
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La “Historia Mínima de Colombia” escrita por Jorge Orlando Melo es un libro que narra la historia de Colombia desde sus primeros pobladores hasta la actualidad. A través de sus páginas, se exploran momentos clave como la Colonia, la Independencia, la creación de la República, los vaivenes políticos del siglo XIX y la primera mitad del XX, la Violencia, los cambios significativos del siglo pasado y los desafíos del nuevo milenio
Tipo: Diapositivas
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La geografía, la historia, las luchas políticas y la interacción humana con el entorno dieron forma a la identidad y evolución de Colombia. Desde las primeras comunidades nómadas hasta las sociedades agrícolas y la diversidad cultural de los grupos indígenas, estos factores influyeron en el desarrollo económico, social y cultural del país, dejando un legado de adaptación y resiliencia a lo largo del tiempo. LA ESPAÑA DEL DESCUBRIMIENTO Proporciona una visión general de las circunstancias en España y su enfoque durante la era de los descubrimientos y la colonización en América. EL DESCUBRIMIENTO DEL TERRITORIO COLOMBIANO Y SU EXPLOTACIÓN INICIAL: 1499- 1550 Durante este período en Colombia, los españoles exploraron y colonizaron el territorio en busca de riquezas, esclavos y control político. Las relaciones con los indígenas variaron y las ciudades dependían de su cooperación y explotación para prosperar. Aunque hubo rebeliones, los españoles eventualmente sometieron a la mayoría de los grupos indígenas. De 1550 a 1562, continuaron los esfuerzos de dominación y se enfrentaron sublevaciones. Esta época marcó la transición hacia un orden social en el que los indígenas se convirtieron en mano de obra para los conquistadores. LA COLONIA: 1550 - Describe la disminución de la población indígena debido a la conquista española y sus consecuencias, así como la dinámica económica y social durante ese período. La minería de oro fue crucial en la economía. La vida se centró en las ciudades donde convivían españoles e indígenas. La sociedad estaba estratificada por sangre y jerarquía social, a pesar de los esfuerzos de reforma. La administración colonial se estructuraba en torno a la Real Audiencia y los cabildos locales. Hubo desafíos como rebeliones indígenas y ataques de potencias europeas. España buscó reformar su sistema colonial debido a la pérdida de poder internacional. La rivalidad entre ciudades influyó en conflictos locales y en la lucha por la independencia.
En este período en el Nuevo Reino de Granada, la sociedad experimentó un ambiente intelectual estimulante y tensiones debido a la búsqueda de reformas e influencia de ideas de independencia. Estos eventos sentaron las bases para futuros movimientos independentistas en América Latina. La participación en el poder y la redacción de constituciones prepararon a líderes criollos para futuros gobiernos. Entre 1811 y 1821, se escribieron varias constituciones en Colombia.
Describe el resurgimiento de la lucha por la independencia en Colombia tras la Reconquista y la creación de la República de Colombia liderada por Simón Bolívar. Aborda los desafíos de unir regiones diversas, debates sobre el sistema de gobierno y las tensiones entre igualdad declarada y limitaciones sociales y económicas en la política. Trata la abolición de la esclavitud, la igualdad legal para los indios y los desafíos de la distribución de tierras de resguardos. Se detalla la tensión entre Bolívar y Santander, sus enfoques de gobierno, la dictadura de Bolívar, revueltas y su desilusión con la gobernabilidad. Finalmente, narra la disolución de Colombia con la separación de Venezuela y Ecuador, la adopción de constituciones y la formación de la República de la Nueva Granada, enfrentando desafíos de unidad e identidad.
A lo largo de la historia de Colombia, se utilizó la soberanía popular y el bien del pueblo para justificar acciones políticas y militares, a menudo infringiendo leyes y constituciones. Narra la influencia de los gobiernos de Santander, Márquez, Herrán y Mosquera en Colombia entre la década de 1830 y mediados de 1840, destacando la relación entre orden, tradición y progreso, así como la rivalidad entre los partidos conservador y liberal. Durante este período, se observan cambios políticos y sociales, la formación de los partidos conservador y liberal, influencias internacionales y reformas en busca de un país más libre y progresista. Esta era se caracterizó por la lucha entre los partidos conservador y liberal, con reformas políticas y sociales importantes, cambios en la estructura económica y social, y un constante conflicto entre la Iglesia y el liberalismo.
La Constitución de 1863 en los Estados Unidos de Colombia estableció un sistema federal, generando conflictos y cambios hacia un enfoque centralizado bajo Núñez. En el siglo XIX, Colombia experimentó un cambio del liberalismo hacia la búsqueda de una autoridad fuerte y valores conservadores. A pesar de desafíos, el liberalismo en el siglo XIX trajo éxito económico y cultural a Colombia. La colonización en los siglos XVIII y XIX cambió la distribución de la población y la tierra, a menudo en manos de grandes propietarios. La consolidación de la "ciudad letrada" en Colombia se basó en la importancia de la prensa, literatura, educación, música y ciencia en la cultura y la identidad del país en el siglo XIX.
El período abarca cambios políticos y sociales en Colombia, incluyendo conflictos, cambios constitucionales y reconfiguraciones en relaciones internacionales y economía. El auge de la industria cafetera en el siglo XX impactó en la economía, sociedad y política, con la formación de la Federación de Cafeteros. Hubo evolución en los ingresos estatales que permitieron inversiones en infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y aviación, mejorando la conectividad y desarrollo económico. Se describe la evolución del sistema educativo colombiano y el papel de diferentes instituciones. Se destaca la formación y evolución de movimientos obreros y campesinos, su relación con partidos políticos y patrones de voto en diferentes regiones. A pesar de la relativa paz hasta 1930, había tensiones sociales y políticas latentes, incluyendo desigualdades económicas y raciales, y discriminación. Los liberales se convirtieron en el partido de los sectores en ascenso y surgieron ideas revolucionarias en la década de 1920, culminando en la formación del Partido Comunista de Colombia en 1931. A pesar del optimismo sobre la democracia y el progreso económico, las tensiones sociales y desigualdades persistieron, a menudo enmascaradas por la narrativa oficial.