Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del sonido del cine, Tesis de Arte Moderno

2do año trabajo historia del sonido del cine

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 28/06/2025

babi-hernandez
babi-hernandez 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DEL SONIDO DEL CINE
INTRODUCCION
Dentro de la realización audiovisual, elsonidoes un campo creativo
que, desde la aparición del cine sonoro, va de la mano con la imagen. La
idea de combinar imágenes en movimiento con sonido grabado es casi
tan antigua como el propio concepto de cine. El sonido es capaz de crear
un modo distinto de percibir la imagen y puede condicionar su
interpretación, por ejemplo, centrando la atención del espectador en un
punto específico y guiándolo a través de la imagen.
Es por ello que el sonido es un elemento esencialya que, además de
transmitir información, ayuda a crear la atmósfera o el ambiente
deseado para una escena de cine o proyección multimedia. Se puede
decir que es realmente difícil sumergirse en un producto de vídeo sin
audio.
En la actualidad es posible decir que las voces, la música y los efectos
de sonido se utilizan de forma creativa para que el espectador tenga la
capacidad de interpretar y conectar de forma individual con cada escena.
.
.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del sonido del cine y más Tesis en PDF de Arte Moderno solo en Docsity!

HISTORIA DEL SONIDO DEL CINE

INTRODUCCION

Dentro de la realización audiovisual, el sonido es un campo creativo que, desde la aparición del cine sonoro, va de la mano con la imagen. La idea de combinar imágenes en movimiento con sonido grabado es casi tan antigua como el propio concepto de cine. El sonido es capaz de crear un modo distinto de percibir la imagen y puede condicionar su interpretación, por ejemplo, centrando la atención del espectador en un punto específico y guiándolo a través de la imagen. Es por ello que el sonido es un elemento esencial ya que, además de transmitir información, ayuda a crear la atmósfera o el ambiente deseado para una escena de cine o proyección multimedia. Se puede decir que es realmente difícil sumergirse en un producto de vídeo sin audio. En la actualidad es posible decir que las voces, la música y los efectos de sonido se utilizan de forma creativa para que el espectador tenga la capacidad de interpretar y conectar de forma individual con cada escena. . .

DESARROLLO

En un principio, el cine carecía de sonido, en ese entones se conocía como El cine mudo ., que es aquel que no tiene sonido sincronizado, simplemente proyecta imágenes. Este tipo de cine duró desde 1895 hasta 1929. El paso del cine mudo al cine sonoro fue una revolución. El sonido no solo nos permite recibir más información (diálogos, ruidos, murmullos, etc.), sino que, además, aporta una importante carga emotiva a la película. La música y los efectos sonoros también juegan un papel clave  Los inicios del cine sonoro

Historia del cine sonoro: innovaciones importantes Después de los primeros pasos, el cine sonoro fue poco a poco introduciendo innovaciones importantes. En la década de 1940, este tipo de cine ya era un fenómeno global. Algunas de dichas innovaciones fueron las siguientes:  Sonido estéreo: durante la década de los años treinta el sonido de las películas todavía era “mono”, es decir, solo recogía la información de un canal de audio. En el año 1940, comenzó la consolidación del sonido estéreo con el estreno de Fantasía , de Disney.  CinemaScope: esta tecnología fue una revolución en su época. Con su llegada se empezaron a usar cuatro canales de sonido: uno central, uno izquierdo, uno derecho y otro para los efectos envolventes. La información se almacenaba en bandas magnéticas que se distribuían de forma independiente.  Perspecta: surgió en el año 1954. Este sistema conseguía simular sonido estéreo usando solo un canal monofónico. La información se enviaba de manera selectiva a los distintos canales: central, izquierdo o derecho.  Sensurround: apareció en el año 1974. Tenía por objetivo aumentar la contundencia de los graves para conseguir generar tensión al espectador por medio de las bajas frecuencias.  Dolby Stereo: con su llegada, en 1975, se consagró definitivamente el sonido estéreo. Gracias a esta tecnología ya se podía integrar sin dificultades las pistas de sonido en los rollos de las películas. Los rollos tenían un espacio limitado, por eso, los ingenieros pensaron en codificar cuatro canales de sonido (derecho, izquierdo, central y efectos traseros) en dos pistas que se podían leer por un sistema óptico (no magnético). Además de resolver el problema del espacio, también se afianzaron las bases del sonido multicanal.

Dolby Stereo de 70mm: en 1978 se lanzó este proyecto de la tecnología Dolby. El nuevo sistema permitía ofrecer sonido envolvente 5.1 tal y como lo conocemos hoy en día. Se usó en películas como Superman o Apocalypse Now. La sensación total de inmersión causó un auténtico efecto sorpresa en los espectadores.  Cinema Digital Sound: esta tecnología surgió en el año 1990. Fue desarrollada por Kodak y Optical Radiation Corporation. Las tecnologías digitales ayudaron a reducir el nivel de ruido de las películas.  El cine español y el sonido Se cree que la primera película con sonido en español se creó en Estados Unidos cuatro años antes de The Jazz Singer. Se trataría de un cortometraje de 1923 dirigido por Lee DeForest en el que la cupletista Conchita Piquer canta en español y en portugués. La película dura tan solo once minutos. También sería la primera película en portugués. El primer largometraje en español llegaría en 1929: El misterio de la Puerta del Sol , dirigida por Francisco Elías. Esta película surgió gracias a un encuentro entre Lee DeForest y Elías. Se estrenó en Burgos en 1930.  Elementos que componen la banda sonora una película

  1. Ruido diegético/objetivo: el que suena tal como es. Puede ser el de ambiente general (viento, lluvia, tráfico) sin necesidad de ser sincrónico.
  2. Ruido no diegético/subjetivo: se produce para crear una situación anímica sin que el objeto productor se vea. Por ejemplo, el tictac de un reloj, pasos lentos o puertas que chirrían.
  3. Ruido descriptivo: el inventado para producir sonidos irreales, fantásticos o sobrenaturales. Por ejemplo, las voces de extraterrestres en las películas de ciencia ficción, máquinas o artilugios desconocidos.  Silencios Si, el silencio también forma parte de la banda sonora de una película. Se utiliza bien como pausa entre diálogos, ruidos o músicas, o bien como recurso expresivo. Con el silencio aportamos emociones o sensaciones, ya que tiene una gran eficacia dramática a la hora de crear atmosferas de diversa índole (asfixiantes, introspectivas, etc.)

Conclusión

En la actualidad no se le presta la suficiente atención a los sonidos que se reproducen en una película, solo que sea una canción conocida, pero en realidad estos son los que muchas veces ponen emoción al filme. Desde la aparición del sonido en el cine, el mundo a cambiado su forma

de entender las imágenes, el sonido puede ser lo que al final se considere un buen filme o una pérdida de tiempo. Por esta razón, una película sin sonido no tendría chiste, no generaría el mismo estímulo que provoca un sonido integrado a la parte visual, el suspenso generado en las películas de terror no se lograría, o no recibiríamos el romanticismo de dos enamorados tan intensamente en una comedia romántica.