Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia general de la enfermedad: Depresión, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Una descripción detallada de la historia natural de la depresión, incluyendo los períodos prepatogénicos y patogénicos, los factores del huésped, del agente y del ambiente que influyen en su desarrollo, así como los signos y síntomas específicos, las complicaciones y los niveles de prevención. Se aborda la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno de este trastorno mental, que puede afectar a personas de todas las edades. El texto también destaca la necesidad de desmitificar la depresión y promover una mayor comprensión y aceptación de esta enfermedad. En general, el documento ofrece una visión integral de la depresión, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender mejor esta condición y su manejo adecuado.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 06/11/2023

juan-manuel-ewc
juan-manuel-ewc 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoARcPSD|17878325
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL SURESTE
Alumno:
Juan Manuel Que Jimenez
Asignatura:
Salud Publica
Maestra:
Adly Quintal
Licenciatura:
Licenciatura en Enfermería
Merida, Yucatan
6 de septiembre de septiembre del 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia general de la enfermedad: Depresión y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

lOMoAR cPSD| 17878325

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL SURESTE

Alumno:

Juan Manuel Que Jimenez

Asignatura:

Salud Publica

Maestra:

Adly Quintal

Licenciatura:

Licenciatura en Enfermería

Merida, Yucatan

6 de septiembre de septiembre del 2023

Tema:

“Historia general de la enfermedad”

(Depresión)

Introducción:

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos prepatogénicos (o período de riesgo) y patogénico ; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. En este caso hablaremos de la depresión, que aparte de ser una enfermedad crónica, es un trastorno mental que se caracteriza principalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida La depresión a menudo se transmite de padres a hijos, estos se deben a diferentes factores o comportamientos aprendidos en el hogar o en su entorno.

Historia Natural De: La Depresión Concepto: Es un trastorno del estado de ánimo que causa síntomas de angustia, que afectan cómo se siente, piensa y coordina las actividades diarias. PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO^ PATOGÉNICO Factores del huésped:

  • En este caso se presentan en todos los humanos, sin importar las edades (algunas edades más visibles que otras).
  • Algunos estudios han dicho que también algunos animales. Factores del Agente:
  • Biológicos, cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes genéticos, etc.
  • Psicosociales, circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral o de relación y de personalidad, especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos. Factores del Ambiente: Signos y Síntomas específicos
    • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”, pesimismo, falta de esperanza, culpabilidad, inutilidad o impotencia.
    • Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos. De energía, fatiga o sensación de que está más lento.
    • Dificultad para concentrarse, recordar, tomar decisiones, dormir, despertarse temprano por la mañana o dormir demasiado.
    • Cambios en el apetito o el peso.
    • Pensamientos de muerte o suicidio, o intentos de suicidio.
    • Inquietud o irritabilidad.
    • Dolores y molestias, entre ellos, dolores de cabeza y calambres, o problemas digestivos, sin una causa física aparente. Complicaciones - Cronificación de los síntomas Aproximadamente el 15% de los pacientes que sufren depresiones presenta un curso crónico. - Recaídas Los trastornos depresivos (en especial la depresión mayor y el trastorno distímico) son enfermedades con tendencia a la recaída. Resultados, secuelas o incapacidades La recuperación después del tratamiento. Ocasioné otras enfermedades, como la desnutrición, insomnio, etc. Por último, la muerte del individuo, por suicidio.
  • Frente a una o varias circunstancias, en un determinado momento de la vida. En la mayoría de los casos se necesita que la persona de este trastorno pida ayuda para su detección. Periodo de incubación. Se presenta de inmediato, aunque los síntomas o signos no serán visibles muy prontamente. NIVELES DE PREVENCIÓN PRIMARIA (^) SECUNDARIA TERCIARIA Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico temprano Tratamiento oportuno Limitación^ del^ daño^ Rehabilitación Exámenes periódicos de salud. Cambios de hábitos favorables para la salud. Campañas para la salud mental. Evitar cambios de conducta o aprender a sobrellevar eventos traumáticos. Hablar con un psicólogo. Observar las diferentes actitudes de las personas. Antidepresivos, sólo que sean medicados por un doctor. Convivir con la gente que ames e intenta mantenerte activo. Psicoterapia. Terapia electroconvulsiva. Grupos de apoyo, hablar con los padres, terapia continua, cambio psicosocial del paciente. HORIZONTE (^) CLÍNICO CLÍNICOSUB

Conclusiones

Aun cuando es “normal” que las personas experimentemos cambios constantes en el estado de ánimo, se debe estar atento a ciertas señales que no puedan indicar ciertos indicios de depresión como lo es el experimentar una intensa y permanente tristeza que interfiere en el desempeño personal, social, laboral, entre otros. Es un trastorno que se presenta en niños, adolescentes y adultos, hombres y mujeres, y se considera que será en un futuro el estado de ánimo de los seres humanos, tanto por factores económicos, personales, sentimentales.etc Es por ello que es importante tener claridad de que si se presentan cinco de los siguientes síntomas, es recomendable acudir a un profesional para la valoración psicológica correspondiente quien a su vez y dependiendo de la gravedad del caso hará uno con personal médico. Los síntomas principales son: Pesar, tristeza o ánimo deprimido la mayor parte del día (a veces irritabilidad en niños o adolescentes), disminución importante del interés en la mayoría de las actividades diarias, aumento o disminución importante del apetito, insomnio o sueño excesivo, cansancio inexplicable o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpabilidad, indecisión o capacidad disminuida para pensar o concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte, abandono o suicidio. Es muy importante la difusión de esta información, ya que para “algunas” personas el tener depresión en sinónimo de ser flojo, o una excusa para no hacer nada en casa. La depresión no es mas que una enfermedad grave, mucha gente tiene la idea errónea que una persona con depresión siempre estará triste.