Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Diseño Gráfico: Programa de Estudios para Diseño Gráfico, Apuntes de Historia del Diseño

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

beatriz_gonzalez
beatriz_gonzalez 🇲🇽

4.5

(122)

35 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Título Superior de las
Enseñanzas Artísticas Superiores
de Diseño (nivel grado)
Curso 2018-2019
__________
Guía docente de
Historia del Diseño Gráfico
Especialidad de Diseño Gráfico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Diseño Gráfico: Programa de Estudios para Diseño Gráfico y más Apuntes en PDF de Historia del Diseño solo en Docsity!

Título Superior de las

Enseñanzas Artísticas Superiores

de Diseño (nivel grado)

Curso 2018-

__________

Guía docente de

Historia del Diseño Gráfico

Especialidad de Diseño Gráfico

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Guía docente de la asignatura Historia del Diseño Gráfico

1. Identificación de la asignatura

Tipo Obligatoria de especialidad

Materia Historia del Diseño Gráfico

Especialidad Diseño Gráfico

Periodo de impartición Curso 3º / 1º semestre Nº créditos 4

Departamento Cultura y gestión del diseño

Idioma/s Español

2. Profesor responsable de la asignatura

Apellidos y nombre Correo electrónico

Rojo Ojados, Ana Belén ana.rojo3@educa.madrid.org

3. Relación de profesores y grupo a los que imparten docencia

Apellidos y nombre Correo electrónico Grupos Rojo Ojados, Ana Belén ana.rojo3@educa.madrid.org 3Ga/3Gb

4.1. Prelación, requisitos previos y/o recomendaciones

Es recomendable que los alumnos que cursen esta asignatura hayan superado previamente las asignaturas de Teoría e Historia del Arte y Teoría e Historia del Diseño. Esto les va a permitir aprender la teoría y la historia del diseño gráfico de manera más específica, sobre la base de unos conocimientos generales de la materia ya asimilados y unas prácticas metodológicas adquiridas.

5. Competencias

Competencias transversales (comunes a cualquier titulación de grado)

1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora 2CT Recoger información significativa, sintetizarla y gestionarla adecuadamente 3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza 4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación 6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interprofesional 7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo 8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional

Competencias generales (comunes a otras asignaturas del título superior de diseño)

1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad 4CG Profundizar en la historia y la tradición del diseño gráfico 6CG Valorar la dimensión del diseño gráfico como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales 9CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales 10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos 11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación

Competencias específicas (propias de esta asignatura)

3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico 6CEG Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica 9CEG Analizar el comportamiento de los receptores del proceso comunicacional en función de los objetivos del proyecto 10CEG Aplicar métodos de verificación de la eficacia comunicativa 13CEG Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño gráfico 15CEG Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño gráfico, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad

Otras competencias específicas (propias de esta asignatura, no contempladas en el plan de estudios)

CEG1 Conocer la historia del Diseño Gráfico a través de su desarrollo histórico CEG2 Comprender la función histórica del diseño como mediador entre tecnología, producción, consumo y cultura CEG3 Adquirir conceptos teóricos e instrumentos básicos de análisis e interpretación de textos e imágenes fundamentales de la teoría y la crítica del diseño y de la cultura contemporánea

CEG4 Adquirir un conocimiento sistemático e integrado de las producciones de diseño gráfico en una perspectiva diacrónica general CEG5 Identificar fuentes de información manejando recursos diversos para elaborar datos y conocimiento CEG6 Expresar y comunicar experiencias oralmente y por escrito, apreciando la necesidad de una utilización cuidadosa del lenguaje y de un vocabulario preciso CEG7 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos CEG8 Analizar las relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica CEG9 Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio CEG10 Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño gráfico

6. Resultados del aprendizaje

Para superar la asignatura los estudiantes serán capaces de:

  1. Identificar y definir los conceptos que vinculan al diseño gráfico con la producción, la comunicación y la cultura.
  2. Clasificar y explicar las principales tendencias y diseñadores en los distintos ámbitos y géneros del diseño gráfico.
  3. Aplicar los conocimientos adquiridos a la creación de una propuesta personal de investigación extraída de la temática de la asignatura, aportando la documentación necesaria, valorando especialmente la generación de datos propios extraídos de fuentes primarias con trabajo de campo.
  4. Analizar todos los extremos del tema de investigación elegido, acotándolo en función de la viabilidad de su desarrollo en el marco de la programación de la asignatura y de la elección de los instrumentos metodológicos apropiados para su estudio.
  5. Integrar los datos extraídos, redactando un relato que los interprete y componiendo un discurso autónomo acerca de la incidencia del diseño en las personas y su valor social en la actualidad.

7. Contenidos

Bloque temático Tema

I.- La comunicación gráfica en Occidente. Precedentes y Revolución Industrial

Tema 1. La Galaxia Gutenberg

Tema 2. Del Art Noveau a la Nueva Objetividad

II.- Orígenes y expansión de las Vanguardias

Tema 3. Las vanguardias históricas y la modernidad gráfica

Tema 4. Tendencias Constructivas

III. Estados Unidos. Diseño e Identidad

Tema 5. Estados Unidos a la vanguardia

Tema 6. La identidad Corporativa IV. Tendencias posteriores a la segunda guerra mundial

Tema 7. Conceptualismo y Pop. Movimientos sociales y diseño: propaganda y protesta en los 70 y 80 del Siglo XX. V. Panorama actual Tema 8. Postmodernidad y red digital

10. Metodología

Esta asignatura corresponde a un perfil teórico-práctico, cuya metodología docente aspira a favorecer el pensamiento creativo y crítico, enseñando a aprender, a fin de superar el objetivo de enseñar sólo conocimientos, para pasar a priorizar la adquisición de competencias mediante la instrucción en las capacidades, habilidades y destrezas exigidas por la profesión de diseñador, asumidas por el plan de estudios.

La extraordinaria complejidad que implica una historia general del diseño, la diversidad de sus manifestaciones, obliga al profesor/a a realizar un gran esfuerzo de síntesis. Síntesis y explicación de una cultura común del diseño, que se detenga en los nexos y las relaciones entre las diferentes producciones. El diseño forma parte de las formas y los estilos de vida, por lo que conforma una expresión fiel de lo que, en cada momento, la sociedad ha sido o ha aspirado a ser. Desde el siglo XIX, el desarrollo económico de Occidente impulsó, como nunca se había visto hasta entonces, el expansión de la revolución industrial y el desarrollo tecnológico en función del rendimiento de la cuenta de resultados de las empresas.

La exposición de esta trama histórica del diseño a partir de sus manifestaciones, es el objetivo de la clase magistral, que es imprescindible para que el estudiante comprenda a qué obedece el diseño contemporáneo, qué hitos señalaron los caminos a seguir, y en este sentido, cuáles son las producciones originales, su origen y verdadera significación, y el grado de aceptación que obtuvieron por parte del público.

Pero, además de la firme convicción que albergan los profesores/as de historia del diseño en cuanto a que un alumno más culto será un diseñador más dotado para los retos y decisiones que su vida profesional le exigirá, también es importante no quedarse solo ahí. Ciertamente esta asignatura, como el resto de las disciplinas del ámbito de la teoría e historia del arte y del diseño, lejos de una visión trasnochada que otorgaba a las mismas un papel exclusivamente informativo, aportan a la formación del diseñador aspectos como la capacidad de análisis, reflexión y maduración de sus propuestas. Para ello, a través de la aplicación de un modelo de investigación, que se desarrolla con una adecuada fundamentación científica, el alumno ha de generar un proceso de reflexión sobre las posibilidades, aportaciones y límites de su propuesta, que se ha de concretar en el lanzamiento de las pertinentes hipótesis de trabajo, de su experimentación y verificación.

Se trata de una investigación empírica, y como tal, las proposiciones que finalmente se llegue se derivarán del análisis e interpretación de los datos obtenidos directamente de la realidad. Datos que, oportunamente procesados y contrastados con la documentación de referencia para cada propuesta, se han de confrontar con el marco teórico sobre el que se apoya cada proceso investigador, para así, extraer consideraciones concluyentes y concretar las aportaciones originales del estudiante investigador. En su conjunto, la acción educativa de esta asignatura se produce en dos espacios diferenciados y complementarios: el aula virtual y el aula presencial. El aula presencial es el lugar físico en el que se produce el encuentro y la intervención del profesor y los alumnos. Es el lugar idóneo para la clase magistral, para el debate y para las presentaciones de las tareas realizadas, así como del trabajo final de los alumnos. Todas ellas son actividades evaluables.

En el aula virtual se alojará toda la documentación propia de la asignatura que cada profesor estime oportuna y conveniente. Permitirá al profesor comunicar la planificación de todas las actividades y al estudiante presentar en tiempo y forma las tareas, ejercicios o trabajos requeridos.

Esta distribución de las actividades entre el espacio virtual y el presencial favorece el trabajo autónomo de los alumnos y la adquisición por éstos de un elenco de capacidades más amplio. Además, las diferentes aportaciones y debates en el aula presencial se completan con las correspondientes entregas y comunicados producidos en el aula virtual. Como herramienta de comunicación, el aula virtual es también el lugar apropiado para la notificación de eventos o actividades de interés en el ámbito de la asignatura. En definitiva, la puesta en marcha de estas herramientas y metodologías permite ampliar la capacidad formadora de esta asignatura mediante una diversificación de estrategias educativas, en el buen entendido de que la aportación de la materia a los objetivos generales del currículo del diseño no ha de constituirse sobre la base de que la adquisición de un conocimiento de calidad sea un fin en sí mismo, sino de que éste se ponga a disposición del fomento en los alumnos de una conciencia crítica y selectiva, imprescindible para su desarrollo profesional.

COMPORTAMIENTO ACADÉMICO EN LA CLASE PRESENCIAL

Las asignaturas en las que el componente teórico es considerable y, por tanto, la lección magistral del profesor o las intervenciones de los compañeros son actividades académicas habituales, exigen que en el aula se mantenga un comportamiento respetuoso por parte de los estudiantes a los que se dirigen tales intervenciones.

En este sentido, la asistencia a clase implica la atención directa a las explicaciones del profesor/a o, en su caso, del ponente o ponentes que intervengan en la misma, por lo que no se podrá compatibilizar la permanencia en clase con la realización de cualquier actividad ajena a la asignatura.

El uso de dispositivos móviles solo está permitido para la toma de apuntes o consultas que estén relacionadas con las explicaciones del profesor. Incurrir en este tipo de falta implica la pérdida de la asistencia a la clase en la que se produzca y la persistencia en dicho comportamiento, la expulsión del aula

11. Evaluación y calificación

11.1. Instrumentos de evaluación asociados a las metodologías docentes aplicadas

Tanto las actividades realizadas en el aula presencial con el profesor como las aportaciones que los estudiantes entregan como resultado de su trabajo autónomo están sometidas a evaluación continua. La evaluación continua se concreta en la comprobación sistemática de los resultados de aprendizaje que garantizan la adquisición de las competencias prescritas.

Prueba escrita Consiste en un ejercicio de una duración máxima de dos horas, que comprenderá el comentario de una serie de imágenes proyectadas, correspondientes a los contenidos de los temas de la asignatura. Las imágenes se proyectarán sin solución de continuidad y los alumnos escribirán un comentario de cada una de ellas. El/la profesor/a podrá formular las cuestiones que estime oportuno en relación con dichas imágenes.

Trabajo de investigación El aula virtual es una herramienta idónea para planificar el trabajo de iniciación a la investigación y ofrecer los recursos necesarios para que los alumnos realicen sus tareas progresivamente. Esta plataforma digital registra las tareas programadas, que los alumnos han de entregar según el calendario establecido, no admitiéndose la entrega de cada tarea fuera de plazo. Asimismo, a través de ella, el profesor puede comunicar las observaciones, orientaciones, correcciones y evaluación que realice para el adecuado seguimiento y progreso del trabajo, hacia la consecución de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Determinadas tareas deben de ser presentadas en el aula presencial y el profesor puede organizar debates al respecto. Asimismo, en último término, cada autor expondrá en el aula presencial el trabajo finalizado.

11.2. Criterios de evaluación

Prueba escrita En la valoración de los ejercicios se atenderá primeramente a la correcta clasificación espacio-temporal de las imágenes expuestas. En cuanto al análisis formal y del contenido de las producciones expuestas, se valorarán especialmente la significación y aportaciones que se desprenden de ellas, así como su relación tanto con su contexto histórico, estético y productivo, sus antecedentes y, en su caso, las influencias a que dio lugar.

Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto la prueba escrita como el trabajo de iniciación a la investigación. La calificación final de la asignatura será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las dos partes a evaluar, prueba escrita y trabajo de iniciación a la investigación, valorándose cada una en un 50%. Dicha calificación final se expresará en términos numéricos, utilizando para ello la escala de cero a diez, con un decimal, redondeándose a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. Para la superación de la asignatura se exigirá una calificación final de 5 o superior. Cada una de las tareas que componen el trabajo de iniciación a la investigación, y que los alumnos han de entregar en las fechas determinadas, serán calificadas según los criterios de evaluación anteriormente descritos. No obstante, al ser esta actividad progresiva la calificación final del trabajo no ha de ser, necesariamente, el resultado de la media aritmética de todas las calificaciones parciales. En todo caso, la entrega de la tarea denominada “Trabajo Final” será definitiva para la superación del trabajo de investigación mediante el sistema de evaluación continua, dado su carácter globalizador, integrador y finalista. Se valorarán el interés, la participación positiva en el aula presencial y la responsabilidad demostrada en relación con sus obligaciones como estudiante. En este sentido, si el/la profesor/a lo estima oportuno y conveniente podrá acrecentar hasta un 10% la calificación final obtenida. Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje mínimo de asistencia a clase, establecido en el 80% del total de clases reales (descontando los días de clase asignados como no lectivos o festivos en el calendario escolar de la C.A.M. del presente curso académico), perderán la evaluación continua, pero en ningún caso el derecho a ser evaluados en la convocatoria ordinaria, siendo convocados por el/la profesor/a a una prueba que medirá los resultados del aprendizaje de la asignatura. En este supuesto no serán objeto de evaluación trabajos, ejercicios o tareas realizados fuera de dicha prueba. La convocatoria extraordinaria consistirá, exclusivamente, en la realización de una prueba escrita, tendrá una duración máxima de dos horas y comprenderá dos partes: a) Comentario o respuestas a cuestiones a partir de una serie de imágenes proyectadas, correspondientes a los contenidos de los temas de la asignatura. b) Proyecto de investigación. De acuerdo con las instrucciones que se suministrarán en la misma prueba, no se trata de entregar en esta prueba un trabajo de investigación ya realizado, sino de responder a las preguntas de índole teórica o práctica que se formulen. Para la preparación de esta parte de la prueba se ha de plantear y organizar un proyecto para una supuesta investigación en el ámbito de la asignatura, programado en todas sus fases con arreglo a los requisitos expuestos en esta guía docente para su elaboración y a la documentación suministrada en el aula virtual. Para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria será necesario aprobar tanto la parte a como la parte b, siendo la calificación final la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las dos partes a evaluar, valorándose cada una en un 50%.

11.4. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua

Instrumentos de evaluación Ponderación % Prueba escrita 50%

Prácticas 50%

Total ponderación 100%

11.5. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de evaluación continua

Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase, los criterios serán los siguientes:

Instrumentos de evaluación Ponderación %

Prueba teórica 50%

Prueba práctica 50%

Total ponderación 100%

11.6. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria

Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria. Todas las pruebas de evaluación deben realizarse de forma presencial en el periodo establecido.

Instrumentos de evaluación Ponderación %

Prueba escrita 100%

Total ponderación 100%

11.7. Ponderación de los instrumentos de evaluación de estudiantes con discapacidad

Los profesores deberán realizar la correspondiente adaptación en función del tipo de discapacidad del alumno en cuestión.

Instrumentos de evaluación Ponderación %

Prueba escrita 50%

Prueba práctica 50%

Total ponderación 100%

12. Recursos y materiales didácticos

Los recursos y materiales imprescindibles para el seguimiento y evaluación de la asignatura se alojarán en el Aula virtual para el uso exclusivo de los alumnos matriculados en este curso en la misma. Asimismo, en función de las tareas desempeñadas, se deberá acudir al Centro de documentación y biblioteca de la Escuela, o a otros centros de recursos cuyos fondos brinden información o documentación de referencia sobre los contenidos específicos de la asignatura.

12.1. Bibliografía general

Título El diseño gráfico. Desde sus orígenes hasta nuestros días Autor SATUÉ, Enric Editorial Madrid, Alianza Editorial, 2012 Título El diseño Gráfico Autor HOLLIS, Richard

Editorial Valencia, Editorial Campgràfic, 2006 Título Imprenta moderna. Tipografía y literatura en España 1874- Autor TRAPIELLO, Andrés Editorial Valencia, Editorial Campgràfic, 2006

12.3. Direcciones web de interés

Dirección 1

METROPOLITAN MUSEUM OF ART

http://www.metmuseum.org/collections/search-the-collections

Dirección 2

VICTORIA AND ALBERT MUSEUM

http://www.vam.ac.uk/

Dirección 3

NEW YORK PUBLIC LIBRARY

http://digitalgallery.nypl.org/

Dirección 4

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS

http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?Museo=MNAD

Dirección 5 LA LISTA ROJA (artes visuales, diseño, interiorismo y arquitectura) http://theredlist.fr/

Dirección 6

BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE (BNF)

http://www.bnf.fr/fr/acc/x.accueil.html Dirección 7 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA http://www.bne.es/es/Inicio/index.html

12.4. Otros materiales y recursos didácticos

Estudio y visita a colecciones, exposiciones temporales, centros de producción, monumentos o lugares históricos, relacionados con la asignatura

13. Profesorado

Nombre y apellidos Ana Belén Rojo Ojados Correo electrónico ana.rojo3@educa.madrid.org Departamento Cultura y Gestión del Diseño Categoría Profesor. Especialidad. Historia del Arte

Titulación Académica

Doctora en Sociología por la Universidad Pública de Navarra. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona.

Experiencia docente/profesional/investigadora relacionada con la asignatura

Docente de la Especialidad Historia del Arte en la Escuela de Arte y Diseño de la Diputación de Tarragona (cursos 2005 a 20109), en CFGS de Gráfica Publicitaria, Fotografía Artística, Artes del Muro y Joyería Artística.

14. Información sobre la asignatura en cursos anteriores

No disponible

Cronograma Semanas 1 a 9

ASIGNATURA: Historia del Diseño Gráfico CURSO: 3º

SEMESTRE: 1º ESPECIALIDAD: Diseño Gráfico PROFESOR/A: Ana Belén Rojo Ojados

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CLASES TEÓRICAS

BLOQUE

I.- La comunicación gráfica en Occidente. Precedentes y Revolución industrial

I.- La comunicación gráfica en Occidente. Precedentes y Revolución industrial

I.- La comunicación gráfica en Occidente. Precedentes y Revolución industrial

II.- Orígenes y expansión de las vanguardias

II.- Orígenes y expansión de las vanguardias

II.- Orígenes y expansión de las vanguardias

III.- Estados Unidos. Diseño e identidad

III.- Estados Unidos. Diseño e identidad

TEMA

  1. La galaxia Gutenberg
    1. La galaxia Gutenberg
  2. Del Art Noveau a la Nueva Objetividad
  3. vanguardia y modernidad
  4. vanguardia y modernidad
  5. Tendencias constructivas
  6. Estados Unidos a la Vanguardia
  7. Identidad Corporativa

METODOLOGÍA

Presentación Guía Docente Clase magistral^ Clase magistral^ Clase magistral^ Clase magistral^ Clase magistral^ Clase magistral^ Clase magistral^ Clase magistral

COMPETENCIAS 1CT, 2CT, 8CT, 4CG, 6CG, 6CEG, 13CEG, 15CEG, CEG1, CEG2, CEG3, CEG4, CEG6, CEG7, CEG8, CEG

CLASES PRÁCTICAS BLOQUE VI. TRABAJO DE INVESTIGACION

TEMA 9.Propuesta^ 9.Propuesta^ 9.Propuesta^ 9.Propuesta^ 9.Propuesta^ 10. Documentación^ 10. Documentación^ 10. Documentación

ACTIVIDAD

Guía didáctica y cronograma del trabajo del semestre

Tarea 1. Búsqueda de propuestas. Aula presencial

Tarea 2. Concreción del planteamiento Inicial

Tarea 3. Entrega doc. Aula Virtual

Tarea 4. Perfeccionamient o de la propuesta

Tarea 5. Entrega doc. 2 Aula Virtual

Tarea 6. Metodología de investigación en ciencias sociales

Tarea 7. Entrega doc. Aula Virtual

Tarea 8. Realización del trabajo de campo

METODOLOGÍA

Presentación del modelo investigados

Reflexión Individual expuesta y trabajo en equipo

Aportaciones individuales y debate de ideas en grupo. Aula presencial

Definición. Ideas y conceptos. Preguntas de investigación. Documentación

Aportaciones individuales y debate de ideas. Aula presencial

Planificación. Plan de trabajo

Exposición teórica. Modelo de trabajo de campo

Diseño de los instrumentos de investigación propios

Aplicación de los instrumentos de investigación y recolección de datos

COMPETENCIAS 1CT, 2CT, 3CT, 4CT, 6CT, 7CT, 8CT, 15CT, 1CG, 6CG, 9CG, 10CG, 11CG, 6CEG, 9CEG, 10CEG, 13CEG, 15CEG, CEG 5, CEG