Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crisis bancaria en Colombia 1999 y acciones del Banco de la República, Exámenes de Economía

Este documento examina las causas y consecuencias de la crisis bancaria en colombia en 1999, incluyendo el aumento del endeudamiento externo del sector privado y la participación de bancos extranjeros en el mercado nacional. También se discuten las medidas tomadas por el banco de la república, como la eliminación de la banda cambiaria y la obtención de un crédito stand-by con el fmi, el bid y el bm. Se concluye que, a pesar de los costos causados por la crisis, hubo resultados positivos, como la eliminación de una de las principales fricciones económicas.

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 26/02/2024

camilo-chavarria-1
camilo-chavarria-1 🇨🇴

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA.
CRISIS DE 1999
David Perez-Reyna
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crisis bancaria en Colombia 1999 y acciones del Banco de la República y más Exámenes en PDF de Economía solo en Docsity!

HISTORIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA.

CRISIS DE 1999

David Perez-Reyna

El autor agradece los comentarios de Patricia Correa y Juan Pablo Zárate, de los asistentes al preseminario “La historia del Banco de la República y tres banqueros centrales” y al seminario “ años de la banca central en Colombia”, y las conversaciones con Pamela Cardozo, José E. Gómez González, Ángela González, Daniel Osorio-Rodríguez, Guillermo Perry y Miguel Urrutia, que fueron muy valiosas para completar este trabajo.

Historia del Banco de la República, 1923-

WDVDPD\RUTXHVXVLQJUHVRV\SRUORWDQWRHOGp¿FLW¿VFDOKDFLD¿QDOHVGHORV noventa era alto. Además, el país tuvo una apertura económica a comienzos GHODGpFDGDTXHVHWUDGXMRHQXQGp¿FLWGHFXHQWDFRUULHQWH¿QDQFLDGRHQ gran parte con endeudamiento externo del sector privado. Por otro lado, desde los años setenta el sistema UPAC (unidad de poder adquisitivo constante) ofreció incentivos para destinar recursos hacia el sector GHODFRQVWUXFFLyQ\ODFRPSUDGHYLYLHQGDORVÀXMRVGHFDSLWDOH[WHUQRGH ORVQRYHQWDIXHURQFDQDOL]DGRVLQH¿FLHQWHPHQWHSRUHOVHFWRU¿QDQFLHURKDFLD HVWRVVHFWRUHV\FXDQGRVHSUHVHQWyODUHYHUVLyQHQGLFKRVÀXMRVODHFRQRPtD sufrió más por tener los mencionados desbalances y no haber canalizado con H¿FLHQFLDORVUHFXUVRVTXHKDEtDQHQWUDGR La crisis de 1999 fue el estreno de las funciones que la Constitución de 1991 le encargó al Banco de la República. A diferencia de la crisis bancaria de comienzos de los ochenta, en este caso el eje de la acción al lidiar con la inter- vención de los bancos comerciales en problemas recayó sobre el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), que precisamente se había creado con tal propósito (Ocampo, 2015). El Banco usó los instrumentos que tenía a su disposición para hacerle frente a la crisis: en particular, defendió la banda cambiaria hasta garantizarse que eliminarla no iba a resultar en una devaluación peor, como lo experimentaron otros países emergentes que tomaron medidas similares; a partir de la segunda mitad de 1998 aumentó la liquidez disponible en la economía por medio de menores encajes bancarios \GLVPLQXFLRQHVHQHOFRUUHGRUGHODWDVDLQWHUEDQFDULD\¿QDOPHQWHDFWXy como prestamista de última instancia para las entidades de crédito. A pesar de los costos económicos de la crisis, el Banco de la República le sacó provecho a la situación y después de ella pudo implementar una política GHLQÀDFLyQREMHWLYRTXHHUDHOQRUWHGHODSROtWLFDTXHVHTXHUtDLPSOHPHQWDU $GHPiVFRQODÀRWDFLyQGHODWDVDGHFDPELRHO%DQFRGHOD5HS~EOLFDSXGR empezar a implementar una política monetaria contracíclica. Esto fue en HVSHFLDO~WLOSDUDVRUWHDUODFULVLV¿QDQFLHUDLQWHUQDFLRQDOGH\3RU ~OWLPRGHVGHHO¿QDOGHODFULVLVGHHO%DQFRSXGRHQIRFDUVHHQVXODERU de velar por la defensa del poder adquisitivo.

1. C ONTEXTO ECONÓMICO ANTES DE LA CRISIS

(O FRQWH[WR HFRQyPLFR HQ HO TXH VH HQFRQWUDED &RORPELD KDFLD ¿QDOHV GHO siglo XX no era fácil. Durante esos años varios países emergentes sufrieron crisis económicas que terminaron afectando al país. Adicional a ello, en los noventa el Banco de la República estaba en una etapa de ajuste en su política

Historia del Banco de la República. Crisis de 1999

cambiaria y monetaria a raíz del papel independiente adquirido con la Consti- tución de 1991, respecto del Gobierno. Por otro lado, en la antesala de la crisis los descalces macroeconómicos que afectaban a la economía colombiana auguraban una corrección importante. Si a esto se agregan las importantes IULFFLRQHVGHOVHFWRU¿QDQFLHURODFULVLVUHVXOWDQWHQRSDUHFHVHUXQUHVXOWDGR inesperado. Como menciona Urrutia (2011), las grandes desaceleraciones en el creci- miento económico de Colombia durante el siglo XX fueron causadas por UHYHUVLRQHVGHÀXMRVGHFDSLWDO/DUHYHUVLyQTXHVHGLRD¿QDOHVGHORVQRYHQWD no fue por causas del todo internas, y por tal razón es importante entender el contexto externo. Colombia fue solo un país emergente más que sufrió una FULVLV¿QDQFLHUDD¿QDOHVGHGLFKDGpFDGD\SDUDHQWHQGHUSRUTXpHOSDtVVH vio enfrentado a la peor crisis económica que vivió en el siglo XX es impor- tante analizar lo que ocurrió en los países emergentes un par de años antes. En particular, la crisis del sureste asiático de 1997 desempeñó un papel impor- tante, porque fue una de las causas de la crisis rusa un año después, que a su YH]IXHXQRGHORVGHWRQDQWHVGHODFULVLVEUDVLOHUDGH¿QDOHVGH'HHVWDV crisis resultaron los dos choques externos que desencadenaron la crisis de HQ&RORPELDFDtGDHQORVWpUPLQRVGHLQWHUFDPELR\UHYHUVLyQGHÀXMRV de capital (Caballero Argáez y Urrutia Montoya, 2006). En 1997 los países emergentes del sureste asiático afrontaron una grave crisis cambiaria. A pesar de que Burnside et al. (2001) argumentan que hubiera sido difícil pronosticar una crisis cambiaria de tal magnitud en los países involucrados, Corsetti et al   PHQFLRQDQGp¿FLWVGHFXHQWDFRUULHQWHTXH alcanzaron 9% del PIB en Tailandia y el hecho de que solo con un superávit en la balanza comercial cercano al 5% tales países hubieran podido mantener un nivel de deuda sobre PIB estable. En lo que ambos artículos están de acuerdo, al igual que Edison et al. (1998), es en que una de las causas principales de esa FULVLVIXHURQORVVLVWHPDV¿QDQFLHURVQRPX\ELHQUHJXODGRV\ORVGHVEDODQFHV cambiarios, esto causó una mala asignación de recursos derivados de varios DxRVFRQLQÀXMRVGHFDSLWDO El detonante de la crisis pudo haber sido la caída en la actividad económica nipona a comienzos de 1997, luego del aumento al impuesto de consumo en ese país. Japón debió hacer uso de una política monetaria expansiva para contra- rrestar tal desaceleración, que resultó en una depreciación del yen relativa al dólar que afectó a los países del sureste asiático debido a que las monedas de algunos estaban indexadas al dólar. Así, las exportaciones a Japón cayeron, y como este país era un socio comercial importante, eso afectó a las economías DQDOL]DGDV $GHPiV GDGDV ODV EDMDV WDVDV GH LQWHUpV HO VLVWHPD ¿QDQFLHUR japonés había prestado recursos a bancos del sureste asiático y con la caída

