactivo en los ganglios nerviosos, reactivándose años después en forma de herpes zóster. HUÉSPED: niños como los adultos pueden infectarse con el virus varicela-zóster (VVZ), aunque es más común en la infancia. AMBIENTE: Se propaga principalmente por vía aérea (a través de gotículas de saliva o secreciones respiratorias) y por contacto directo con las lesiones cutáneas de una persona infectada.

ETAPA SUB CLÍNICA ETAPA CLÍNICA

Muerte (causas de muerte). Neumonía varicelosa Complicaciones bacterianas secundarias Encefalitis varicelosa Síndrome de Reye Hepatitis varicelosa Complicaciones cardiovasculares. Complicaciones Infección de las vías respiratorias superiores Meningitis viral. Neumonía varicelosa Signos y síntomas Fiebre: A menudo moderada a alta, comienza unos días antes de la aparición de la erupción. Malestar general: Sensación de cansancio o fatiga extrema. Dolor de cabeza. Pérdida de apetito. Dolor muscular o mialgias. Cambios tisulares (Cambios anatomo fisiológicos, químicos y psicológicos). Inflamación local. Infección de órganos internos. Cambios anatomo-fisiológicos: Piel Sistema inmunológico Vías respiratorias Órganos internos Cambios químicos: Respuesta inflamatoria Liberación de histamina Citoquinas proinflamatorias Equilibrio ácido-base. Cambios psicológicos: Estrés y ansiedad Horizonte clínico (Contacto, entrada, desarrollo y multiplicación del agente). Contacto por gotículas respiratorias Contacto directo. A través de vías respiratorias. Período de incubación, Fase prodrómica (previa a la erupción), Aparición de la erupción, Evolución de las lesiones. Entrada del virus, progresión de la infección, infección en las vías respiratorias, diseminación a los ganglios linfáticos y la piel PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Promoción a la salud Protección específica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Educación sanitaria Fomento de hábitos saludables Acceso a servicios de salud Desarrollo de políticas públicas Campañas de sensibilización. VacunaciónUso de barreras físicas Control de vectores Uso de medicamentos profilácticos Control de alimentos y agua Exámenes y pruebas de detección Pruebas de detección (screening) Evaluación clínica Observación de la erupción cutánea. Pruebas de laboratorio (en casos atípicos o en personas con síntomas poco claros) Diagnóstico diferencial Tratamiento antiviral Atención de apoyo Prevención de complicaciones Aislamiento Vacunación Tratamiento temprano con antivirales Alivio de síntomas Evitar complicaciones bacterianas secundarias Recuperación de la piel Seguimiento médico Prevención de recaídas o complicaciones medidas de apoyo que se toman después de la infección para asegurar una recuperación completa y abordar cualquier secuela

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMERÍA