

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia natural de la enfermedad del dengue, contiene portador, respuesta inmune, convalecencia, recuperación, cambios tisulares, infección subclínica, cronicidad, complicaciones, etc.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Agente : virus de la familia
Flaviviridae en cualquiera
de sus cuatro serotipos
Huésped : ser humano y
animales domésticos
Medio ambiente: climas
húmedos y calurosos,
zonas urbanas
13 de Octubre de 2021
Epidemiología
El virus entra en la piel con la saliva del
mosquito; se distribuye a través de la
sangre y se aloja principalmente en los
macrófagos
Entrada del
Agente
Adaptación y
multiplicación
Cambios tisulares
Infección
subclínica
Se transmite por las picaduras de las
hembras del mosquito Aedes aegypti
Daño tisular con citólisis e inflamación
producidos por un elevado número de
linfocitos T
Período de incubación: 3-14 días
Inflamación de los ganglios linfáticos, erupciones de la piel,
aumento de la permeabilidad vascular, convulsiones,
encefalopatía
Dolor abdominal, vómitos persistentes, hemorragias mucosas, edema,
letargo o agitación, hepatomegalia > 2cm, aumento del Hto con
disminución de las plaquetas
Insuficiencia renal, edema pulmonar, sepsis, neumonía,
insuficiencia cardíaca
Muerte por shock hipovolémico
Signos y
síntomas
Complicaciones
Cronicidad
A veces se presenta
bradicardia y prurito
generalizado
Horizonte
clínico
Muerte
Período de
incubación
Si tiene
Activación de la respuesta
inmune innata (células
dendríticas, células NK) como de
la respuesta inmune adaptativa
(linfocitos T, IgM, IgG) y del
sistema del complemento
No Portador
Convalecencia
Recuperación
Respuesta
del
huésped
Severidad de la enfermedad
Fiebre, náuseas, vómitos, erupción cutánea parecida a la del
sarampión, dolor (cefalea, dolor retro-orbitario, mialgias, artralgias,
sangrado cutáneo/mucoso leve (petequias, gingivorragias), leucopenia
Defecto o daño
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Manejo de las complicaciones de
pacientes con dengue. Restablecer
la salud del paciente una vez que
apareció la enfermedad.
Promoción de la
salud
Protección
específica
Diagnóstico y
tratamiento temprano
Limitación de la
incapacidad
Rehabilitación
Encuestas en la
localidad para
precisar la
densidad de la
población de
mosquitos
vectores,
identificar sus
criaderos
(respecto a Aedes
Aegypti por lo
común comprende
recipientes
naturales o
artificiales en los
que se deposita
por largo tiempo
en agua limpia,
cerca o dentro de
las viviendas, por
ejemplo,
neumáticos viejos
y otros objetos)
Cuando es crónica, el
paciente debe tratarse
en el hospital. En estos
momentos es necesario
utilizar tratamientos
adecuados para atacar
definitivo la
enfermedad e impedir
que siga avanzando
hasta que no se pueda
hacer nada por el
paciente
Al ser una enfermedad de
tipo viral, se complica su
diagnostico si no se
cuenta con los estudios
adecuados, los cuales
son: epidemiologia
positiva, laboratorio
específico, aislamiento
viral por cultivos o PCR
para dengue
En cuanto al tratamiento,
los pilares fundamentales
de la fiebre por dengue
son: hidratación, control
térmico, y vigilancia de
signo de peligro y
sangrado. Reposo
durante la fase febril,
acetaminofén, no pasar
de los 5 días
Eliminación de
criaderos de larvas,
limpiar patios y
techos de
cualquier potencial
criadero de larvas.
Para los tanques se
recomienda
agregar pequeñas
cantidades de
cloro sobre el nivel
del agua. Para los
neumáticos
simplemente se
quita el agua
No tener agua
estancado o
almacenada al aire
libre
Fumigación
Educación sobre el
dengue y su
prevención: riesgo,
susceptibilidad y
severidad del dengue.
Descripción de las
medidas preventivas:
13 de Octubre de 2021
Epidemiología