Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Pensamiento Económico a lo Ancho de la Historia, Monografías, Ensayos de Economía

Una reseña histórica del pensamiento económico desde la antigüedad hasta la era contemporánea. Se analizan las ideas clave y las teorías económicas a lo largo de la historia, incluyendo el éxito o fracaso de diferentes sistemas económicos en satisfacer las necesidades humanas. Se abordan las fuentes de pensamiento como el mercantilismo, la fisiocracia, el marxismo y la economía neoclásica, y se discuten los estudios económicos relacionados con el comercio internacional, la revolución industrial y el desarrollo de estados democráticos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/08/2021

rafael-german-1
rafael-german-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COORDINACIÓN DE DERECHO: MOTA SIMÓN DANIELA
LICENCIATURA EN DERECHO
MATERIA: TEORIA ECONOMICA
TURNO: VESPERTINO GRUPO: 20 A
BIMESTRE: 5TO BIMESTRE
TÍTULO DE LA TAREA: EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA HISTORIA
ALUMNA: RAFAEL MARTIN CHAVEZ GERMAN
CATEDRATICO: DAN OMAR
FECHA DE ENTREGA: 19-03-2021
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Pensamiento Económico a lo Ancho de la Historia y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

COORDINACIÓN DE DERECHO: MOTA SIMÓN DANIELA

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: TEORIA ECONOMICA

TURNO: VESPERTINO GRUPO: 20 A

BIMESTRE: 5TO BIMESTRE

TÍTULO DE LA TAREA: EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA HISTORIA

ALUMNA: RAFAEL MARTIN CHAVEZ GERMAN

CATEDRATICO: DAN OMAR

FECHA DE ENTREGA: 19-03-

Empezáremos por entender que la historia del pensamiento económico esta formado por conceptos y teorías sobre los fenómenos económicos, y que estos han ido cambiando a lo largo de la historia, esta también analiza el éxito o fracaso de los sistemas económicos en la producción de las necesidades de consumo del ser humano. La historia del pensamiento económico estudia conceptos y teorías de fenómenos económicos a partir de las ideas de sus autores; el análisis económico se forma de ideologías o de objetivos de política económica esto para determinar los sistemas de política económica de la misma manera que en el siglo XIX. La antigüedad está representada l por los códigos de leyes de Sumeria, el mundo griego y romano hasta la edad media con los escolásticos, se pasa por alto el código Hammurabi, el cual fue promulgado por el rey de babilonia que abarca toda la jurisprudencia anterior a su tiempo, ya que fue influencia para la legislación de los hebreos, los griegos y los romanos. Termina con la escuela de salamanca hasta la expansión del mercantilismo. En la edad moderna hablaremos del mercantilismo y fisiocracia la cual abarca los siglos XVII y XVIII, esta a la par de la era de exploraciones y la revolución industrial. El comercio mundial cubrirá la etapa del capitalismo europeo. Y la aparición del concepto “unitario de estado”, el cual da paso al estudio económico. Aparecen 2 fuentes de pensamiento el mercantilismo y la fisiocracia. Para los clásicos y neoclásicos hay dos hechos para este periodo desde un punto de la historia que fueron la publicación del libro la riqueza de las naciones y la revolución francesa. También se inicia el estudio de la economía como ciencia. El comercio internacional, la revolución industrial y la aparición de los estados democráticos quedan como estudios de la economía. En el marxismo hubo autores del siglo XIX que fueron testigos de la gran crisis del capitalismo y las revoluciones de 1848. Este análisis marxista presento síntomas de decadencia hasta 1914y a partir de esa fecha paso a ser de gran importancia para el desarrollo de una autentica economía científica, de esta forma se revitaliza