





































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general de la historia del pensamiento económico, explorando las principales escuelas de pensamiento desde el mercantilismo hasta la economía del comportamiento. Se analizan las ideas clave de cada escuela, sus principales exponentes, sus contribuciones al desarrollo de la economía y sus limitaciones. Una herramienta valiosa para estudiantes de economía, historia y ciencias sociales que buscan comprender la evolución del pensamiento económico.
Tipo: Diapositivas
1 / 77
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: Ronald Ramirez Ramirez
El mercantilismo fue una doctrina económica que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII, durante el periodo de formación de los estados-nación y la expansión colonial. Los mercantilistas creían que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de metales preciosos (oro y plata) y que el comercio internacional era una forma de lograr este objetivo.
Las políticas y prácticas mercantilistas variaban según el país, pero compartían algunas características comunes:
Algunos ejemplos concretos de políticas mercantilistas incluyen:
El mercantilismo fue criticado por economistas posteriores, especialmente por los pensadores de la economía clásica , como Adam Smith y David Ricardo. Algunas de las críticas más importantes son:
Los fisiócratas Los fisiócratas fueron un grupo de economistas y pensadores franceses del siglo XVIII que desarrollaron una de las primeras teorías económicas sistemáticas. Su nombre proviene del griego "physis" (naturaleza) y "kratos" (gobierno), lo que refleja su creencia en que la economía debe estar regida por las leyes naturales. Los fisiócratas son considerados precursores de la economía clásica y su pensamiento sentó las bases para el liberalismo económico.
Los fisiócratas se oponían al mercantilismo y defendían una visión de la economía basada en las leyes naturales. Sus principios fundamentales incluyen:
Las contribuciones más importantes de los fisiócratas incluyen: a) Tabla económica (François Quesnay) François Quesnay, el líder de los fisiócratas, desarrolló la "Tableau Économique" (Tabla económica), uno de los primeros modelos económicos. Esta tabla ilustraba cómo circulaba la riqueza en la economía entre tres clases sociales:
1. Clase productiva : Los agricultores, que generaban la riqueza. 2. Clase estéril : Los artesanos y comerciantes, que transformaban los productos pero no generaban riqueza neta. 3. Clase propietaria : Los terratenientes, que recibían rentas de la tierra.
La tabla mostraba cómo el excedente agrícola se distribuía entre estas clases y cómo se reinvertía en la producción. b) Laissez-faire, laissez-passer Los fisiócratas acuñaron la famosa frase "laissez-faire, laissez-passer" (dejar hacer, dejar pasar), que resume su defensa de la libertad económica y la mínima intervención del Estado en los asuntos económicos. c) Productividad de la agricultura Los fisiócratas argumentaban que solo la agricultura era productiva porque generaba un excedente (producción neta) a partir de los recursos naturales. En cambio, consideraban que la manufactura y el comercio solo transformaban los productos sin crear riqueza adicional. d) Impuesto único Propusieron que el Estado financiara sus actividades mediante un impuesto único sobre la renta de la tierra, ya que esta era la fuente principal de riqueza. Este impuesto sería simple y justo, evitando la complejidad de los sistemas fiscales de la época.
Los principales exponentes de la fisiocracia fueron:
Aunque los fisiócratas hicieron contribuciones importantes, sus ideas también recibieron críticas:
Después de los fisiócratas, el pensamiento económico evolucionó hacia la economía clásica, que dominó el siglo XVIII y gran parte del XIX. Los economistas clásicos desarrollaron y refinaron las ideas de los fisiócratas, especialmente en lo que respecta a la teoría del valor, la distribución de la riqueza y el funcionamiento de los mercados.
La teoría del valor de Adam Smith es una de las contribuciones fundamentales en el campo de la economía clásica. Smith, considerado el padre de la economía moderna, desarrolló sus ideas sobre el valor en su obra más famosa, "La riqueza de las naciones" (1776). Su teoría del valor es un punto de partida para entender cómo se determinan los precios de los bienes y servicios en una economía de mercado.