Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insuficiencia Renal: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Este documento proporciona una descripción detallada de la insuficiencia renal, incluyendo sus causas, factores de riesgo, síntomas, etapas de desarrollo, complicaciones y opciones de tratamiento. Se abordan aspectos como la prevención primaria y secundaria, el manejo de la enfermedad y la importancia de la atención médica oportuna. El documento también destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de la insuficiencia renal, incluyendo la participación de médicos, nutricionistas, fisioterapeutas y psicólogos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 19/02/2025

itzel-garcia-82
itzel-garcia-82 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA NATURAL DE LA INSUFICIENCIA RENAL
Los riñones, además de no poder filtrar los residuos metabólicos de la sangre (como
creatinina y urea), tienen una menor capacidad para controlar la cantidad y la
distribución de agua en el organismo (equilibrio hídrico) así como las
concentraciones de electrólitos (sodio, potasio, calcio, fosfato) y ácido en la sangre.
(Malkina,Anna, 2023)
Grupos vulnerables:
Diabetes Mellitus
Presión arterial alta
Enfermedades del corazón
Tabaquismo
Obesidad
Antecedentes familiares de enfermedad renal crónica
Edad mayor a 60 años (C. Kierans. 2023)
PERIODO PREPATOGENICO
AGENTE:
Diabetes, Hipertensión arterial, trastornos autoinmunitarios, medicamentos como los
antibióticos y los medicamentos del dolor (analgésicos) Antibióticos:
Aminoglucósidos, penicilinas y cefalosporinas. Antiinflamatorios no esteroideos
(AINE): Como ibuprofeno, naproxeno, indometacina, meloxicam y celecoxib. Los
AINE pueden reducir el flujo de sangre a los riñones. Analgésicos: Como
paracetamol, codeína, oxicodona, hidrocodona y metadona. Antipsicóticos atípicos:
Como quetiapina, olanzapina o risperidona. Ganciclovir y aciclovir: Pueden causar
daños tóxicos, como leucopenia y plaquetopenia) y para el cáncer, deshidratación,
obstrucciones, infecciones complicaciones del embarazo y adicciones, Defectos de
nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la poliquistosis renal),
ciertos productos químicos tóxicos, lesión al riñón, infección y cálculos renales,
problemas con las arterias que irrigan los riñones, flujo retrógrado de orina hacia los
riñones (nefropatía por reflujo). (Enfermedad Crónica del Riñón, 2024).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insuficiencia Renal: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

HISTORIA NATURAL DE LA INSUFICIENCIA RENAL

Los riñones, además de no poder filtrar los residuos metabólicos de la sangre (como creatinina y urea), tienen una menor capacidad para controlar la cantidad y la distribución de agua en el organismo (equilibrio hídrico) así como las concentraciones de electrólitos (sodio, potasio, calcio, fosfato) y ácido en la sangre. (Malkina,Anna, 2023) Grupos vulnerables: ● Diabetes Mellitus ● Presión arterial alta ● Enfermedades del corazón ● Tabaquismo ● Obesidad ● Antecedentes familiares de enfermedad renal crónica ● Edad mayor a 60 años (C. Kierans. 2023) PERIODO PREPATOGENICO AGENTE: Diabetes, Hipertensión arterial, trastornos autoinmunitarios, medicamentos como los antibióticos y los medicamentos del dolor (analgésicos) Antibióticos: Aminoglucósidos, penicilinas y cefalosporinas. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Como ibuprofeno, naproxeno, indometacina, meloxicam y celecoxib. Los AINE pueden reducir el flujo de sangre a los riñones. Analgésicos: Como paracetamol, codeína, oxicodona, hidrocodona y metadona. Antipsicóticos atípicos: Como quetiapina, olanzapina o risperidona. Ganciclovir y aciclovir: Pueden causar daños tóxicos, como leucopenia y plaquetopenia) y para el cáncer, deshidratación, obstrucciones, infecciones complicaciones del embarazo y adicciones, Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la poliquistosis renal), ciertos productos químicos tóxicos, lesión al riñón, infección y cálculos renales, problemas con las arterias que irrigan los riñones, flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo). ( Enfermedad Crónica del Riñón , 2024).

HUÉSPED:

Personas de sexo indistinto, con predicción en pacientes con bajo número de nefronas al nacer, pérdida de nefronas debido al incremento en la edad Y por exposiciones tóxicas o enfermedades (por ejemplo, obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2) (IMSS, 2019) MEDIO AMBIENTE: ● Bajo nivel socioeconómico: suele ser más afectada al no tener acceso a los servicios de fármaco completo. ● Obesidad: Puede causar enfermedad renal crónica a través de diversas formas. Por un lado, podría contribuir indirectamente, al inducir o empeorar la diabetes y la hipertensión, que en sí mismos son factores de riesgo bien reconocidos de la enfermedad renal. Un cuerpo más grande requiere más función renal, por lo que la obesidad puede sobrecargar los riñones durante muchos años. ● Tabaquismo: El hábito de fumar cigarrillos que contienen nicotina produce efectos deletéreos sobre la función renal a través de cambios hemodinámicos, estrés oxidativo e inducción de síntesis de la matriz extracelular. ● Inactiva física: Una actividad física regular es esencial para retrasar potencialmente la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC). Al mejorar la salud cardiovascular y controlar la presión arterial y la concentración sanguínea de azúcar, el ejercicio reduce los factores de riesgo principales de progresión de la ERC. ● Alimentación inadecuada: La mala alimentación puede ser un factor de riesgo para la insuficiencia renal porque puede contribuir a la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes, que son factores de riesgo para la enfermedad renal crónica (ERC). Para prevenir o retrasar algunos problemas de salud relacionados con la ERC, es importante comer alimentos correctos y evitar los que tienen alto contenido de sodio, potasio y fósforo. ● Baja ingesta de líquidos: Puede causar deshidratación, lo que puede dañar los riñones. Cuando el cuerpo no tiene suficiente agua, los riñones tienen que trabajar más para filtrar la sangre y producir orina. Si no se bebe suficiente

CAMBIOS TISULARES

En la insuficiencia renal, el tejido renal experimenta una serie de cambios estructurales y funcionales que afectan gravemente su capacidad para filtrar y mantener el equilibrio de líquidos, electrolitos y otros productos de desecho en el organismo. Estos cambios, que pueden ocurrir tanto en la insuficiencia renal aguda (IRA) como en la insuficiencia renal crónica (IRC), afectan las distintas unidades funcionales del riñón, incluyendo los glomérulos, los túbulos y el tejido intersticial. (O'Brien, Frank, 2023). Los cambios tisulares inicia con la glomeruloesclerosis focal y segmentaria, que es una enfermedad por la que se desarrolla tejido cicatricial en los glomérulos, las partes pequeñas de los riñones que filtran los desechos de la sangre. Este proceso de esclerosis involucra un engrosamiento de la membrana basal glomerular, lo que interfiere en el paso selectivo de moléculas y puede llevar a la pérdida de proteínas en la orina (proteinuria). En casos de insuficiencia renal aguda, el daño a los glomérulos puede ser causado por toxinas, infecciones o reacciones inflamatorias, provocando inflamación súbita y pérdida de función. Cuando los glomérulos están escleróticos, su capacidad de filtración disminuye, lo que reduce el flujo de filtrado que llega a los túbulos renales. Este flujo reducido priva a las células tubulares de los nutrientes y del estímulo necesario para funcionar de manera óptima, lo que contribuye a la atrofia tubular, que disminuye la capacidad de los túbulos para reabsorber agua y electrolitos. (Mayo clinic, 2024). SIGNOS Y SÍNTOMAS Inespecíficos: ● Anorexia: falta de apetito ● Vómito/ náuseas ● Fatiga ● Edema ● Confusión ● Dolor de pecho ● Polidipsia: Sed excesiva

● Diarrea ● Cefalea Específicos: ● Uremia ● Acidosis ● Anemia ● Hipocalemia ● Hiperkalemia ● Prurito ● Insomnio ● Astemia ● Hiperreflexia ● Aliento uremico ● Ictericia ● Espasmos musculares o convulsiones ● Oliguria ● Poliuria ● Hipertensión arterial (Malkina,Anna, 2023) DEFECTO O DAÑO Entre las complicaciones que se pueden presentar están: hipertensión, desnutrición, anemia, diabetes mellitus, dislipidemias, alteraciones del equilibrio ácido-base las cuales deben ser tratados de acuerdo a las Guías para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. De no lograrse el control, y en condiciones especiales como el embarazo, parto y puerperio deben referirse al tercer nivel de atención. Acumulación de líquidos: Puede provocar hinchazón en las piernas, tobillos o pies, o líquido en los pulmones (edema pulmonar).

● Acidosis metabólica: La Insuficiencia renal puede provocar acidosis metabólica debido a la reducción de la excreción de ácido y la reabsorción de HCO3-. ● Osteodistrofia renal: La Insuficiencia renal puede provocar osteodistrofia renal, un conjunto de alteraciones en el metabolismo óseo. La osteodistrofia renal puede ser más grave en niños, ya que su esqueleto está en fase de crecimiento. PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO PRECOZ

