Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad Neumonía, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Es un proceso donde se entiende mejor la enfermedad en cada etapa hasta la muerte.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 12/02/2025

jennyfer-a-mendez
jennyfer-a-mendez 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Escuela de Enfermería del CMN Siglo XXI del IMSS
Licenciatura en Enfermería Clave: 3017-62
Ciclo Escolar: 2023-2024/1 Semestre: Séptimo Grupo: 7030
Ciclo: Cuidado de la Salud Colectiva Turno: Matutino
Periodo prepatogénico
Agente:
Bacterias: Streptococcus
pneumoniae (neumococo),
seguido por Haemophilus
influenzae y Staphylococcus
aureus.
Virus: Virus influenza A y B y
Virus respiratorio sincitial
Hongos: Pneumocystis jirovecii.
Huésped:
Se presenta con mayor
frecuencia en adultos mayores
de 65 años.
Medio ambiente:
Contaminación, humo de
cigarro, agentes químicos. Ha
aislado en reservorios naturales
tales como ríos, pantanos y
suelos húmedos.
Periodo patogénico
Periodo de
latencia.
Muerte
ETAPA CLÍNICA
Tiene reacción
inflamatoria en los
alveolos, el cual produce
un exudado que infiere con
la difusión de oxígeno. Los
leucocitos emigran a los
alveolos que suelen
contener oxígeno.
Desde sus reservorios
naturales, la bacteria
coloniza los sistemas de
abastecimiento de las
ciudades; una vez
entrando en los sistemas
hídricos,
distintos factores
favorecen su
proliferación: temperatura
de entre 20 y 45ºC,
presencia de material
orgánico, fangos, algas,
protozoos, formación de
biófilos, estancamiento
de agua, etc.
Signos y Síntomas.
Efecto o daño
Secuelas
Derrame para neumático.
Absceso pulmonar.
Pericarditis purulenta.
Neumonía necrotizante.
Fiebre, escalofríos, tos, dolor
torácico, y dificultad para respirar
de magnitud variable, taquicardia,
taquipnea, crepitaciones (ruidos),
exantema (erupción de la piel por
infección), broncofonía (aumento
del sonido y claridad vocal).
Faringitis
Cianosis central
Faringitis, cianosis central, cuando la
lesión está localizada en un lóbulo o
segmento del pulmón se llama
neumonía lobar, cuando afecta el
parénquima pulmonar y estructuras
bronquiales de forma difusa es una
bronconeumonía, entre otros.
Historia Natural de la Enfermedad: Neumonía Adquirida en la Comunidad.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad Neumonía y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Instituto Mexicano Del Seguro Social Escuela de Enfermería del CMN Siglo XXI del IMSS Licenciatura en Enfermería Clave: 3017- 62 Ciclo Escolar: 2023 - 2024/1 Semestre: Séptimo Grupo: 7030 Ciclo: Cuidado de la Salud Colectiva Turno: Matutino Periodo prepatogénico Agente: Bacterias: Streptococcus pneumoniae (neumococo), seguido por Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus. Virus: Virus influenza A y B y Virus respiratorio sincitial Hongos: Pneumocystis jirovecii. Huésped: Se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores de 65 años. Medio ambiente: Contaminación, humo de cigarro, agentes químicos. Ha aislado en reservorios naturales tales como ríos, pantanos y suelos húmedos. Periodo patogénico Periodo de latencia. Muerte ETAPA CLÍNICA Cambios tisulares. Tiene reacción inflamatoria en los alveolos, el cual produce un exudado que infiere con la difusión de oxígeno. Los leucocitos emigran a los alveolos que suelen contener oxígeno. Desde sus reservorios naturales, la bacteria coloniza los sistemas de abastecimiento de las ciudades; una vez entrando en los sistemas hídricos, distintos factores favorecen su proliferación: temperatura de entre 20 y 45ºC, presencia de material orgánico, fangos, algas, protozoos, formación de biófilos, estancamiento de agua, etc. Signos y Síntomas. Efecto o daño

Secuelas

• Derrame para neumático.

• Absceso pulmonar.

• Pericarditis purulenta.

• Neumonía necrotizante.

Fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, y dificultad para respirar de magnitud variable, taquicardia, taquipnea, crepitaciones (ruidos), exantema (erupción de la piel por infección), broncofonía (aumento del sonido y claridad vocal).

  • Faringitis
  • Cianosis central
  • Faringitis, cianosis central, cuando la
  • lesión está localizada en un lóbulo o segmento del pulmón se llama neumonía lobar, cuando afecta el parénquima pulmonar y estructuras bronquiales de forma difusa es una bronconeumonía, entre otros.

Historia Natural de la Enfermedad: Neumonía Adquirida en la Comunidad.

Instituto Mexicano Del Seguro Social Escuela de Enfermería del CMN Siglo XXI del IMSS Licenciatura en Enfermería Clave: 3017- 62 Ciclo Escolar: 2023-2024/1 Semestre: Séptimo Grupo: 7030 Ciclo: Cuidado de la Salud Colectiva Turno: Matutino PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN^

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Promoción a la salud Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno (^) Limitación del daño Rehabilitación

  • Fomentar el ejercicio y la recreación al aire libre.
  • Buena alimentación.
  • Mejorar la educación médica de la comunidad.
  • Lavarse las manos frecuentemente (5 momentos).
  • Evitar el hacinamiento.
  • Tener un buen aseo personal.
  • Control de enfermedades crónicas.
  • Fomentar las visitas con el médico para llevar un control o prevenir enfermedades.
  • Vacuna anti-influenza
  • Vacuna antineumococica.
  • Exploración física.
  • Hemocultivo: ya que se encuentra bacterias en el 30 por 100 de los pacientes con neumonía.
  • Estudio de esputo Radiografía de tórax. Es fundamental la utilización de antibióticos de elección:
  • Penicilina G: es un antibiótico de acción bactericida.
  • Penicilina sódica cristalina i.v.
  • Penicilina procaínica. En caso de hipersensibilidad a la penicilina:
  • Eritromicina, clindamicina, cefalosporinas. Oxigenoterapia: según los niveles de oxígeno arterial que presente el paciente. Administración de oxígeno.
  • Farmacoterapia.
  • Vigilancia de la evolución.
  • Drenaje adecuado de secreciones traqueo bronquiales.
  • Mantener un aporte hídrico adecuado y calorífico, así como mantener la temperatura corporal en sus parámetros normales.
  • Vigilancia periódica.
  • Hacer ejercicios respiratorios con globos.
  • Prevención y tratamiento de los procesos ocurrentes y una buena alimentación.
  • Tener apoyo emocional de parte de los familiares.