Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Nuevo Imperialismo: Análisis del Capitalismo Global y el Papel del Imperialismo, Apuntes de Historia

Un análisis crítico del nuevo imperialismo, explorando las transformaciones del capitalismo global y el papel que juega el imperialismo estadounidense en la configuración del orden mundial. El autor, david harvey, explora la lógica del poder territorial y capitalista, la acumulación por desposesión y la relación dialéctica entre el estado y el capital en la construcción de un nuevo orden imperial.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 17/02/2025

jacqueline-gomez-26
jacqueline-gomez-26 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HUELLAS Nº 9
191
HARVEY, DAVID
El Nuevo Imperialismo
Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003.
El autor y sus obras
David Harvey es un geógrafo de prestigio mundial, sus publicaciones reflejan
el análisis del modo en que la acumulación de capital estructura el espacio geográfico.
Nació en 1935 en Reino Unido y obtuvo el doctorado en geografía histórica
en la Universidad de Cambridge. Desde 1969 vive en Estados Unidos y actualmente
es profesor en el Graduate Center in Antropology de la City University of New
York. Su primer libro fue La explicación en geografía (1969). A partir de esta
publicación, su interés se va a centrar en los aspectos sociales y políticos de la
geografía y particularmente, de la geografía urbana. Es así que en 1973 se publica
La ciudad y la justicia social.
Durante la década del ´70 estudió en profundidad la obra de Carl Marx,
culminando esta línea de investigación con la publicación de una obra en el campo
de la teoría económica: Los límites del capital (1982). En 1985 publica dos obras:
La conciencia y la experiencia urbana y La urbanización del capital. En 1989
publica La condición de la postmodernidad el libro que mayor difusión ha tenido.
En esta obra, publicada en español por la editorial Amorrortu, el autor explica la
emergencia de la cultura posmoderna como efecto de las transformaciones del
capitalismo y del desarrollo del postfordismo.
Además de las obras mencionadas, en 1996 aparece su libro Justicia,
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Nuevo Imperialismo: Análisis del Capitalismo Global y el Papel del Imperialismo y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

HARVEY, DAVID

El Nuevo Imperialismo

Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003.

El autor y sus obras David Harvey es un geógrafo de prestigio mundial, sus publicaciones reflejan el análisis del modo en que la acumulación de capital estructura el espacio geográfico. Nació en 1935 en Reino Unido y obtuvo el doctorado en geografía histórica en la Universidad de Cambridge. Desde 1969 vive en Estados Unidos y actualmente es profesor en el Graduate Center in Antropology de la City University of New York. Su primer libro fue La explicación en geografía (1969). A partir de esta publicación, su interés se va a centrar en los aspectos sociales y políticos de la geografía y particularmente, de la geografía urbana. Es así que en 1973 se publica La ciudad y la justicia social. Durante la década del ´70 estudió en profundidad la obra de Carl Marx, culminando esta línea de investigación con la publicación de una obra en el campo de la teoría económica: Los límites del capital (1982). En 1985 publica dos obras: La conciencia y la experiencia urbana y La urbanización del capital. En 1989 publica La condición de la postmodernidad el libro que mayor difusión ha tenido_._ En esta obra, publicada en español por la editorial Amorrortu, el autor explica la emergencia de la cultura posmoderna como efecto de las transformaciones del capitalismo y del desarrollo del postfordismo. Además de las obras mencionadas, en 1996 aparece su libro Justicia,

naturaleza y geografía de la diferencia. Sus más recientes obras son Espacios de la esperanza (2000) y el Nuevo Imperialismo (2004), ambas publicadas en español por la editorial Akal. Sus obras tienen la particularidad de incorporar el marxismo en el análisis de la lógica actual del capital. La fuerza teórica de sus concepciones está centrada en la interpretación del comportamiento del capitalismo en la estructuración del espacio. En este texto el autor explica las profundas transformaciones que tienen lugar en el actual capitalismo global y el papel que podría jugar en él un “nuevo” imperialismo. Realiza el análisis desde el materialismo histórico-geográfico y desde la perspectiva de la larga duración. Según Harvey, El nuevo imperialismo intenta identificar las fuerzas subyacentes que impulsan los acontecimientos que se suceden con rapidez en el mundo global. El eje de análisis es el poder imperial contemporáneo, particularmente el imperialismo de Estados Unidos. A partir de los ´70, los Estados Unidos definieron su modelo de imperialismo basado en el poder financiero, pero en los últimos años hay una ruptura del poder financiero y se produce un cambio hacia un imperialismo militar. Según su punto de vista, la guerra en Irak no es más que una muestra de la nueva fase del capitalismo que se asocia con el nuevo imperialismo. La década del ´90 fue una de las más intranquilas en la historia de Estados Unidos. D. Harvey sostiene que la sociedad norteamericana se está fragmentando y disolviendo a una velocidad alarmante. El acontecimiento del 11 de septiembre (el ataque a las Torres Gemelas) proporcionó la oportunidad política para imponer el orden y la estabilidad en la sociedad civil estadounidense. La guerra contra el terrorismo y particularmente, la guerra contra Irak, permitió al Estado acumular más poder, acudiendo al recurso bélico como modo de controlar Oriente Próximo y su petróleo con la finalidad de contrarrestar la posible competencia de otras economías.

II. Como creció el poder de Estados Unidos. En este apartado el autor analiza como se fue configurando el poder estadounidense desde el ascenso de los imperialismos burgueses (1870-1945) hasta la hegemonía neoliberal (1979-2000), pasando por el análisis de la hegemonía de Estados Unidos tras la segunda guerra mundial (1945-1970). Desde lo conceptual, se abordan en esta parte, los términos imperialismo, hegemonía, lógicas del poder (territorial y capitalista) y el modo en que estas concepciones espaciales se articulan en el nuevo orden capitalista mundial, conformando potencias hegemónicas regionales y antagónicas. III. Bajo el dominio del capital. El autor explica en esta parte el modo en que debe entenderse la lógica capitalista del imperialismo. La atención está puesta en el contexto de la búsqueda de soluciones espacio- temporales para el problema de exceso de capital. A fin de entender este proceso, es necesario entender como circula el capital en el espacio y en el tiempo creando su propia geografía histórica. El núcleo de la argumentación que desarrolla el autor en este capítulo es la relación dialéctica entre la política estado-imperial, por un lado, y los movimientos moleculares de la acumulación de capital en el espacio y en el tiempo, por otro. Desarrolla la importancia del Estado como marco territorial donde operan los procesos de acumulación de capital, la producción de una economía del espacio, la lógica de poder político territorial ver- sus la lógica del capitalista, los circuitos del capital, el papel de las instituciones y la intervención del Estado. IV. La acumulación por desposesión. D. Harvey explica que se trata de un proceso de creación de nuevos campos para la acumulación del capital. Uno de los impedimentos para la acumulación postfordista del capital era el hecho de que el capital no se podía introducir en la salud, en la educación en la vivienda pública..., con la puesta en práctica de

los objetivos de la flexibilidad, se convirtió todo esto en una mercadería para que el capital privado pudiese gestionarla. A lo largo de este capitulo, el autor, argumenta las características del neoliberalismo como un fenómeno de acumulación por desposesión y la privatización como prin- cipal instrumento de la acumulación por desposesión. V. Del consentimiento a la coerción. Harvey sostiene que el imperialismo de tipo capitalista surge de una relación dialéctica entre la lógica de poder territorial y la lógica de poder capitalista. Siendo estas dos lógicas distintas, pero entrelazadas estrechamente, producen un resultado que varía sustancialmente según el momento y el lugar. La acumulación incesante de capital, provoca crisis periódicas en la lógica territorial debido a la necesidad de crear una lógica paralela de poder político militar. Cuando el control político se desplaza siguiendo la lógica terri- torial, los flujos de capital deben desplazarse también. Los Estados se ajustan a sus propias reglas y tradiciones, que originan tipos particulares de gobierno de los que derivan desiguales desarrollos, luchas geopolíticas y diferentes estilos imperialistas.

La comparación con otros procesos históricos de estructuración imperial es un recurso metodológico que utiliza el autor para caracterizar la forma en que Estados Unidos está proyectando su expansión mundial. Así, Harvey resalta que el imperialismo estadounidense actual se aproxima más al modelo napoleónico (expansión militar y dominación por coerción) que al modelo otomano (expansión y respeto por la diferencia).

Prof. Stella Maris SHMITE