Vista previa parcial del texto
¡Descarga historia del derecho tema 2 pueblos primitivos y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia del Derecho solo en Docsity!
TEMA N?* 2 EL DERECHO EN LOS PUEBLOS DE LA ANTIGUEDAD - El Derecho en los pueblos primitivos - Teorías sobre el origen del Derecho - Características del Derecho en: Egipto, China, India, Asiría, Babilonia, Israel (Pueblo Hebreo) y Grecia Scanned with | ¡[BCamScamner: EL DERECHO EN LOS PUEBLOS DE LA ANTIGUEDAD La ausencia de fuentes del derecho que permitan esclarecer parámetros his- tóricos y lograr un punto de partida, ha determinado la creación de dos perio- dos que permitan dicho estudio: A.Periodo legendario B. Periodo Histórico A. Un periodo legendario: Carece de restos históricos o cualquier elemento que permita cualquier investigación científica. Ha llegado hasta nosotros por relatos orales recogidos por los escritores; solo se sabe que la vengan- za privada (Ley del Talión) abarcaba además del delincuente, a su familia. Esta forma primitiva de justicia -Ley del Talión- es una forma violenta (ojo por ojo, diente por diente, vida por vida). B. Un Periodo histórico: sumamente apegado a la relación en sus comien- zos. El estado dicta las normas, pero obra como delegatorio de los dioses. Anterior a este derecho solo es posible mencionar la época de los Patriar- cas (Jefes de familia primitiva), quienes dictaban normas y leyes en forma oral para los miembros de la familia y sus allegados, vale decir, extranje- ros, refugiados y prisioneros de guerra. Estos patriarcas dictaban leyes en sentido vulgar y normas que solo trans- cendían de generación en generación. Aceptado convencionalmente el concepto de edad antigua, las discusiones sobre sus límites siguen siendo objeto de controversia, aunque desde esa pers- pectiva eurocéntrica, la determinación de los mismos no se atiene únicamente a la determinación de cesuras, establecidas por acontecimientos políticos sig- nificativos, sino a la consideración de los cambios de carácter estructural en aquellas sociedades y la valoración, por tanto, de los procesos de transición. Unos procesos dificiles de determinar en su conjunto por la asincronía y la heterogeneidad de las sociedades del mundo antiguo. La determinación de los inicios de la historía antigua se ha trazado tradicio- nalmente por la aparición y consolidación de una serie de fenómenos y pro- cesos tipo, constitutivos de lo que entendemos por antigiiedad, tales como la sedentarización y la creación de las ciudades, la aparición de una organización social más compleja (relativamente asimilable al actual concepto de Estado) y el inicio del uso de la escritura. Este último criterio no ha sido considerado sólo como marca del comienzo de la edad antigua desde un plano metodológico, es decir, por la irrupción de las fuentes escritas en el estudio de la historia frente a — 247 Scanned with ¡(2 CamScanner'; Moo. Iniuopucción UnivERstra Ria E Hisroraa Dr Dn O ns eso conviene elegir este acontecimiento como referencía para la periodización de la historia de la ciencia. Pero los otros dos hechos mencionados también nos ayudan a dar cuenta de la transformación del contexto en aquel periodo. La toma de Constamti- nopla por los turcos, largamente esperada e inesperadamente tardía, zanjó las relaciones entre la Europa Occidental y el Oriente. Podríamos decir que oc- cidentalizó el conocimiento hasta el punto de crear un tapón en la memona, que en siglos posteriores dificilmente hemos logrado horadar, El Mediterráneo quedó dividido y Europa comenzó a mirar al Occidente. Hacia allí se dirigieron los portugueses y castellanos, y esa fue la ruta abierta por el genovés COLÓN al servicio de la corona Castilla. En ese orden de prejuicios se infiltró una convicción insidiosa: del Oriente viene la amenaza y del Occidente la esperanza. La ciencia a partir del Renaci- miento también se nutrió de esa transformación de perspectivas y casi abando- nó su memoria. EL DERECHO EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS Los aproximadamente treinta y cinco siglos que abarca este amplio periodo histórico se han circunscrito tradicionalmente a una geografía clásica delimita- da entre el Mediterráneo y el Oriente Próximo, lo que evidencia el relativismo de este criterio cronológico al extenderlo a otras áreas del globo, como India o China. La historia del denominado “mundo antiguo”, a pesar de esa regiona- lización, presenta una gran heterogeneidad como consecuencia de su dilatada duración y la gran variedad de pueblos y civilizaciones que asumieron con ma- yor o menor trascendencia su protagonismo histórico. Por todo ello, aspectos genéricos como la persistencia de un sistema socioeconómico basado en la esclavitud, donde la agricultura y la ganadería, junto con la actividad comercial, conforman los pilares de la estructura económica; la configuración de formas estatales teocráticas; la aparición de las primeras ciudades-estado y la confor- mación de los primeros estados territoriales, bajo la impronta de “impenos universales”; o el excepcional papel desempeñado por las religiones (tanto de signo politeísta como monoteísta), por sólo citar algunos, presentan una riquí- sima variedad de matices al descender a cada caso particular. La complejidad para el conocimiento de la antigiedad clásica es mayor, sí cabe, en la medida en que estos pueblos y civilizaciones “históricos” se encuentran en continuo contacto con sociedades que consideramos en situación “prehistórica”. A menudo el castigo consistía en inmolar a los dioses al infractor de la nor- sa a fin de aplacar su enojo. q ——— — —— 249 Scanned with ¡(2 CamScanner'; ALEJANDRO C. Liza Mánmon, Es por esto que las reglas penales formaban parte de los libros sagrados, así se exceptúa el Código Hammurabi, El autoritarismo Teocrático - Político caracteriza esos arcaicos periodos, en que los reyes o emperadores tenían carácter divino, y la imposición de las penas es nexo común de la justicia de aquellos periodos y de variadísimos preceptos. El precepto civil esta embebido en los mandatos religiosos, luego en las históricas, las leyes forman colecciones generales, solo en el siglo XIX, se codi- fican las normas jurídicas según su especialidad. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO Teoría Teocrática El Derecho es una consecuencia lógica de la moral. Entre los principales sustentadores de esta doctrina tenemos a Platón, Aristóteles y Séneca. * Plaión afirma que la Justicia que él asimila al Derecho, es el resumen o lo substractum permanente a todas las virtudes y su coordinación para el bien. * Aristóteles identifica al Derecho con la Moral Social y le da como fin la felicidad humana. Para él la Justicia es el respeto a la igualdad entre los hombres. * Séneca funda el Derecho en la benevolencia, la caridad y la paz y, como los filósofos estoicos, la mira bajo el aspecto de virtud ética. Por esa simuli- tud entre la Moral y el Derecho y por este carácter consecuencial es que al Derecho se le da el nombre de Efocnática. La teoría Etocnática sirve «le antecedente a las doctrinas teológicas o teocráticas. Teoria Teológica Ella es una prolongación de la teoría Etocrática, cambiando la moral por la divinidad. Por esto se dice que San Ambrosio es a Séneca, lo que San Agustín es a platón. Todos ellos tratan el problema en términos más o menos idénticos, con la diferencia indicada, así las palabras justo y santo son expresiones que encontramos en estos filósofos. En resumen, su postulado es el mismo de las teorías mencionadas anteriormente, sólo que se cambia la base moral por una base divina, por ello volvemos a repetir, en todos estos teólogos aparece como expresiones sinónimas lo justo y lo santo, pues estando identificado el Derecho, obra en conformidad con Dios. Scanned with ¡[BCamScamner: Aurjaro C, Lar, MÁRMOL. propio para la investigación de las normas jurídicas. El derecho no proviene de ningún principio abstracto, sino de la acción de los hechos humanos, de las circunstancias sociales sujetas a cambio en el nempo y el espacio. La Teoría Positivista Tiene en el fondo cierta similitud con los postulados de la Escuela Histó- nica. Para la Escuela Positiva sólo hechos y sus relaciones forman la materia del conocimiento, de manera que esta doctrina no acepta la metafísica mi la concepción apnorisuca, ni ninguna doctrina puramente idealista producida por la imaginación, sino que se atiene a la ley experimental de los hechos. El po- sitivismo se divide en dos tendencias: La tendencia crítica y la tendencia dogmática. - La tendencia crítica. Esmplea un método inductivo como procedimiento de invesugación en la búsqueda de la verdad. - La tendencia dogmática, emplea el método deductivo; la evolución es la ley general que nige el mundo y los fenómenos que en él se operen; de aquí se deduce que el derecho es el principio normativo de la actividad humana. Teorías Dinamistas o Dinamocráticas Para ellas, el Derecho tiene su origen en la fuerza, todo Derecho nace de la voluntad de quien tiene la fuerza para imponerlo como regla limitativa de la libertad de los demás. La ley no es sino la manifestación de la voluntad do- minadora, que en virtud de la fuerza prevalece como soberana, ya que no hay principio supenor alguno que la condicione ni que pueda regularla. El Derecho, de acuerdo con esta escuela, no tendría otro origen que la violencia, la cual sería su único título de validez de legitimidad. Diversos autores han esbozado otras teorías para explicar el origen del Dde- recho y no lo armbuyen a la más remota antigijedad: A.La teoria del pacto o contrato social: El derecho nació producto de un pacto o contrato social, celebrado entre los ciudadanos o súbduos por una parte y la otra parte contratante €s el Estado. El representante más calificados de esta teoría es el pensador revolucionario francés Juan Ja- cobo Roussiw, por ser el flósoto que la plasmo por escrito, pero se consideró que la situación existió desde cientos de miles de años y por generación espontinea los hombres fueron cediendo sus derechos a la organización social de su ¿poca horda, clan, tribu, ciudad, estado. B, Teoría comanista o de la lucha social: Consiste esta teoría en el supuesto de que la sociedad está integrada inevitablemente por clases socuales: 252 . A Scanned with ¡$ CamScannel Inrwnucaín Uvas rasa 6 Hasromsa 061. Diario Q Trabajadores; Q Empleados o clase media; Q Los patrones. Al emrar en farcoramiento la producción social se produce el choque en- mz clases trabajadoras y los patronos. Luego, para poner orden a este caos, la ase dominante dicta una seme de nermas y leyes, las cuales impone a la Clase, rrabajadora, consorayéndose dichas leves en el Derecho, el cual comienza a aplicarse desde este momento. Teoría Económica Los sostenedores de esta teoría sosnenen que el hecho económico es la can- sa que de nacimiento al Derecho, mouvado a la desigualdad de las operaciones econórricas o de cambio, donde unos adquieren mayores ganancias y vefiajas que cuos Se producen entonces la necesidad de crear la moneda o patrón de camino o permuta. En segundo térmeno se requiere de un lugar de reunión de los vendedores y compradores, que es el mercado; y finalmente deben exisur normas recmess del comerao y la economía, y estas no son otra cosa que el Derecho. EGIPTO (Nombre oficial, AlJumbiripa Mir al-Arsbiye, República Árabe de Egipto, cama de una de las civilizaciones más grandiosas de la edad antigua cuyas refe- sencias hossóncas daran del 3200 a.C El monse Santa Catalina (foba Katrinab o Vaba! Kasirina) con 1.637 mm, obics- de es la península del Sinaí; al igual que el monte Sinai, donde, según el Ann- geo Testmnento, Maisés recibió las tablas con los Diez Mandamientos. El Islas es la religión oficial, y casi un 90% de egipcios son musulmanes suníes. La tercera de las religiones monoteístas del mundo iene su ongen en el año 610 DC en Arxbis con la revelación a Mubema por parte del Arcángel Gabriel en el monte Hira. Ls revelación es reproducida en versos denominados alas, los cuales se conjuntan en capítulos llamados seras, lo cual de forma a lo que conocemos como el texto sagrado del Corán. Muerto el profeta Mabsms en el 632 d.C, sus seguidores comenzaron a cuestionar cuál sería su sucesor. 44, primo y yerno de Mabosss, además de padre de sus nietos, reclamó sus sucesorios y se proclamó califa, pero se encomtró con una oposición h :anned with 8 CamScanner'' Introbucción UNIVERSITARIA E Hisrorta DEL DERECHO Y Entre las clases sociales existían los escribas y sacerdotes. Y Los escribas aparecen en el imperio medio y debido a su cultura y traba- jo llegaron a ocupar cargos públicos ejerciendo funciones del gobierno, escribían los documentos oficiales, recaudaban impuestos y enajenaban propiedades a los fines fiscales. Y Los sacerdotes en su propósito de llegar a controlar el país, fueron mono- polizando la justicia al punto de que el faraón fue entregando tribunales formados por sacerdotes, y El Faraón ejercía control sobre la familia mediante el matrimonio religioso. Y Las mujeres podían ser propietarias y las capitulaciones matrimoniales permitían saber cuál de los cónyuges seria el propietario de los bienes. Periodo predinástico (o arcaico) Las fuentes arqueológicas muestran el nacimiento, hacia el final del periodo Geerziense (3200 a.C.), de una fuerza polí- tica dominante que se convirtió en el elemento de consolidación del primer rei- no unificado del antiguo Egipto. El jeroglífico más antiguo que se conoce data de este periodo; pronto los nombres de los soberanos empezaron a aparecer en los monumentos. Tras la finalización del reinado de Narmer (3100 a.C.), siguie- ron la 1 y II Dinastías (3100-2755 a.C.), con al menos 17 reyes. Algunas de las grandes estructuras funerarias (predecesoras de las pirámides) se construyeron en Sakkara y Abidos durante la existencia de estas dos dinastías. El Imperio Antiguo (2755-2255 a.C.) comprende desde la 111 hasta la VI Dinastías. La capital estaba en el norte, en Menfis, y los monarcas mantu- vieron un poder absoluto sobre un gobierno sólidamente unificado. La religión desempeñó un papel importante, como queda registrado en la mitología egip- cia, de hecho, el gobierno había evolucionado hacia un sistema teocrático, en donde el faraón era considerado un dios en la tierra, por lo que gozaba de un poder absoluto. La TI Dinastía fue la primera de las ubicadas en Menfis, y su segundo so- berano, Zoser o Djoser (2737-2717 a.C.), reforzó la unidad nacional al unir los símbolos del norte y sur en su construcción funeraria en Sakkara. En general, la 111 Dinastía marcó el principio de la edad de oro de una nueva y vigorosa cultura. La IV Dinastía se inició con el faraón Snefru, entre cuyos proyectos de edificación se encontraban las primeras pirámides en Dahshur (al sur de Sakka- ra). Snefru, el rey guerrero del cual quedan extensos documentos, realizó cam- pañas en Nubia, Libia y el Sinai. El desarrollo del comercio y la minería trajo la prosperidad al reino. Snefru fue sucedido por su hijo Keops, que erigió la Gran 255 Scanned with ¡(2 CamScanner'; Atiyaoro E Lis Mineca. Prrarmade en Giueh. Aunque se conoce poco de su remado, aquel monumenso no sólo atesúgua su poder smo que también indica la complepdad que la des rocracia había alcanzado Redjedef, hijo de Keops (remó en 2613-2609 aC), witroduzo una divinidad asociada al elemento solar (Ra o Re) en el tisuldo sexi y en el panteón relióoso. Kefrén, otro hijo de Keops, sucedió a su hermano en el trono y construyó su complejo funerario en Gizeh. Otro miembro de la dinastia fue Mikerinos [reinó en 2578-2553 a.C); conocido por haber engido le más pequeña de las tres grandes pirámides de Gizeb. Comienzo del declive Aunque la V Dinastía mantuvo la prosperidad cos la ampliación del comercio extenor y las incursiones mulitares en Asia, se ev denciaron los uignos del declive de la autoridad real debido al aumento de le burocracia y al incremento del poder de los administradores que no pertene- cian a la realeza. Unas, último rey de la dinastía (reinó en 2428-2407 a.C), fue enterrado en la pirámide de Sakkara, en una cámara funeraria cuyas paredes tenian insenparones que se han denominado "Textos de la Pirámide. Estos versos se utilizaron tambnén en las tumbas reales de la VI dinastía. Varias inserpciomes mutolrográficas de funca onaros de la VI dinastia indicaban el poder decrecien- te de la monarquía y apuntan wduso una conspuación contra el faraón Pas 7 (remú en 2395-2340) a.C) en el que se vio implicada la mujer del soberano. Se cres que durante los ultimos años de Pepi Il, que reinó en 2350-2260 aC. él poder puede que estuviera en manos de su visir. La autoridad central en de economía tambén decreció por los decretos de exención de impuestos. Las acowos (disimtos) alcanzaron rápidamente un poder propio cuando los remarsas (gobernadores de distrito) empezaron a establecerse de forma hija en vez de trasladarse periódicamente a los diferentes nomos El Imperio Medio Sun un gobrerno centralizado, la burocracia no era efexo- va, ya que se impuso la sromización del poder. El arte egpcio se hizo más boca, y no se conuruyó nangún complejo fanerario destacado. La religión taminén se democretizó cuando las clases mfenores reclamaron privileggos que prevismense estaban reservados sólo a la realeza. Por ejemplo, podían usar fragmentos extras dos de los Textos de las Pirárrades en las paredes de sus ataúdes o tumbas. Aunque el Impeno Medio (2134-1574 4.0.) se data englobando la XI Dimas Ús, comienza propumente con la resmácación del termono por Meniabaéap 11 (reinó en 2061-2010 1C), Los primeros soberanos de la dinastía intentaron extender su control desde Tebas hacia el norte y el sur a la vez, iicsando un proceso de reunificación que 50 años, y a pesar de eebeuones esporidicas, mantuvo la estabilidad y el como 25¿ E—_—— e o ci. Scanned with: ¡(2 CamScanner'; ALEJANDRO C. Liar M. a e. los nomarcas y él mismo con el apoyo del ejército. La importancia de la mujer en el Imperio Nuevo se ilustró por los altos títulos y la destacada posición de las esposas y madres de los faraones. Los faraones de la XVIII Dinastía Una vez que Amenbotep | (reinó en 1551-1524 a.C.) tuvo pleno control sobre su administración, fue corregente durante cinco años y comenzó a extender los límites de Egipto hacia Nubia y Palestina. En una gran construcción en Karnak, Amenbotep, al igual que sus predecesores, separó su tumba de su templo fune- rario e inició la costumbre de ocultar su última morada. Tutmosis T continuó los avances del Imperio Nuevo y reforzó la preeminencia del dios _Amón; su tumba fue la primera en construirse en el valle de los Reyes. Tutmosis II, hijo de su últi- ma esposa, le sucedió, casándose con la princesa real Hatshepsut para consolidar su pretensión al trono, manteniendo los éxitos de sus predecesores. Cuando murió en el 1504 a.C., su heredero, Tutmosis II, era todavía un niño, por lo que Hatshepsut gobernó como regente; un año después coronó faraón a Titmosis, y desde entonces madre e hijo gobernaron conjuntamente Amenofis 1I gobernó de forma pacífica durante casi cuatro décadas (1386- 1349 a.C.) en las que florecieron el arte y la arquitectura. Mantuvo el equili- brio de poder entre los estados limítrofes con Egipto mediante la diplomacia y edificó el gran templo de Amón en Luxor. Su hijo y sucesor, Amenofis 1V, fue un reformador religioso que combatió el poder de los sacerdotes de Amón. Amenofis IV abandonó Tebas por una nueva capital, Ajtatón (la moderna Tell el-Amarna), que fue construida en honor de 4/ón, el disco solar sobre el que se centró la nueva religión monoteísta. Sin embargo, la revolución religiosa fue abandonada al final de su reinado. Período Ramesida El fundador de la XIX Dinastía, Ramsés ] (reinó en 1293-1291 a.C.) había servido durante el reinado de su predecesor como visir y jefe del ejército. Go- bernó sólo dos años y fue sucedido por su hijo Seti ] (reinó en 1291-1279 a.C.); dirigió campañas militares contra Siria, Palestina, los libios y los hititas. Seti construyó un santuario en Abidos; al igual que su padre, favoreció la capitali- dad del delta, instalando su centro cerca de Tanis. Le sucedió su hijo Ramsés 11 que reinó durante 67 años. Fue responsable de la mayor parte de las construc- ciones en Luxor y Karnak, al construir el Ramesseum (su templo funerario en Tebas), los templos esculpidos en la roca en Abu Simbel y los santuarios en Abidos y Menfis. Tras las campañas militares contra los hititas, Ramsés hizo un 258 Scanned with ¡(2 CamScanner'; Inrrobueción Univers ita e His rosa br Dieicno tratado con ellos y se casó con una princesa hituta. Su hijo Meneptah (reinó en- te 1212-1202 a.C.) derrotó a los denominados pueblos del mar, los invasores provenientes del mar Egeo que asolaron el Próximo Oriente en el siglo XII aC, hechos narrados en un texto esculpido en una estela donde figura la pri- mera mención escrita conocida del pueblo de Israel. Los posteriores soberanos tuvieron que hacer frente a los levantamientos constantes de las poblaciones someudas por Egipto. Ramsés HI fue el fundador de la XX Dinastía e hizo grabar sus numerosas victorias militares en las paredes de su complejo funerario en Madinat Habu, cerca de Tebas. Tras su muerte, el Imperio Nuevo decayó a causa del creciente poder de los sacerdotes de Amón y del ejército. El tercer periodo intermedio comprende desde la XXI Dinastía hasta la XXIV. Los faraones que gobernaron desde Tanis, en el norte, rivalizaron con los sumos sacerdotes de Tebas, con los que parecían estar relacionados. Los soberanos de la XXT Dinastía puede que hayan tenido antepasados libios, porque fueron jefes libios quienes dieron origen a la XXII Dinastía. Cuando los gobernadores libios entraron en un periodo de decadencia, varios rivales se alzaron en armas para conquistar el poder. De hecho, las XX111 y XXIV Dinas- tías reinaron al mismo tiempo que la XXII, al igual que la XXV (cmsita), la cual controló de forma efectiva la mayor parte de Egipto cuando aún gobernaban la XX y XXIV Dinastías, al final de su mandato. Baja Época Los faraones incluidos desde la XXV hasta la XXXI Dinastías gobernaron Egipto durante lo que se conoce como Baja Época. Los cusitas gobernaron desde el 767 a.C. hasta que fueron derrotados por los asirios en el 671 a.C. Se restablecieron los soberanos egipcios a comienzos de la XXVI Dinastía por Psamético 1. El resurgir de nuevos logros culturales, reminiscencia de épocas anteriores, alcanzó su plenitud con la XXVI Dinastía. Cuando el último faraón egipcio fue derrotado por Cambises II en el 525 a.C., el país cayó bajo dominio persa durante la XXVII Dinastía. Egipto reafirmó su independencia con las XXVIII y XXIX Dinastías, pero la XXX Dinastía fue la última de soberanos egipcios. La XXXI Dinastía, que no se menciona en la cronología de Manetón, representó el periodo de la segunda dominación persa. Periodos helenístico y romano La ocupación de Egipto por las tropas de Alejandro Magno en el 332 a.C. su- puso el fin del dominio persa. Alejandro designó al general macedonio Tolomeo, Scanned with ¡[BCamScamner: Inrropucción UnIVERSITARIA E HistoRIA DEL DERECHO El anuguo derecho chino, es de carácter sagrado, y las penas terrenales eran seguidas de castigo de ultratumba. En el primitivo derecho de china contenido en el libro de las cinco (5) penas, la primera etapa esta dada por la vigencia de este libro; la segunda se añadieron otras penalidades como: el cegar y torturar. En tiempos del mítico emperador Seim, predominaba la venganza y el Ta- lien, y cuando este no era aplicable, se recurría a formar de Talien simbólico. Ejemplo: Al ladrón se le amputaba las piernas ya que en chino una misma pa- labra significa “ladrón” y “Huir” la forma de muerte erá público con el fin del escarmiento y lá purificación. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO EN CHINA Y En la etapa inicial del imperio fue considerado un mandato divino, poste- normente las reglas jurídicas fueron consideradas creación del hombre o del derecho imperial. Y El código más antiguo que se conoció es el de las reglas del Shaw, una especie de recopilación de principios jurídicos, que son instrucciones para los funcionarios del imperio. Y La mujer se consideraba sujeta a tres tutelas: padre, esposo e hijo mayor, Y El divorcio tenía lugar por la desobediencia a los suegros, celos de las concubinas y repudio del marido por no tener hijos varones, etc. Y El Emperador era el único propietario de todas la tierras, sin embargo, con el tiempo particulares fueron adquiriendo el derecho de propiedad, el dominio de las aguas también fue reglamentado de una manera perfecta. Y En materia de justicia y castigo de delitos el Derecho Chino fue muy cruel, existían Órganos especiales que impartían justicia, existía un minis- terio regido por el Mandarín de Otoño, el cual manejaba la actuación de los tribunales y de él dependían otros funcionarios que eran una especie de notarios que tenían por encargo dar fe de los contratos que se celebraban. En la segunda era se introdujeron también disposiciones que hacían menos cruel el derecho penal chino. - Se mandó a tener en cuenta los móviles del delito. - Se favorecía el que delataba. - Se ordenó cuidar a los delincuentes sobre los que se había ejecutado una pena (índole mutiladora). 261 Scanned with ¡[BCamScamner: <4 Auanoro C. Lea MARMOL. Una de las razones actuales de que en China no se haya desarrollado un marco legal formal, es que el Partido Comunista Chino siempre ha actuado como un mediador informal entre las partes agraviadas. Este papel le ha dado al parudo una importante función en los trabajos diarios de la sociedad china, como por ejemplo en la resolución de disputas vecinales, divorcios, peleas fa- miliares y robos menores; por lo general, el secretario local del partido era el mediador en estos casos. En ocasiones los juicios públicos tienen mucha publicidad intentando que sean instructivos para el público chino; el más famoso fue el juicio de la banda de los cuatro” en 1980 y 1981. Mientras los chinos se mueven hacia unas rela- ciones más cercanas con los Estados occidentales, se incrementan las presiones para instituir un cuerpo legislativo y jurídico más formal. Es posible que esto a su vez genere una red asociada de abogados, juzgados y unos procedimientos legales más formales. De acuerdo con la tradición, el pueblo chino se oniginó en el valle del Huang Ho o Río Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P'an Ku, al que suce- dieron una serie de soberanos celestiales, terrestres y humanos. Las pruebas as son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460.000 años, y que recibieron el nombre de Sinantbropus pekunensts. Las dinastías primitivas La tradición dice que los Xia (1994-1766 a.C.) fueron la primera dinastía china hereditaria, que sólo desapareció cuando fue expulsado su último gober- nante debido al poder tiránico que ejerció sobre su pueblo. Sin embargo, no hay restos arqueológicos que confirmen esta historia; la primera dinastía de la cual hay evidencias históricas es la Shang, La dinastía Shang (1766-1027 a.C.) La dinastía Shang gobernó en el territorio que ocupan las actuales provin- cias de Henan, Hubei, Shandong y la parte septentrional de Anhui, en el centro y norte de China. La caputal, desde alrededor del 1384 a.C. en adelante, estaba situada en Anyang cerca de la frontera norte de Henan. La sociedad creada por los Shang era aristocrática. Al frente estaba el rey, que presidía una nobleza mubitar y elegía a los gobernantes territonales, que estaban obligados a ayudarle en sus empresas mubtares. Entre esta clase aristocrática y los plebeyos había un estrato sacerdotal culto que se ocupaba de los documentos de gobierno y exa responsable de la adivinación. Los Shang adoraban a sus antepasados y a una 262 a ¿ Scanned with 8 CamScanner'' Arranoro €. Lat, MÁRMO! La doctana del soma, la segunda gran escuela filosófica existente durante el periodo de los Remo: Combatientes, se exponen en el Tao Té-King, que se atbuye a la figura sembustonea de Laoz1, y a los trabajos de Zhuangz1. Los taoístas desdeñaban el sistema estructurado que preconizaban los confucianos para el cultivo de la virtud humana y el establecimiento del orden social. En el aspecto político, el tacismo abogaba por un retorno a las comunidades agríco- las primitivas, en las cuales la vida podía seguir un curso más natural. Una tercera escuela de pensamiento que Aoreció durante el mismo periodo y postenmormente ejerció una influencia duradera en la civilización china fue el Legalismo Razonando que los grandes desórdenes de su momento exigían nuevas y drásticas medidas, los legalistas abogaban por el establecimiento de un orden social basado en leyes estrictas e impersonales, que rigieran cada as- pecto de la actividad humana. Para reforzar este sistema propugnaban el esta- blecimiento de un Estado rico y poderoso, en el cual el soberano tendría una autoridad incontestable. Los legalistas instaban a la socialización del capital, el establecimiento del monopolio gubernamental y otras medidas económicas designadas para enriquecer al Estado, reforzar su poder militar y centralizar el control administrativo. La Dinastía Qin (221-206 a.C.) En el 221 a.C, el rey de Qin se autoproclamó Qin Shi Huangdi, o primer emperador de la dinastía Qin. El nombre China deriva de esta dinastía. Con la ayuda de un ministro legalista, Li Si, el emperador unificó el mosaico de estados feudales en un imperio administrativamente centralizado y cultural- mente unificado Se abolieron las aristocracias hereditarias y sus territorios se dividieron en provincias gobernadas por burócratas nombrados por el empe- rador. La capital de Qin, cerca de la actual ciudad de Xi'an, se convirtió en la primera sede de la China imperial, Se adoptó un sistema de escritura y su uso se hizo obligatorio en todo el Imperio. Para promocionar el comercio interno y la integración económica, los Qin unificaron los pesos y medidas, la acuñación de moneda y las medidas de las hachas. Se adoptó la propiedad privada de la tierra y se aplicaron leyes e impuestos con igualdad. La búsqueda de la uniformidad cultural llevó a los Qin a legalizar muchas escuelas filosóficas que habían fo- recido a finales del último periodo Zhou. Sólo se dio la aprobación oficial a los legalistas y en el 213 a.C. se quemaron los libros de todas las otras escuelas, a excepción de los ejemplares que se guardaban en la biblioteca imperial Qin. ¿ Scanned with 8 CamScanner'' Inrrobucción UNIVERSITARIA E HISTORIA DEL DERECHO Los Han anteriores u occidentales (206 a.C.-9 d.C.) De los tumultos y estado de guerra que marcaron los últimos años de la dinastía Qin, destacó un dirigente de origen humilde, Liv Bang. Aplastó a otros pretendientes al trono y se proclamó a sí mismo emperador en el 206 a.C. La dinastía Han por él fundada sería la más duradera de la era imperial. Los Han se constituyeron sobre la base unificada que habían dejado los Qin, modificando la políuca que había conducido a su derrocamiento. Las leyes onerosas fueron suspendidas, los impuestos se redujeron sensiblemente y se adoptó una política favorecedora del comercio que permitió la recuperación económica. En princi- pio Liw Bang concedió reinos hereditarios a algunos de sus aliados y familiares, pero hacia mediados del siglo 1l a.C. la mayor parte de estos reinos habían sido reintegrados y casi todo el territorio chino estaba bajo la jurisdicción del Imperio de los Han. Una de las contribuciones más importantes de esta dinastía fue el estableci- miento del confucianismo como ideología oficial; sin embargo, en un intento por proporcionar una ideología completa al Imperio, los Han incorporaron al confucianismo ideas de otras muchas escuclas filosóficas y emplearon supers- ticiones populares para incrementar las enseñanzas de Confucio. En el funcio- namiento administrativo heredado de los Qin, los emperadores Han siguieron el principio confuciano de elegir a los hombres sobre la base del mérito más que por su nacimiento, siendo elegidos los más cualificados mediante exáme- nes escritos. A finales del siglo IT a.C. se fundó una universidad imperial en la cual se formaban los futuros funcionarios en los cinco clásicos de la escuela confuciana. Los primitivos Han alcanzaron el cenit de su poder bajo el emperador Widi (reinó desde el 140 al 87 a.C.). Casi todo el territorio que hoy engloba China pasó a estar bajo poder imperial, aunque muchas regiones, en especial al sur del río Yangzi Jiang, no estaban totalmente asimiladas. Las políticas expansionistas del emperador Wudi consumieron los excedentes económicos que se habían ido acumulando durante las administraciones de sus predecesores y fue nece- saria la restauración de políticas legalistas para reponer las arcas del estado. Se subieron los impuestos, resparecieron los monopolios estatales y la moneda se devaluó. Las penurias que sufrían los campesinos se vieron agravadas por el crecimiento demográfico, lo cual provocó la reducción del tamaño de las par- celas individuales en un momento en que los impuestos se incrementaban. Du- rante el siglo 1 2.C., las condiciones empeoraron aún más. En varias ocasiones el trono fue heredado por principes en edad infantil, cuyas madres a menudo completaban las responsabilidades del gobierno con miembros no cualificados de su propia familia. Las facciones y la incompetencia debilitaron el gobierno 265 Scanned with ¡[BCamScamner: