Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Pensamiento Económico: De Mercantilistas a Keynesianos, Diapositivas de Microeconomía

Una visión general de la historia del pensamiento económico, explorando las principales escuelas de pensamiento desde el mercantilismo hasta la economía del comportamiento. Se analizan las ideas clave de cada escuela, sus principales exponentes, sus contribuciones al desarrollo de la economía y sus limitaciones. Una herramienta valiosa para estudiantes de economía, historia y ciencias sociales que buscan comprender la evolución del pensamiento económico.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 02/04/2025

ronald-ramirez-4
ronald-ramirez-4 🇨🇴

2 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia del pensamiento
económico
Docente: Ronald Ramirez Ramirez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Pensamiento Económico: De Mercantilistas a Keynesianos y más Diapositivas en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Historia del pensamiento

económico

Docente: Ronald Ramirez Ramirez

Mercantilismo

El mercantilismo fue una doctrina económica que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII, durante el periodo de formación de los estados-nación y la expansión colonial. Los mercantilistas creían que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de metales preciosos (oro y plata) y que el comercio internacional era una forma de lograr este objetivo.

Características del mercantilismo

Las políticas y prácticas mercantilistas variaban según el país, pero compartían algunas características comunes:

  • (^) Proteccionismo : Los gobiernos imponían aranceles y cuotas a las importaciones para proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera.
  • (^) Promoción de las exportaciones : Se fomentaba la producción de bienes para la exportación, a menudo a través de subsidios y monopolios comerciales.
  • (^) Acumulación de metales preciosos : Los países buscaban acumular oro y plata mediante el comercio exterior, la explotación de minas en las colonias y la prohibición de la exportación de estos metales.
  • (^) Regulación de la producción : El Estado intervenía en la economía para asegurar que los recursos se utilizaran de manera eficiente y para fortalecer la industria nacional.
  • (^) Poblacionismo : Los mercantilistas creían que una población numerosa y trabajadora era esencial para la riqueza de una nación, ya que proporcionaba mano de obra barata y un mercado interno amplio.

Ejemplos de políticas mercantilistas

Algunos ejemplos concretos de políticas mercantilistas incluyen:

  • España : Durante los siglos XVI y XVII, España acumuló grandes cantidades de oro y plata de sus colonias en América, pero no logró desarrollar una economía industrializada debido a su dependencia excesiva de los metales preciosos.
  • (^) Inglaterra : Implementó las Leyes de Navegación (Navigation Acts) en el siglo XVII, que requerían que el comercio con las colonias se realizara en barcos ingleses. Esto fortaleció la marina mercante y la industria naval inglesa.
  • (^) Francia : Bajo el ministro Jean-Baptiste Colbert, Francia adoptó políticas mercantilistas conocidas como colbertismo , que incluían la promoción de manufacturas, la construcción de infraestructura y el control estatal de la economía.

Críticas al mercantilismo

El mercantilismo fue criticado por economistas posteriores, especialmente por los pensadores de la economía clásica , como Adam Smith y David Ricardo. Algunas de las críticas más importantes son:

  • (^) Confusión entre riqueza y dinero : Los mercantilistas equiparaban la riqueza con la acumulación de oro y plata, pero los economistas clásicos argumentaron que la verdadera riqueza reside en los bienes y servicios que una nación produce.
  • (^) Proteccionismo excesivo : Las políticas proteccionistas podían distorsionar el comercio y limitar el crecimiento económico a largo plazo.
  • (^) Desatención al bienestar individual : El mercantilismo se centraba en el poder del Estado y no en el bienestar de los individuos.

Los fisiócratas Los fisiócratas fueron un grupo de economistas y pensadores franceses del siglo XVIII que desarrollaron una de las primeras teorías económicas sistemáticas. Su nombre proviene del griego "physis" (naturaleza) y "kratos" (gobierno), lo que refleja su creencia en que la economía debe estar regida por las leyes naturales. Los fisiócratas son considerados precursores de la economía clásica y su pensamiento sentó las bases para el liberalismo económico.

Principios básicos de la fisiocracia

Los fisiócratas se oponían al mercantilismo y defendían una visión de la economía basada en las leyes naturales. Sus principios fundamentales incluyen:

  • (^) Orden natural : Creían que la economía estaba regida por leyes naturales, similares a las leyes físicas, y que el Estado no debía interferir en su funcionamiento.
  • (^) Agricultura como fuente de riqueza : Los fisiócratas consideraban que la agricultura era la única actividad económica verdaderamente productiva, ya que generaba un excedente (producción neta) a partir de los recursos naturales.
  • (^) Libertad económica : Defendían la libertad de comercio y la no intervención del Estado en la economía, ideas que más tarde serían desarrolladas por Adam Smith y otros economistas clásicos.
  • (^) Impuesto único : Propusieron que el Estado financiara sus actividades mediante un impuesto único sobre la renta de la tierra, ya que consideraban que la tierra era la fuente principal de riqueza.

Ideas principales de los fisiócratas

Las contribuciones más importantes de los fisiócratas incluyen: a) Tabla económica (François Quesnay) François Quesnay, el líder de los fisiócratas, desarrolló la "Tableau Économique" (Tabla económica), uno de los primeros modelos económicos. Esta tabla ilustraba cómo circulaba la riqueza en la economía entre tres clases sociales:

1. Clase productiva : Los agricultores, que generaban la riqueza. 2. Clase estéril : Los artesanos y comerciantes, que transformaban los productos pero no generaban riqueza neta. 3. Clase propietaria : Los terratenientes, que recibían rentas de la tierra.

Ideas principales de los fisiócratas

La tabla mostraba cómo el excedente agrícola se distribuía entre estas clases y cómo se reinvertía en la producción. b) Laissez-faire, laissez-passer Los fisiócratas acuñaron la famosa frase "laissez-faire, laissez-passer" (dejar hacer, dejar pasar), que resume su defensa de la libertad económica y la mínima intervención del Estado en los asuntos económicos. c) Productividad de la agricultura Los fisiócratas argumentaban que solo la agricultura era productiva porque generaba un excedente (producción neta) a partir de los recursos naturales. En cambio, consideraban que la manufactura y el comercio solo transformaban los productos sin crear riqueza adicional. d) Impuesto único Propusieron que el Estado financiara sus actividades mediante un impuesto único sobre la renta de la tierra, ya que esta era la fuente principal de riqueza. Este impuesto sería simple y justo, evitando la complejidad de los sistemas fiscales de la época.

Representantes principales

Los principales exponentes de la fisiocracia fueron:

  • (^) François Quesnay (1694-1774) : Médico y economista, considerado el líder de los fisiócratas. Desarrolló la "Tableau Économique".
  • (^) Anne-Robert-Jacques Turgot (1727-1781) : Economista y político francés que aplicó algunas ideas fisiócratas durante su tiempo como ministro de finanzas.
  • (^) Victor de Riqueti, Marqués de Mirabeau (1715-1789) : Otro importante defensor de las ideas fisiócratas.

Críticas a la fisiocracia

Aunque los fisiócratas hicieron contribuciones importantes, sus ideas también recibieron críticas:

  • (^) Sobrevaloración de la agricultura : Los economistas posteriores, como Adam Smith, argumentaron que la manufactura y el comercio también eran productivos y contribuían a la riqueza de las naciones.
  • (^) Simplificación excesiva : La "Tableau Économique" era un modelo simplificado que no capturaba la complejidad de las economías modernas.
  • (^) Impuesto único : La idea de un impuesto único sobre la tierra fue considerada poco práctica y difícil de implementar.

Economía clásica

Después de los fisiócratas, el pensamiento económico evolucionó hacia la economía clásica, que dominó el siglo XVIII y gran parte del XIX. Los economistas clásicos desarrollaron y refinaron las ideas de los fisiócratas, especialmente en lo que respecta a la teoría del valor, la distribución de la riqueza y el funcionamiento de los mercados.

Adam Smith

La teoría del valor de Adam Smith es una de las contribuciones fundamentales en el campo de la economía clásica. Smith, considerado el padre de la economía moderna, desarrolló sus ideas sobre el valor en su obra más famosa, "La riqueza de las naciones" (1776). Su teoría del valor es un punto de partida para entender cómo se determinan los precios de los bienes y servicios en una economía de mercado.