











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia del petrodólar. Origen y futuro
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El país norteamericano a menudo es un referente de desarrollo e innovación, destacando como la primera superpotencia en nuestros tiempos contemporáneos. Si bien, a lo largo de su historia se ha visto involucrado en distintos avances tanto tecnológicos como sociales, lo que realmente lo ha catapultado a sobresalir sobre las demás potencias y países es su moneda. Es indiscutible que el famoso dólar está presente en la mayoría de transacciones a nivel mundial, siendo el referente de intercambio por excelencia. La mayoría de las personas desconoce la razón de su gran influencia y el porqué es la divisa más utilizada en el mundo. Lo cierto es, que en algún momento se vio involucrada en una potencial devaluación, lejos del poder que se le confiere hoy en día. El presente trabajo se centra en dar a conocer el origen de este imperio que el gigante americano ha impuesto alrededor del mundo, así como el impacto que ha generado y su futuro proveniente. Para ello, es necesario hablar acerca del denominado ‘’oro negro’’, el petróleo. El cual está íntimamente relacionado con el poderío del dólar. El sistema petrodólar consiste en un convenio establecido entre los Estados Unidos de América y Arabia Saudita, al que posteriormente se le unirían los miembros restantes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Este surge como la prevención de una potencial devaluación de la divisa norteamericana. La historia comienza al concluir la segunda guerra mundial. Los vencedores debían restablecer el mundo, por lo que, buscando uniformidad en el intercambio de bienes, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) acordó que la moneda de referencia sería justamente el dólar norteamericano. Estados Unidos debía comprometerse a cambiar una onza de oro por cada 35 dólares a los países participantes en el acuerdo. En consecuencia, la divisa gozó durante mucho tiempo de una distinción sin igual ante las demás. Sin embargo, no duraría para siempre. Progresivamente las principales potencias europeas harían presencia y se interesarían en fortalecer sus reservas, por lo que comprarían cantidades del metal precioso a los Estados Unidos. El presidente Richard Nixon, observando la pérdida que significaría en el respaldo que tendría el dólar, decide convertirlo en una moneda fluctuante. Es decir, no relacionada con ningún recurso externo, sino que sólo depende de las políticas de gobierno de quién la imprime. .
Por un largo tiempo el dinero contó con un respaldo en metales preciosos o en monedas de otro país. El último respaldo fue el conocido como patrón oro , el cual consistía en fijar el valor de una divisa en relación a una cantidad determinada del metal. Este sistema constituyó la base del sistema financiero internacional y garantizó el funcionamiento del mismo desde el siglo XIX. La Primera Guerra Mundial dejaría grandes desastres, los países afectados se vieron en la necesidad de imprimir más papel moneda para financiar el conflicto bélico. Esta acción violentó al patrón oro, puesto que el exceso de impresiones ya no estaba respaldado por el metal, sino por una simple promesa de pago por parte de quien lo emitía. Esto paulatinamente derivaría en situaciones severas de inflación. (SEMPI Gold España, 2019) Un ejemplo de esto sería la crisis económica que se vivió en Alemania, ignorar el patrón oro permitió al gobierno gastar durante la guerra tres veces su producto interno bruto. El conflicto se financió principalmente a base de créditos. Así, la deuda se multiplicaría hasta treinta veces, desde un punto de vista contable, la nación entera estaba en bancarrota. (Asociación Española de Metales Preciosos, 2010) Al concluir los hechos emergería como la principal super potencia los Estados Unidos, puesto que sirvió como proveedor de todo tipo de bienes durante la guerra. Además, otorgaba préstamos a los demás países y estos saldaban sus deudas en oro. Así, el país norteamericano terminaría poseedor de dos terceras partes de las reservas del metal en el mundo. Un conflicto bélico aún mayor se haría presente, la segunda guerra mundial. La cual dejaría aún más bajas y deudas que la primera. Con una Europa destruida y su economía en declive el mundo se vería en la necesidad de crear un nuevo sistema monetario internacional. (Economía y Desarrollo, 2020)
El 22 de julio del año 1944 se reunirían un total de 44 representantes de las naciones más influyentes en el Hotel Mount Washington de Bretton Woods (New Hampshire, EEUU). Este evento se conocería como los acuerdos de Bretton Woods, entre los principales objetivos estaba imponer un nuevo orden económico internacional que eliminara los problemas que surgieron durante la guerra. Se acordó entonces que los países presentes fijarían sus divisas en relación al dólar. A su vez, Estados Unidos se comprometía a fijar el dólar en relación al oro, específicamente 35 dólares por cada onza del metal. Esto ofrecería estabilidad en el
sistema monetario internacional que solamente fluctuaría en un uno por ciento. Este sistema funcionaría durante casi tres décadas, durante las cuales la divisa norteamericana gozó de una distinción sin igual ante sus competidoras, dado que el resto del mundo tenía que cambiar su moneda por dólares para acceder al comercio internacional. Sin embargo, habría un detonante que precipitaría su desaparición. (SEMPI Gold España, 2019) Estados Unidos se vería envuelto en la guerra de Vietnam. De acuerdo con analistas del congreso estadounidense, el conflicto desarrollado durante los años 1 964 hasta 1975 le costó al país norteamericano alrededor de 111.000 millones de dólares. Durante la guerra el gobierno había impreso miles de millones de dólares para financiarla, lo que paulatinamente causaría la devaluación del dólar. Para 1971 la situación económica en Estados Unidos ya comenzaba a deteriorase. (Actualidad RT,
Paulatinamente y observando que la situación peligraba los acuerdos, Europa exigiría la conversión de sus dólares en oro. Países como Gran Bretaña, y Francia principalmente, convirtieron sus reservas de dólares en oro, reduciendo rápidamente las tenencias del mismo que los Estados Unidos poseían en Fort Knox. Se especula que las reservas de oro se redujeron en un 40%. El metal dejaría de respaldar cada vez más a la divisa, constantemente aumentaban las dudas acerca de su convertibilidad. Es así que, para evitar la quiebra del país, el gobierno norteamericano decidiría tomar cartas en el asunto. (Wim, 2015)
El entonces presidente de los Estados Unidos Richard Nixon, observando la inminente catástrofe decide deslindarse indirectamente de los acuerdos de Bretton Woods y, como consecuencia, del patrón oro el 15 de agosto en el año 1971. Según sus palabras: ‘’ En semanas recientes, los especuladores han librado una guerra sin cuartel contra el dólar, la fuerza de una moneda es un reflejo de la economía del país. La economía de los Estados Unidos es por mucho, la más fuerte del mundo, por tanto, he dado la instrucción de suspender temporalmente la convertibilidad del dólar al oro. El efecto será estabilizar al dólar, siempre en beneficio de los Estados Unidos y de los trabajadores del país.’’ (Mueller, 2011)
ciudadanos. En ocasiones puede proveer de servicios financieros, depósitos, al propio gobierno e incluso a instituciones extranjeras. (Galán, 2020) Un banco central, no es un banco ordinario, es un agente gubernamental que desempeña el cargo principal del sistema monetario y financiero de un país. A lo largo de los años han existido diversas variantes en el sistema, a pesar de ello, en la actualidad prácticamente todos los países tienen un banco central. No obstante, existen excepciones, tal es el caso de que una serie de países comparta un banco en común. La FED, como todo banco central, tiene dos principales objetivos. El primero es conseguir un crecimiento económico estable, con el mínimo de oscilaciones, además de mantener un grado bajo de inflación. Como segundo objetivo busca mantener la estabilidad financiera, previniendo o templando las crisis financieras. (Ben, 2014)
Se acercaba el fin de la Segunda Guerra Mundial, corría el año 1945 cuando el presidente Franklin Delano Roosevelt invitó al rey Abdulaziz Ibn Saud a acompañarlo a bordo de la nave USS Quincy. El presidente Roosevelt regresaba a Estados Unidos tras su congreso en Yalta, en el cual disertó junto a Winston Churchill, primer ministro de Reino Unido y Iósif Stalin, el primer soviético, acerca del futuro de la devastada Europa tras la guerra e incluso del mundo entero. (Share America, 2020) Roosevelt solicitaría una reunión con el rey Ibn Saud al reconocer la influencia de Arabia Saudita para el futuro de la economía global. No hace mucho tiempo, Arabia Saudí fue un país pobre, hasta que descubrirían el enorme tesoro que guardaban sus tierras, el petróleo. Su terreno presentaba ventajas, mientras que en otros puntos de extracción se debía purificar para facilitar la refinación, en el país arábigo bastaba sólo con perforar. Esto debido a las condiciones en las que se encontraba, las cuales lo dotaban de una calidad y pureza superiores. Sin embargo, a pesar de disponer de tales recursos en el subsuelo, eran incapaces de aprovecharlos. La maquinaria necesaria requería de una gran inversión, además de un grupo especializado de profesionistas capaces de realizar el trabajo. Es aquí, donde el gobierno estadounidense ofrecería los recursos para llevar a cabo este trabajo. (VisualPolitik, 2017)
Encuentro entre el rey Abdulaziz Ibn Saud con el presidente Franklin Delano Roosevelt en el año 1945 a bordo de la nave USS Quincy. (@ Bettman/Getty Images) La reunión entre el presidente Roosevelt y el rey Ibn Saud se llevaría a cabo con éxito. El primero propuso una sofisticada ayuda en maquinaria, la cual ofrecía la oportunidad de explotar y aprovechar al máximo el subsuelo saudí. A pesar de la corta duración del encuentro, el cual sólo se extendió unas cuantas horas, la reunión establecería un marco para las futuras relaciones entre ambos países. (Share America, 2020) Desde entonces hasta la actualidad, la alianza entre los Estados Unidos y Arabia Saudita ha sido una de las bases principales de la política exterior norteamericana en Medio Oriente desde hace casi 70 años. Su grado de importancia es tal que los diferentes gobiernos americanos, demócratas o republicanos que han pasado por la Casa Blanca, así como los diferentes miembros de la Dinastía Al-Saud que han reinado la nación más grande de la península arábiga han respetado y mantenido por sobre todo los acuerdos. Ni siquiera el 11 de septiembre de 2001 o los proyectos de cambio radical de la región Medio Oriental encabezado por los grupos neo- conservadores americanos lograron poner en jaque los cimientos de esta alianza. (Galli, 2012)
Las acciones de Estados Unidos tras su participación en la guerra de Vietnam y el haberse deslindado del patrón oro harían que su moneda se viera envuelta en una potencial devaluación. Sin embargo, tras la guerra árabe-israelí de 1973, verían la oportunidad que esperaban. Así, el acuerdo procedía con Arabia Saudita negociando cada barril de petróleo en dólares. De esta manera Estados Unidos conseguía un sistema más favorable para la mantención de su hegemonía económica. A cambio de este compromiso los norteamericanos ofrecerían armas y protección militar de todos los campos petrolíferos sauditas. Esto generaba un mercado artificial sin igual para el dólar, ya que el acuerdo obligaba a cualquier país que quisiera comprar petróleo a cambiar primero su moneda nacional precisamente a dólares estadounidenses. El convenio
Son situaciones semejantes a las que en tiempos pasados dieron origen a dos guerras mundiales cuando el imperio inglés llegó a su fin. Actualmente existe una fuerte sensación de inseguridad, que somete a una prueba de la capacidad geopolítica de los nuevos actores de primera línea. (Estulin, 2017) Derrumbar mundialmente un sistema basado en una única divisa significaría que un incontable número de naciones sean arrastradas sin mayor posibilidad de recuperación. El plan de acción es procurar un desacople progresivo y sin mucho ruido. Los actores que pretenden derrocar el actual sistema de moneda no buscan provocar bruscamente el derrumbe del dólar y menos lo harán antes de haberse independizado totalmente de él. (Magnus Commodities, 2017)
El objetivo de las potencias emergentes es asegurar una transición sin cambios bruscos. Estas potencias, con China como líder, pretenden desconectarse guardando las apariencias habituales. Ello explica la lentitud con que se está procediendo a tal punto que a simple vista el dólar logra mantenerse en su actual poderío, aunque la base que lo sostiene es cada vez más frágil. La primera amenaza contra el dólar es la introducción y aceptación del Yuan como moneda de intercambio internacional. China procura internacionalizar su moneda adquiriendo grandes cantidades de oro para consolidar la legitimidad de su moneda. Es decir, respaldará los Yuanes con una cantidad intercambiable de oro. (VisualPolitik, 2019) Una vez que el mundo decida desconectarse del sistema de petrodólares y haga la transición de comercializar el recurso energético dominante en monedas diversas, el dólar proseguirá su lento pero persistente descenso como moneda internacional de cambio. En la actualidad, China es el número uno en importaciones de petróleo y lo compra con más frecuencia exclusivamente en yuanes. (Wim, 2015) El país asiático adquiere el petróleo con su moneda especialmente de Rusia, pero también de Irán. La India ha decidido finalmente no depender de las fluctuaciones del dólar para la compra de su petróleo. Por su parte Irán ha sido de los países más afectados a manos de Estados Unidos, ya que por más de 40 años ha sufrido por diferentes sanciones que le han impedido imponerse como un país desarrollado. (Magnus Commodities, 2017)
Las sanciones a Irán están siendo suavizadas, sin embargo, el daño ya está hecho y este país ya no venderá más petróleo en dólares, como tampoco lo hace Rusia. El candidato a sustituir el petrodólar sería el denominado petroyuán. China adquirió en años recientes la principal compañía de energía en el mundo, con sede en Canadá. Con esto ya supera a Texas como mercado de energía más importante. El control del precio de petróleo en particular y de la energía en general estará cada vez más en manos de China y Rusia. (VisualPolitik, 2019) Actualmente, China es el principal candidato derrocar progresivamente al dólar como moneda de reserva, respaldándose en sus tenencias de oro físico. Rusia, por su parte, en los últimos años se ha desarrollado tanto al grado de poseer la suficiente energía para proveer incluso a Europa entera. Es así como se ve la alianza necesaria para desplomar al dólar como moneda internacional. (Willie, 2013) La estrategia de destronar al dólar del comercio global comienza con China incrementando contratos para realizar su comercio libre de la divisa norteamericana. Este tipo de acuerdo denominado swap dictamina el plazo de tiempo en las que los montos de dinero deben ser saldados y la divisa en la que son valorados y concretados. China ha sumado una gran cantidad y diversidad de países a la lista de socios, entre los involucrados ya se encuentran miembros de cuatro continentes. Latinos, asiáticos y recientemente algunos miembros más de la UE (Unión Europea). (Wim, 2015) De esta manera, China fuerza a Europa a salir de la zona del dólar, que así pierde el último pilar que aún lo sostiene. Estos cambios anuncian el fin de la petrodivisa norteamericana. El control del petróleo estará cada vez más en manos de rusos y chinos. Otro escenario nada favorable para los Estados Unidos reside en la situación de su principal aliado, Arabia Saudita el cual ha dejado de ser el productor de petróleo con márgenes de oferta para manipular su precio. Durante años, el país arábigo mal informó al mundo sobre su capacidad potencial de producción. En la actualidad, Rusia sí es poseedor de tal capacidad potencial. China procura contrarrestar el riesgo cambiario del dólar con la emisión de contratos denominados en yuanes a través de la Bolsa de Shanghái (SHFE por sus siglas en inglés). (Willie, 2013) De acuerdo con el presidente de la Bolsa Yang Maijun, China es el único país en el mundo que consume, importa y produce petróleo. Con lo cual reúne todas las condiciones necesarias para establecer un exitoso mercado basado en este recurso. (Ugarteche & Noyola Rodríguez, 2014)
dólares, optando así por un medio de protección ante cualquier devaluación que pueda sufrir cualquier otra moneda. (VisualPolitik, 2018) Desheredar la norma petrodólar del poderío que goza actualmente tendrá graves repercusiones para Arabia Saudita, la cual edificó su poder y opulencia en esta divisa. El país arábigo se verá en la necesidad de diversificar sus clientes y tendrá que aceptar otras monedas como medio de pago. El país reconoce su situación y ha presentado una actitud favorable hacia China a través de una mayor cooperación económica bilateral. No es sorpresa que Arabia Saudita suavizara su relación con China, lo que directamente es fracturar la relación con los Estados Unidos, con ello se desplomaría un pilar importante del sistema del petrodólar. Por si fuera poco, Arabia Saudita cerró recientemente un contrato con China para adquirir misiles, y con Paquistán para desarrollar sus armas nucleares. (Ugarteche & Noyola Rodríguez, 2014) Las acciones del país arábigo ponen en jaque la protección militar norteamericana de la que ha gozado. Al negociar así, no sería de sorprenderse que en un futuro próximo a Arabia Saudita se le considere el nuevo terrorista de Medio Oriente. Se podría esperar entonces que el centro de poder del que goza en la OPEP pase a Irán. A partir de ello, la estrategia de Rusia y China se llevaría a cabo, iniciando con la compañía Gasprom, la cual coordinará el cártel y dirigirá unos gasoductos hacia Asia occidental (Pakistán) y Europa Occidental. Con un gasoducto a través de Siria, el gas natural iraní podrá comercializarse directamente al mercado europeo. De lograr esto, China y Rusia estarían adueñándose del control estratégico sobre el Golfo Pérsico e incluso sobre el Mediterráneo. Esto transformaría el orden geopolítico y militar en el mundo. (Willie, 2013) El dólar es un medio de cambio legal aceptado para saldar cuentas, pero no es dinero auténtico. Desde que el presidente Richard Nixon decidió abandonar el patrón oro en 1971 , el dólar se redujo a un simple medio de pago legal. Explicar esto es difícil, pues existen un sinnúmero de razones por las cuales se cree y simplemente se acepta que la moneda es merecedora del poderío que tiene. Hoy el dinero en dólares norteamericanos consiste en una gigantesca deuda incobrable. Esta deuda tendrá un catastrófico impacto en el país. Las acciones de la bolsa de valores, las cuentas bancarias y cualquier tipo de “riqueza” de papel sufrirán calamitosas repercusiones. (Dierckxsens, 1994) Una vez que el dólar pierda su respaldo petrolero, dejará de ser un medio de pago internacionalmente aceptado, habrá una pérdida generalizada de confianza en dicha moneda. Al mundo le quedará finalmente claro que el dólar no es dinero auténtico. Deslindarlo como moneda internacional de referencia significa la bancarrota de
Estados Unidos, una fuerte devaluación de la moneda y la reducción de crédito internacional que el país ha gozado durante más de medio siglo. Con ello no habrá fondos para sus proyectos industriales y militares, los cuales sufrirían graves recortes presupuestales. (Wim, 2015) Des-americanizar el mundo ya es una nueva realidad que se anuncia llena de múltiples divisas. Tras deslindarse del patrón oro, Estados Unidos invadió al mundo con dólares y bonos del gobierno durante décadas y los hizo pasar como "lo semejante al oro". Rusia ha vendido un gran porcentaje de la deuda en Bonos del Tesoro para convertirlos en verdadero oro. En la actualidad ha logrado reducir sus reservas de dólares al 26%, el porcentaje restante lo ha diversificado en yuanes e incluso euros. (Moreno, 2014) La estrategia continúa y, buscando reducir el poder del dólar, se tiene como objetivo lograr que las transacciones de crudo y gas natural se hagan en las monedas nacionales de cada país. Países como Irán, Irak, al igual que China y Rusia comercializan el petróleo y gas natural con sus respectivas monedas. En este movimiento en contra de Washington bastaría que se incluyera a Arabia Saudita para que el petro-yuan reemplace al petrodólar. (Hispantv, 2020) Durante muchos años, una enorme cantidad de divisas se devaluaban en relación al dólar. Sin embargo, dichos países ya no se encuentran en la misma situación que en los años noventa. Con el objetivo de repeler la caída de su moneda, los bancos centrales de los países emergentes intercambian sus reservas de dólares para rescatar su propia moneda. Es una batalla por un mundo diversificado de los mercados. Con ello la moneda local mejora su valor. Este proceso podría convertirse en un efecto dominó, provocando que países aún más influyentes suelten de manera simultánea en masa sus reservas internacionales en dólares. (Moreno, 2014) Lo anterior sería clave para la economía local de cada país, ya que significaría un aumento de la demanda de la moneda local. Sin embargo, para Estados Unidos no se vería nada bien, dado que a su vez se reflejaría en un excedente de dólares. El reenvío masivo de éstos a Washington se traducirá en una devaluación abismal. El resultado de estos movimientos y la introducción del petro-yuan en la economía mundial sería el golpe de gracia para colapsar el dólar. (Ugarteche & Noyola Rodríguez, 2014)
aún más su propia divisa. La realidad es que esto es rotundamente necesario, ya que existe un verdadero monopolio en el control del principal recurso energético sin razón alguna. En la cual el país rico solamente se hace aún más rico, a la par de otros que presentan una divisa con valuaciones realmente pobres. Incluso si se indaga un poco más sobre el tema, Estados Unidos no sólo explota el mercado de petróleo, sino que gran parte de las materias primas que consume provienen de América Latina. Por si fuera poco, se estima que devuelve sólo el 1 a 2 porciento de las ganancias que obtiene de estos recursos. Si en el convenio de petrodólares tanto Arabia Saudita como los estadounidenses se ven beneficiados, es injusto ver cómo no ocurre igual con Latinoamérica. El orden mundial debe cambiar y no lo hará para mal, sino que apunta a un balance en la economía de distintos países. Estados Unidos se ha convertido en una superpotencia desde hace más de 70 años, si bien sus ‘’aliados’’ han demostrado apoyarlos incondicionalmente, el gobierno norteamericano sólo refleja interés hacia sí mismo. La alianza china ha comprendido que el beneficio mutuo consiste en diversificar el mercado. La verdad es que su estrategia hasta ahora, promete mucho.
Referencias bibliográficas