Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natual de la enfermedad, Monografías, Ensayos de Enfermería comunitaria

Historia Natural de la enfermedad

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/02/2025

karla-leonn
karla-leonn 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DIGITAL DE MÉXICO
LEÓN PÉREZ KARLA IVONNE
SALUD PÚBLICA EN ENFERMERÍA
PRIMER SEMESTRE
GRUPO: NLE G17-K
NIVELACIÓN LICENCIATURA ENFERMERIA
DOCENTE: DRA. CRISTAL ABRIL PÉREZ SOLIS
Actividad en Clase
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natual de la enfermedad y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DIGITAL DE MÉXICO

LEÓN PÉREZ KARLA IVONNE

SALUD PÚBLICA EN ENFERMERÍA

PRIMER SEMESTRE

GRUPO: NLE G17-K

NIVELACIÓN LICENCIATURA ENFERMERIA

DOCENTE: DRA. CRISTAL ABRIL PÉREZ SOLIS

Actividad en Clase

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AMBIENTE

Ambientes fríos

AGENTE

Influenza virus HUESPED Ser humano, siendo más vulnerables niños y adultos mayores PUERTA DE ENTRADA E T A P A C L Í N I C A E T A P A S U B C

NI

C

A

SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS: diarrea, náuseas, emesis. SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS: cefalea, artralgias, tos, fiebre con inicio súbito, dolor faríngeo. COMPLICACIONES: neumonía, insuficiencia respiratoria, insuficiencia respiratoria. SECUELAS: miocarditis, encefalitis, miositis y la insuficiencia renal y respiratoria. MUERTE: principalmente por paro cardiorrespiratorio HORIZONTE CLÍNICO PREVENCION PRIMARIA

  • Evitar contacto con personas enfermas
  • Cubrir nariz y boca al toser
  • Utilizar cubrebocas
  • Promover lavado de manos frecuente
  • Vacunación
    • Diagnóstico o PCR o Pruebas rápidas o Pruebas serológicas
    • Medicamentos antivirales

PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

  • Correcta administración de medicamentos
  • Evitar actividades físicas, promover el reposo
  • Evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura
  • Rehabilitación o Terapia física o Educación y control de paciente para evitar complicaciones pulmonares

PERIODO DE

INCUBACIÓN: 24 a 48

horas.

Referencias

  • US Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Datos clave de la Influenza. Consultado en https://espanol.cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm
  • Franz, M. (2014). Aspectos clínicos de la influenza. Consultado en https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las- condes- 202 - articulo-aspectos-clinicos-influenza-S
  • Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Hipertensión Arterial Sistémica. Consultado en https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/pme_11.pdf
  • Cabrera, W. (s.f.). Fisiopatología, genética, medio ambiente e historia natural de la hipertensión arterial. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v23_n3/fisio_genetica.htm
  • IMSS.(s.f.). Hipertensión Arterial. Consultado en https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/hipertension- arterial#:~:text=S%C3%ADntomas,Tobillos%20hinchados
  • Rosales, J. (s.f.). Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena Epidemiológica. Consultado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subtema_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_- _Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf