Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad: Modelo de Leavell y Clark, Guías, Proyectos, Investigaciones de Embriología

Este documento explora el concepto de historia natural de la enfermedad, presentando el modelo de leavell y clark como una herramienta fundamental para comprender el desarrollo de las enfermedades a lo largo del tiempo. Se analizan las etapas pre-patogénica y patogénica, así como las diferentes estrategias de prevención y control. Además, se abordan las críticas y limitaciones del modelo, junto con futuras líneas de investigación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 08/11/2024

judy-mijangos
judy-mijangos 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Del Sureste
Campus Comitán de Domínguez,
Chis.
Licenciatura en Medicina Humana.
Historia natural de la
enfermedad modelo Leavell y
Clark
Sara Judith Armendáriz Mijangos
Materia: Salud Pública 1
1er semestre Grupo: “A”
Docente: Dr. Cecilio Culebro Castellanos
Comitán de Domínguez, Chiapas a 07 de octubre de 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad: Modelo de Leavell y Clark y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Embriología solo en Docsity!

Universidad Del Sureste

Campus Comitán de Domínguez,

Chis.

Licenciatura en Medicina Humana.

“Historia natural de la

enfermedad modelo Leavell y

Clark”

Sara Judith Armendáriz Mijangos Materia: Salud Pública 1 1er semestre Grupo: “A” Docente: Dr. Cecilio Culebro Castellanos

Comitán de Domínguez, Chiapas a 07 de octubre de 2024.

  • • Introducción
  • • Marco teórico 4-
  • • Conclusión
  • • Referencias bibliográficas…..................................................

Marco teórico

El origen de la teoría de la historia natural de la enfermedad tiene lugar hace miles de años. Ya en 400 a.C., los médicos hipocráticos observaban la distribución de la enfermedad en el espacio y planteaban la posibilidad de relacionar todo hecho local con un hecho a distancia que producía el padecimiento. Hipócrates llamó "historia natural" a este estudio. Vinculaban el inicio y final de las enfermedades con antecedentes y finales naturales a través de las crisis, las cuales reunían características cíclicas.

Abrir o cerrar las crisis de una enfermedad o establecer factores agravantes, pronósticos o tratamientos era imposible de predecir, ya que se consideraba que la magnitud de las fuerzas internas estaba directamente relacionada al tamaño de las externas.

Durante el inicio del siglo XIX, diferentes desarrollos de conceptos, técnicas y modelos asistieron al inicio de lo que luego sería la enfermedad infecciosa. Con la aparición de las enfermedades venéreas, empezó a ser aceptada la etiología multifactorial, comenzando a cuestionar la relación directa entre el agente y la enfermedad. Hacia 1850, Boston "era" la etiología puesta en claro y se recurría a la "chispa divina" del patógeno para explicar el paquete patológico.

Hasta mediados del siglo XIX, a fines del cual Claude Bernard descubrió la bioquímica y pato fisiología bajo el lema de organismo en guerra con el agente, en la medicina se consideraban a las enfermedades desde un dualismo hipocrático que se expresó en prolíficos debates sobre si el efentus dormiens era la naturaleza en el orden o el agitador agens. Sin embargo, a fines del ochocientos, el modelo dominante de origen hipocrático será abandonado para encaminar su agustino título "anti-hipocrático, ignorante del significado y destino de las manifestaciones patológicas de la vida".

La historia natural de la enfermedad es un concepto fundamental en la salud pública que se refiere al proceso dinámico que involucra la interacción entre el agente patógeno, el huésped y el medio ambiente. Para entender este proceso, los epidemiólogos y profesionales de la salud han desarrollado diversos modelos. Uno de los más influyentes es el modelo de Leavell y Clark, presentado en 1965.

Según Leavell y Clark, la historia natural de la enfermedad es un modelo que describe el proceso de enfermedad y agrupa las etapas de la enfermedad en dos períodos: pre-patogénico y patogénico.

El período pre-patogénico es la etapa en la que se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta etapa, no es posible detectar modificaciones funcionales o bioquímicas que indiquen deterioro de la salud del huésped.

Leavell y Clark propusieron este modelo para desarrollar un método de enfocar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

La historia natural de la enfermedad es el estudio de cómo evoluciona una enfermedad desde su origen hasta sus consecuencias sin la intervención humana.

El modelo de Leavell y Clark es una herramienta esencial para comprender la evolución de las enfermedades y desarrollar estrategias efectivas para su prevención y control. Su importancia radica en la capacidad de identificar oportunidades para intervenir en el proceso de la enfermedad, reducir la morbilidad y mortalidad, y mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

Muchos problemas de salud pueden resolverse con actividades preventivas que disminuyen los riesgos en las personas y comunidades y el gasto innecesario de recursos. La medicina preventiva debe ser prioritaria en las políticas sanitarias. El máximo desarrollo de esta, tuvolugarapartirde1930graciasalosenormesavances en el conocimiento de la etiología de las enfermedades, especialmente las transmisibles, a la introducción de la Educación Sanitaria como técnica de salud, a mejores patrones de alimentación, a la higiene materno-infantil, a los exámenes en salud, a las inmunizaciones, etc.

Este ensayo tiene como objetivo:

  1. Describir el modelo de Leavell y Clark y sus fases.
  2. Analizar la importancia del modelo en la salud pública.
  3. Examinar las aplicaciones prácticas del modelo en la prevención y control de enfermedades.
  4. Discutir las críticas y limitaciones del modelo.

A través de este ensayo, se busca proporcionar una comprensión profunda del modelo de Leavell y Clark y su relevancia en la salud pública contemporánea.

Antecedentes

La historia natural de la enfermedad es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia de la medicina.

Definición de Historia Natural de la Enfermedad

La historia natural de la enfermedad se refiere al proceso dinámico que involucra la interacción entre el agente patógeno, el huésped y el medio ambiente, desde la exposición inicial hasta la resolución o cronicidad de la enfermedad.

Evolución del Concepto de Enfermedad

El concepto de enfermedad ha cambiado significativamente a lo largo de la historia:

  • En la antigüedad, la enfermedad se atribuía a factores sobrenaturales o divinos.

ENFERMEDAD COMÚN

Aquella que, constituyendo alteraciones de la salud, no tiene la condición de accidente de trabajo ni de enfermedad profesional198. Dicha enfermedad común, las podemos clasificar en: transmisible (infecciosa) y no transmisible (crónica).

La enfermedad común no transmisible, también conocidas como crónicas, son de larga evolución origen multicausal resultado de factores genéticos, ambientales, fisiológicos y conductuales de los individuos199. Las enfermedades transmisibles tienen un origen infeccioso, es decir, el efecto que genera un agente biológico (macro o microorganismo) mediante su multiplicación y/o replicación en el cuerpo humano.

Es de aclarar que pueden existir enfermedades infecciosas de origen laboral como por ejemplo la hepatitis B o la infección por el virus SARS – COV2 en el personal de salud, pero lo que busca este documento es generar un esquema mental en el lector que le permita tener una clasificación general inicial y con ello proyectar medidas de contención e implementación en los entornos laborales.

PERIODOS

Fase Prepatogénica

  • Definición: Período en el que el agente patógeno se encuentra en el medio ambiente y no ha infectado al huésped.
  • Características:
    • Ausencia de síntomas en el huésped
    • Posibilidad de prevención mediante medidas de control y precaución
    • Importancia de la higiene personal y comunitaria
    • Importancia de la vacunación y otros programas de inmunización
    • Identificación y control de factores de riesgo
  • Ejemplos:
    • Campañas de vacunación
    • Control de vectores (mosquitos, ratas, etc.)
    • Promoción de la higiene personal y comunitaria
    • Educación sobre prácticas seguras de alimentación y agua

El período pre patogénico es el que ocurre antes de que el agente infecte al huésped; En este período es donde se está llevando a cabo en forma permanente la interacción de los componentes de la triada epidemiológica: el agente, el huésped y el medio ambiente y mientras no se presente algún factor condicionante o desencadenante, la

relación en la triada tiende a guardar equilibrio. El gran reto para la prevención es evitar que este equilibrio se altere y se establezca la infección.

Prepatogénico

Durante este periodo no se ha hecho manifiesta la enfermedad, pero ya existe una combinación de factores que permitirán el desarrollo de la patología, los tres componentes a tener en cuenta en este periodo son:

Agente: Es cualquier sustancia considerada la causa de la enfermedad. Por ejemplo, para el dengue, enfermedad endémica en nuestro medio, se trataría del virus Dengue. Para efectos de este capítulo los agentes causales son los factores de riesgo causantes de la enfermedad (ver esquemas de cada enfermedad). Se define como cualquier factor del ambiente que por presencia o ausencia, exceso o deficiencia, es capaz de producir un daño al organismo. En esta ocasión el tema se enfocará a los agentes infecciosos, los cuales se clasifican en bacterias, virus, parásitos, hongos, riquetsias, clamidias y priones.

Los factores inherentes al agente son muy diversos, entre los principales se encuentra la morfología, composición, infectividad, patogenicidad, virulencia, inmunogenicidad, antigenicidad, especificidad, viabilidad, variabilidad, ciclo de vida, mutación, recombinación, resistencia, invasividad, difusibilidad, transmisibilidad, entre otros. Cabe señalar que el análisis de estos factores ayudan a comprender mejor los diversos patrones de presentación de las enfermedades.

Huésped: Es el organismo vivo capaz de alojar el agente causante de la enfermedad, para cualquier enfermedad le llamaremos humano, para este ejercicio el trabajador.

Organismo (vegetal, animal o artrópodo) capaz de ser infectado por un agente infeccioso. Entre los factores inherentes al huésped más importantes están la especie, raza, sexo, edad, estado fisiológico, estado inmune, respuesta individual.

Adicionalmente existen otros factores extrínsecos como el tipo de alimentación, instalaciones, densidad de población, sistemas de producción y manejo, los cuales tienen asociación con enfermedades e influyen con los patrones de presentación de las mismas.

Ambiente: Es el medio donde se desarrolla la enfermedad, incluye condiciones de este y aspectos (temperatura, humedad, condiciones del entorno de trabajo) donde se desarrolla la patología.

Se puede definir como condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales que rodean, dan sustento e interactúan con el huésped y el agente etiológico. Respecto a los factores del medio ambiente, se encuentran los físicos los cuales se refieren al tipo de hidrografía, topografía, tipo de suelo, clima y ya de manera más específica están la temperatura, humedad, pluviosidad, nubosidad, vientos y radiación solar.

cambios tisulares en la persona, para ser más explícitos, modificaciones o alteraciones de los tejidos y órganos del cuerpo.

En esta etapa, llamaremos periodo de incubación al tiempo trascurrido entre la exposición a un agente infeccioso y el desarrollo de manifestaciones clínicas, y periodo de latencia al tiempo trascurrido entre la exposición a los factores de riesgo (enfermedades crónicas o laborales) y el desarrollo de la enfermedad manifiesta. Etapa clínica: Se llega a esta etapa al cruzar el horizonte clínico, esto ocurre cuando en el paciente se manifiestan los síntomas y signos previamente nombrados. Allí, se establece el diagnóstico de la enfermedad haciendo uso de hallazgos clínicos y paraclínicos cuando a ellos hay lugar, y se establece el efecto o daño del agente causante.

Fase Clínica

  • Definición: Período en el que los síntomas de la enfermedad se hacen evidentes y requieren atención médica.
  • Características:
    • Manifestación de síntomas y signos clínicos claros
    • Diagnóstico definitivo y tratamiento específico
    • Importancia de la atención médica especializada
    • Manejo de síntomas y control de la enfermedad
    • Evaluación del estado del paciente y ajuste del tratamiento
  • Ejemplos:
    • Tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc.)
    • Manejo de síntomas en enfermedades avanzadas (cáncer, VIH, etc.)
    • Atención médica en unidades de cuidados intensivos
    • Rehabilitación y recuperación después de una enfermedad grave

Recuerda que es importante destacar la importancia de la atención médica especializada y el manejo efectivo de los síntomas en esta fase.

Post patogénico

Periodo que obedece al desenlace de la enfermedad que puede llegar a uno de cuatro posibles escenarios finales:

Recuperación: Cuando posterior al curso de la enfermedad, no se genera ningún tipo de secuela y se alcanza un estado igual a la condición prepatológica.

Estado crónico: Aquella enfermedad que perdurará en el tiempo, generalmente es controlable pero no curable y que requerirá un seguimiento y acompañamiento médico.

Incapacidad (secuelas): Se establece cuando la persona ha alcanzado la mejoría médica máxima, esto significa que se han agotado todas las posibilidades con respecto al tratamiento y rehabilitación y donde se establecen secuelas que obedecen a condiciones perdurables en el tiempo. Lo anterior puede o no asociarse a una condición de invalidez (pérdida de capacidad laboral igual o mayor al 50% según la legislación colombiana).

Muerte: El final de la vida secundario a la paralización del funcionamiento de los componentes celulares corporales.

NIVELES DE PREVENCIÓN

El esquema de Historia Natural de Enfermedad contiene en su estructura 3 niveles de prevención los cuales se denominan Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Terciario.

El Nivel Primario se ubica dentro del período pre patogénico del esquema de historia natural de enfermedad y en este nivel se contemplan 2 apartados: Promoción de la salud y Protección específica.

ejemplo se pueden citar a la buena nutrición, higiene, limpieza, instalaciones y manejo adecuado.

Aplicando un criterio más amplio se podrían incluir en este rubro a los muestreos de individuos para confirmar la ausencia de alguna infección y en su caso detectar algún riesgo.

  1. Prevención de la enfermedad: medidas educaciones y empresariales enfocadas a disminuir la exposición a factores de riesgo.
  2. Protección específica: Son medidas o acciones enfocadas a prevenir el desarrollo de una enfermedad por ejemplo la vacunación como medida protectora frente a posibles patologías de origen infeccioso.

La Protección específica es el otro apartado que pertenece al nivel primario de protección, en este caso se refiere a las medidas aplicadas a una enfermedad particular o en un concepto más amplio podrían incluir medidas aplicadas a un grupo de enfermedades específicas como por ejemplo la vacunación con biológicos polivalentes.

La medida de protección específica más conocida es la inmunización, sin embargo otras medidas específicas para prevenir alguna enfermedad podrían considerarse en este rubro, como ejemplo el control del caracol Limnea con un molusco ida para prevenir la Fasiola hepática, el combate del vampiro Desmodus rotundus mediante aplicación de anticoagulantes para prevenir la rabia paralítica bovina o derriengue, etc.

El siguiente nivel de prevención es el Nivel Secundario, el cual se ubica dentro del esquema de historia natural de enfermedad en el inicio del período patogénico. En este nivel se contemplan 3 apartados: el Diagnóstico Temprano, el Tratamiento Oportuno y Limitar el Daño o Incapacidad.

Secundaria

Dicho nivel de prevención es aplicable en el periodo patogénico, cuenta con los siguientes objetivos:

  1. Identificar la enfermedad en fases tempranas.
  2. Establecer medidas que frenen el avance de la enfermedad.
  3. Generar medidas que disminuyan en daño cuando no le puedo poner un freno a la enfermedad en desarrollo.
  4. Mejorar el pronóstico de la enfermedad al realizar la mitigación del daño previamente descrita.
  5. Disminuir la prevalencia de la enfermedad.

Este nivel de prevención tiene como actividades a desarrollar:

  1. Diagnóstico temprano: mediante pruebas de tamizaje, se logra identificar enfermedades en etapas tempranas y con ello evitar que lleguen a fases avanzadas o potencialmente mortales.

El Diagnóstico Temprano es una acción muy importante, esta medida es crucial para identificar la infección antes que difunda entre la población, permite actuar de inmediato buscando interrumpir la cadena de transmisión del agente, aislando a los individuos afectados e inclusive en caso extremo, sacrificando a los que muestran signos de enfermedad.

  1. Tratamiento y limitación del daño : mediante el tratamiento oportuno, mitigar o disminuir a la mínima expresión el daño que pueda derivar en secuelas propiamente dichas.

El Tratamiento Oportuno es la acción que sigue en cuanto se tiene el diagnóstico de la enfermedad, es importante comprender que el tratamiento es más efectivo si se inicia lo más rápido posible. También hay que señalar que si el tratamiento es al comienzo de la infección, la medicación de grupo mediante el agua de bebida o el alimento es más factible.

Limitar el Daño o la Incapacidad es el otro objetivo del nivel secundario de prevención, aquí lo que se busca es recuperar a los individuos lo antes posible y evitar que queden secuelas de la enfermedad.

El Nivel Terciario de Prevención, también se encuentra ubicado en el período patogénico del esquema de historia natural de enfermedad, en este nivel el objetivo es rehabilitar al individuo una vez que se ha logrado la recuperación, sin embargo en el campo de la medicina veterinaria esto no aplica para las especies de producción pecuaria con excepción de los animales de estima como el caballo y las pequeñas especies en las que la ortopedia y la geriatría están muy desarrolladas.

Terciaria

Prevención aplicable en el periodo pos patogénico y sus objetivos son:

  1. Mejorar la calidad de vida: del paciente o trabajador.
  2. Reincorporación laboral: proceso asociado al reintegro, y que busca que el trabajador sea útil y productivo en su medio de trabajo incluye actividades como la reubicación temporal, definitiva o la reconversión de mano de obra.

Las actividades a desarrollar son:

  1. Rehabilitación: enfocada a lograr que la huésped (trabajador) pueda continuar desarrollando las actividades de la vida básica y actividades habituales cotidianas.

Reservorio:

Como definición se refiere a cualquier sustancia animada o inanimada en donde un agente infeccioso se multiplica o desarrolla y del cual depende su supervivencia en la naturaleza.Un agente infeccioso puede tener más de un reservorio

Puerta de salida Representa la parte del reservorio por la cual el agente causal se excreta. Está muy relacionada a los mecanismos de patogenicidad y transmisión, por lo que las puertas de salida son: Respiratoria, Intestinal, Genito-Urinaria, Ocular y a través de soluciones de continuidad mediante fluidos y secreciones.

Mecanismos de transmisión

 Contacto Directo  Puerta de entrada  Posible para todos los patógenos  No ocurre necesariamente en todos los casos

Contacto Indirecto

 A través de heces, secreciones o excreciones  Mediante diversos fómites  Por medio de vectores

Vía Aerógena

 Demostrado para diversos agentes patógenos  Hay factores que aumentan el riesgo  Densidad, distancia y prevalencia

Generalmente son las mismas que se mencionaron en puerta de salida, sin embargo cabe resaltar que para algunas enfermedades la puerta de entrada es a través de las mucosas.

Huésped susceptible

Como se mencionó anteriormente, este componente también fue descrito en el apartado de la triada epidemiológica.

A continuación, encontraran página a página esquemas fundamentados en el modelo de Leavell y Clark de historia natural de la enfermedad, en este caso de las enfermedades contempladas en las guías de atención integral en salud ocupacional de común uso en nuestro país, se encuentra clasificadas así:

Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de miembros Superiores:

 Síndrome Túnel del Carpo.  Teno sinovitis del estiloides radial (Enfermedad de De Quervain).  Epicondilitis (medial y lateral).

Hombro Doloroso (GATI- HD) relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo:

 Manguito Rotador.  Bursitis del hombro.  Tendinitis del Bicipital.  Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo:

 Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal.

  • Integración de factores sociales y económicos en el modelo
  • Desarrollo de herramientas para la evaluación del impacto
  • Investigación en la aplicación del modelo en contextos específicos

La conducta humana que ahora se llama “estilo de vida” es igualmente un determinante de la salud y factor de enfermedad. Por ejemplo, la obesidad, los excesos de alimentos grasos y de dulces, el sedentarismo y el hábito de fumar suponen un estilo de vida defectuoso.

Estos factores podrían condicionar la presentación de la enfermedad. Mac Mahon cuenta la historia del enfermo con cirrosis provocada por una hepatitis B contagiada por una jeringuilla que no estaba estéril (fallo de conducta del técnico que le puso la inyección).

Comprendiendo el proceso de enfermedad como una resultante de la interacción de múltiples factores causales, se ha procurado agruparlos y ordenarlos mediante un modelo, dentro del los cuales, uno de los más usados ha sido el del triángulo epidemiológico, en cuyos vértices coexiste un equilibrio dinámico entre agente, huésped (paciente) y medio ambiente.

Según este modelo el estímulo desencadenante del proceso enfermedad, es originado por el desequilibrio de la interacción dinámica de los tres elementos, ya sea por modificaciones cuantitativas o cualitativas del agente o del huésped o del medio ambiente en forma aisladas, o de dos o de tres de ellos.

En este sentido el Agente Patógeno es un elemento o una sustancia cuya presencia o ausencia en el medio ambiente y en condiciones favorables puede servir de estímulo para iniciar un proceso patológico en el huésped susceptible (paciente).

Los agentes patógenos pueden ser de naturaleza física, química, biológica. La contribución del huésped es a través de sus hábitos, costumbres, características sociodemográficas, así como otra serie de factores intrínsecos que tienen su expresión máxima en la carga genética, y su eficiencia en los mecanismos de defensa g e n e r a l e s y e s p e c í f i c o s.

El medio ambiente comprende tres grandes elementos: el Ambiente Físico (clima, estaciones, tiempo, geografía, estructura geológica, etc.), el Ambiente Biológico constituido por el universo de los seres vivos que rodean al hombre, y todo aquello alrededor del propio hombre o ambiente cultural y socioeconómico.

En la historia natural de la enfermedad, esta, se inicia mucho antes de romperse el equilibrio dinámico entre los elementos del vértice del triángulo epidemiológico (agente, huésped y medio ambiente). Esta etapa, cuya duración puede variar, ha sido denominada período pre patogénico.

En el proceso salud enfermedad, ésta etapa corresponde al período en el cual ocurre la exposición a los agentes causantes de la enfermedad (Hepatitis B por ejemplo mediante punción con agujas contaminadas, transfusiones, por actividad sexual, etc.).

El grado de exposición puede ser evaluado cuantitativamente a través de indicadores biológicos de exposición y de evaluaciones ambientales; no obstante, no es posible detectar modificaciones funcionales o bioquímicas sugerentes de deterioro de la salud del huésped.

Esto va a determinar un período, en el cual no es detectable el comienzo de las alteraciones en el huésped en relación al desequilibrio de los componentes del triángulo epidemiológico.