1. Examen de sangre de GFR Su médico ordenará una prueba de sangre para evaluar la función de sus riñones. Los resultados de la prueba significan lo siguiente: ● Una GFR de 60 o más está dentro del rango normal en la mayoría de las personas mayores. Pregunte a su médico cuándo debe volver a realizarse la prueba GFR. ● Una GFR de menos de 60 puede indicar que tiene la enfermedad de los riñones. Hable con su médico sobre cómo mantener sano a sus riñones en este nivel. ● Una GFR de 15 o menos se denomina la falla de los riñones. La mayoría de las personas que obtienen un resultado por debajo de este nivel necesitan someterse a diálisis o un trasplante de riñón. Hable con su médico sobre sus opciones de tratamiento. Creatinina. La creatinina es un producto de desecho del metabolismo muscular de su cuerpo. Sus riñones eliminan la creatinina de su sangre. Los proveedores usan la cantidad de creatinina en su sangre para estimar su GFR. A medida que progresa la enfermedad de los riñones, se eleva el nivel de creatinina. 2. Examen de general de orina (EGO) Si tiene riesgo de presentar la enfermedad de los riñones, su médico puede evaluar su orina en busca de albúmina.

La albúmina es una proteína que se encuentra en la sangre. Un riñón sano no deja pasar albúmina de la sangre a la orina. Un riñón dañado deja pasar un poco de albúmina a la orina. Entre menos albúmina tenga en la orina, mejor. La presencia de albúmina en la orina se denomina albuminuria.

  1. Examen de tira reactiva para albúmina. El proveedor usa una muestra de orina para detectar la albúmina en su orina. Usted recoge la muestra de orina en un envase en el consultorio del médico o en el laboratorio. Para el examen, el proveedor coloca una cinta de papel tratado químicamente, llamada tira reactiva, dentro de la orina. La tira reactiva cambia de color si hay albúmina presente en la orina.
  2. Cociente de albúmina-creatinina en la orina (UACR). Este examen mide y compara la cantidad de albúmina con la cantidad de creatinina en su muestra de orina. Los proveedores usan este cociente para estimar cuánta albúmina pasa a su orina en 24 horas. Un resultado de albúmina en orina de: ● 30 mg/g o menos es normal. ● más de 30 mg/g puede ser un signo de la enfermedad de los riñones. (NHI, 2024). 5. Radiografías simples Las radiografías no suelen ser útiles para evaluar los trastornos de las vías urinarias. A veces, las radiografías pueden ayudar a detectar ciertos tipos de cálculos renales y controlar su ubicación y crecimiento. Algunos tipos de cálculos renales no se visualizan en las radiografías simples.La ecografía también se puede utilizar para buscar obstrucciones en los riñones o la vejiga, determinar si la vejiga retiene la orina después de la micción, determinar el tamaño de la glándula prostática y proporcionar imágenes que ayuden a guiar las zonas de dónde obtener muestras para realizar biopsias de la próstata o del riñón. 6. Tomografía computarizada La tomografía computarizada (TC,) proporciona imágenes de las vías urinarias y de las estructuras que las rodean. En la insuficiencia renal crónica, los riñones suelen estar reducidos de tamaño debido a la pérdida de nefronas y la fibrosis. Sin

PREVENCIÓN TERCIARIA

REHABILITACIÓN

● Fisioterapia: La fisioterapia ayuda a evitar el deterioro físico ligado al proceso de la enfermedad renal, provocado en parte por los tratamientos farmacológicos (como los inmunodepresores). Así pues, también mejora el estado anímico de la persona con enfermedad renal, pues potencia su independencia, vitalidad y bienestar ante su nueva situación cambiante. Por todo esto, es muy beneficioso establecer un programa de fisioterapia durante la enfermedad renal, pero especialmente es esencial para los/las pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal o hemodiálisis, puesto que muchos ejercicios están enfocados en fortalecer la pared abdominal (diálisis peritoneal); y el brazo donde se coloca la fístula en caso de hemodiálisis. En cuanto a la nutrición, el control dietético es crítico para estos pacientes. Se debe limitar el consumo de sodio, potasio y fósforo para prevenir complicaciones y mantener el equilibrio electrolítico. La ingesta de proteínas también requiere atención especial. Los pacientes en diálisis pueden necesitar una cantidad moderada de proteínas, mientras que aquellos que no reciben diálisis suelen requerir menos proteínas para no sobrecargar los riñones. En muchos casos, también es necesario un suplemento. ● El apoyo psicológico y social es igualmente importante. Dado que la insuficiencia renal puede ser emocionalmente agotadora, muchos pacientes pueden beneficiarse de terapia psicológica para manejar la depresión, ansiedad y temores relacionados con la enfermedad. ● Los pacientes que han recibido diálisis, especialmente aquellos en hemodiálisis o diálisis peritoneal, deben tener un control estricto sobre la cantidad de agua que consumen, ya que sus riñones ya no son capaces de eliminar el exceso de líquidos de manera eficiente. Aunque los riñones no estén funcionando a plena capacidad, el cuerpo aún necesita líquidos para llevar a cabo funciones esenciales, como la circulación de nutrientes, la

eliminación de desechos a través de la diálisis y la regulación de la temperatura corporal. (Scielo, 2023).

ANEXOS