Historia del Banco de la República. Crisis de 1999

El principal medio de contagio de la crisis rusa a Brasil fue a través de los PHUFDGRV¿QDQFLHURV&RQODFULVLVUXVDORVLQYHUVLRQLVWDVLQWHUQDFLRQDOHVVH vieron forzados a cerrar posiciones en otros países emergentes para cubrir sus pérdidas. Como los bonos Brady de Brasil y su mercado bursátil eran de los más líquidos entre los países emergentes, las condiciones macroeconómicas VLPLODUHVHQWUH5XVLDDQWHVGHODFULVLV\%UDVLOFDXVDURQÀXMRVQHWRVQHJDWLYRV de capital hacia este último durante el segundo semestre de 1998. Además, OXHJRGHRIUHFHUXQSDTXHWHGHD\XGD¿QDQFLHUDD5XVLDVHSHUFLEtDTXHHO )RQGR 0RQHWDULR ,QWHUQDFLRQDO )0,  QR WHQtD OD IRUWDOH]D ¿QDQFLHUD SDUD poder ofrecer algo similar a otro país grande; de hecho, el paquete de USD 41 PLOHVGHPLOORQHV PP RIUHFLGRSRUHO)0,D%UDVLOD¿QDOHVGHQRIXH SHUFLELGRFRPRVX¿FLHQWH)LQDOPHQWHHQHQHURGH%UDVLOGHMyÀRWDUVX moneda (Paula y Alves Jr., 2000). Como documentan Calvo et al. (2003), varios países de América Latina VXIULHURQHSLVRGLRVGHUHYHUVLyQHQORVÀXMRVGHFDSLWDOH[WHUQRD¿QDOHVGH siglo que fueron mayores a los experimentados en la región después de la crisis mexicana de 1994. Colombia no fue la excepción, pero para entender el impacto sobre el país es necesario analizar sus condiciones macroeconómicas en esa época. Durante la década de los noventa el Banco de la República había imple- PHQWDGRXQHVTXHPDGHLQÀDFLyQREMHWLYRGHPHWDLQWHUPHGLD(OUDFLRFLQLR detrás de esta política monetaria era que el banco central no controlaba de PDQHUDGLUHFWDODLQÀDFLyQVLELHQFRQWDEDFRQLQVWUXPHQWRVSDUDDIHFWDUOD directamente y con rezago; entre estos instrumentos estaba el crecimiento de los agregados monetarios (Banco de la República, 1998). Además, la política monetaria estaba supeditada a la política cambiaria: en 1994 se estableció una banda cambiaria dentro de la cual la tasa de cambio ÀXFWXDED(O%DQFRGHOD5HS~EOLFDHVWDEOHFLyTXHODVEDQGDVGHEtDQWHQHU un ancho de 7% alrededor de un punto medio, y este punto iba aumentando; no obstante, la media de la banda se actualizaba según cambiaran las condi- ciones consideradas por el Banco como las de equilibrio (Gómez et al ., 2002) *Ui¿FR (VWDSROtWLFDFDPELDULDHUDXQDSRVLFLyQLQWHUPHGLDHQWUHWDVDGH FDPELR¿MD\WDVDGHFDPELRÀRWDQWH^1.

(^1)  .UXJPDQ  DGXFHTXHFRQXQDEDQGDFDPELDULDODWDVDGHFDPELRQRÀRWDOLEUHPHQWHDXQVL está lejos de los límites establecidos por la banda. La razón de esto es que los agentes saben que no todas las realizaciones de precios son posibles debido a que la tasa de cambio no puede superar las bandas.

Historia del Banco de la República, 1923-

Fuente: Banco de la República.

GRÁFICO 1. TASA DE CAMBIO Y BANDA CAMBIARIA

Gómez (2006) argumenta que en esos años hubo cambios en la política monetaria y cambiaria que pueden ser considerados precursores en la imple- PHQWDFLyQGHXQDSROtWLFDGHLQÀDFLyQREMHWLYRSHURQRVHSXHGHFRQVLGHUDU que este tipo de política se había empezado a aplicar. De hecho, desde julio de 1996 el ,QIRUPHGHOD-XQWD'LUHFWLYDDO&RQJUHVRGHOD5HS~EOLFD mencionó TXHHO%DQFRHVWDEDWUDEDMDQGRSDUDKDFHURSHUDWLYRHOHVTXHPDGHPHWD¿QDO GHODLQÀDFLyQ(QWUHORVFDPELRVPHQFLRQDGRVSRU*yPH]HVWiQHOKHFKRTXH en 1997 se estableció un corredor para la tasa interbancaria, con un ancho inicial de veinte puntos porcentuales (pp), que luego se fue haciendo más angosto; unos años después el piso y el techo de este corredor se convirtieron en la tasa de intervención del Banco de la República. Asimismo, desde 1995 HO%DQFRGHOD5HS~EOLFDHPSH]yDXVDUPRGHORVSDUDSURQRVWLFDUODLQÀDFLyQ y desde diciembre de 1998 se empezó a publicar trimestralmente el Informe GH,QÀDFLyQ (Urrutia, 2002). Desde el punto de vista macroeconómico Colombia sufría desbalances importantes. Uribe menciona que “dado el gran tamaño de los desbalances \GHODIUDJLOLGDG¿QDQFLHUDODFRUUHFFLyQQRSRGtDVHUPHQRU´ 8ULEH p. 50). Esta corrección se dio en la forma de la peor crisis experimentada por Colombia en el siglo XX.

Historia del Banco de la República, 1923-

No obstante, el endeudamiento externo del sector privado aumentó durante los últimos años del siglo XX y alcanzó a sobrepasar al endeudamiento H[WHUQRS~EOLFR *Ui¿FR HVRFDXVyTXHHOULHVJRFDPELDULRGHORVDJHQWHV privados aumentara y, por consiguiente, este se materializó durante la crisis. (OFUHFLPLHQWRHQHOVDOGRGHODGHXGDH[WHUQDD\XGyD¿QDQFLDUHOFUHFLHQWH Gp¿FLWGHFXHQWDFRUULHQWH *Ui¿FR TXHDOFDQ]yDUHSUHVHQWDUHOGHO3,% durante el primer trimestre de 1998 (Urrutia, 2002).

Fuente: Banco de la República.

GRÁFICO 3. SALDO DE DEUDA EXTERNA

(O LQJUHVR GH ÀXMRV GH FDSLWDO GXUDQWH OD GpFDGD GH ORV QRYHQWD LQÀX\y en el comportamiento de la cartera nacional. Como documentan Herrera y Perry (2001), Gómez et al. (2014), Villar Gómez y Salamanca Rojas (2005), Villar Gómez et al. (2005), Ocampo (2015), Urrutia Montoya et al. (2006), HQWUHRWURVKD\XQDUHODFLyQSRVLWLYD\HVWUHFKDHQWUHÀXMRVGHFDSLWDOH[WHUQR y el comportamiento de la cartera intermediada por los establecimientos de FUpGLWR(O*Ui¿FRPXHVWUDTXHODSURIXQGL]DFLyQ¿QDQFLHUDPHGLGDFRPR el saldo de la cartera como porcentaje del PIB anual, casi se duplicó durante la década de los noventa. Aunque un aumento en la cartera no es indicador de

Historia del Banco de la República. Crisis de 1999

desbalance macroeconómico^3 ODVIULFFLRQHV¿QDQFLHUDVTXHVXIUtDHOVHFWRU bancario en esta época hicieron que el aumento en la cartera fuera una fuente adicional de desbalance.

Fuentes: Banco de la República y Banco Mundial; cálculos del autor.

GRÁFICO 4. CUENTA CORRIENTE COMO PORCENTAJE DEL PIB

/DSULQFLSDOIULFFLyQTXHDJRELDEDDOVHFWRU¿QDQFLHURHUDHOVLVWHPD83$& Las motivaciones para implementar este sistema en la década de los setenta fueron la importancia de la urbanización, la creencia de que la política econó- PLFDGHEtDLPSXOVDUOD\ODLQFDSDFLGDGGHODVHQWLGDGHVR¿FLDOHVSDUDVDWLV- facer la demanda de vivienda causada por ella. Además, mientras no hubiera FRQWUDWRV¿QDQFLHURVGHODUJRSOD]RHUDGLItFLOQRQHFHVLWDUXQVLVWHPDFRPR la UPAC 4. Sin embargo, el establecimiento de las corporaciones de ahorro y YLYLHQGD &$9 QRIXHODVROXFLyQODLQWHUPHGLDFLyQ¿QDQFLHUDQRDXPHQWy (González Muñoz y García Bolívar, 2002), por el contrario, el sistema UPAC pudo haber causado una mala asignación de los recursos, sobre todo en una

(^3) De hecho, como es documentado en Villar Gómez et al. (2005) y Urrutia Montoya et al. (2006), entre RWURVKD\XQDUHODFLyQSRVLWLYDHQWUHODSURIXQGL]DFLyQ¿QDQFLHUD\HO3,%SHUFiSLWD (^4) El autor agradece a Juan Pablo Zárate por este punto.

Historia del Banco de la República. Crisis de 1999

en esta época^6 ; pese a ello, el índice empieza a aumentar en 1999 con la imposi- FLyQGHOLPSXHVWRDODVWUDQVDFFLRQHV¿QDQFLHUDV

3. L A CRISIS

Urrutia (2011) y Caballero Argáez y Urrutia Montoya (2006) mencionan que las grandes desaceleraciones de la economía colombiana durante el siglo ;;IXHURQFDXVDGDVSRUUHYHUVLRQHVHQORVÀXMRVGHFDSLWDO\ODGHQR IXHODH[FHSFLyQ(O*Ui¿FRPXHVWUDTXHODHFRQRPtDFRORPELDQDSDVyGH WHQHUGp¿FLWHQFXHQWDFRUULHQWHHQDWHQHUVXSHUiYLWXQDxRGHVSXpV Es importante mencionar que el ajuste en cuenta corriente se dio rápido: en HOVHJXQGRWULPHVWUHGHQRKDEtDGp¿FLWHQHVWDFXHQWD 8UUXWLD  También, otro factor externo afectó la producción nacional: a raíz de la crisis asiática los términos de intercambio de Colombia disminuyeron de forma FRQVLGHUDEOH *Ui¿FR 

-6,

-5,

-4,

-3,

-2,

-1,

0,

1,

2,

1997 1998 1999 2000 2001

(porcentaje del PIB)

Fuentes: Banco de la República y Banco Mundial; cálculos del autor.

GRÁFICO 6. CUENTA CORRIENTE COMO PORCENTAJE DEL PIB

(^6) Perez-Reyna y Osorio-Rodríguez (2016) analizan la función del encaje bancario como política para FRQWUDUUHVWDUODHPLVLyQPRQHWDULD\HYLWDULQÀDFLRQHVPX\HOHYDGDVHQODGpFDGDGHORVRFKHQWD Tras promulgarse la Constitución de 1991 el uso de esta política dejó de ser tan activo.

Historia del Banco de la República, 1923-

Fuente: Banco de la República.

GRÁFICO 7. TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Hay cierto consenso en la literatura respecto de que las principales causas de la crisis de 1999 correspondieron a factores externos^7. Ahora bien, hay autores que resaltan las características internas como los factores fundamen- tales de la crisis^8. Ambas perspectivas son consistentes con la siguiente idea: HOGHWRQDQWHGHODFULVLVIXHH[WHUQR UHYHUVLyQHQÀXMRVGHFDSLWDO SHURODV consecuencias fueron agravadas por factores internos, en especial por las fric- FLRQHV¿QDQFLHUDV Es importante mencionar que Colombia no fue el primer país emergente TXHVXIULyXQDFULVLVFRQHVWDVFDUDFWHUtVWLFDV.DPLQVN\\5HLQKDUW   documentan hechos similares en varios países emergentes, incluida la crisis colombiana de comienzos de los ochenta. Desde el punto de vista teórico, HVWDLGHDHVFRQVLVWHQWHFRQORH[SUHVDGRSRU(GZDUGV\9HJK  HQHO VHQWLGRGHTXHXQFKRTXHH[yJHQRHVPDJQL¿FDGRSRUHOVLVWHPDEDQFDULR

(^7) Badel (2002), Calvo et al. (1993), Calvo et al. (1996), Urrutia y Llano (2012), Gómez y Posada (2004), Mendoza (2001), Uribe (2011), Uribe y Vargas (2002) y Villar (2011), entre otros. Esta idea también está en línea con lo expuesto en Carrasquilla y Zárate (2002).

(^8) Cárdenas y Badel (2003); Echavarría (2001); Echeverry (2001); Echeverry y Salazar (1999), Ocampo (2015), entre otros.

Historia del Banco de la República, 1923-

Fuente: Banco de la República.

GRÁFICO 8. TASA INTERBANCARIA Y CORREDOR DE TASAS DE INTERÉS

Fuente: Banco de la República.

GRÁFICO 9. TASA DE CAMBIO Y BANDAS CAMBIARIAS

Historia del Banco de la República. Crisis de 1999

No obstante, las presiones sobre la tasa de cambio no cesaron y en la primera semana de septiembre de 1998 el Banco desplazó el punto medio de la banda hacia arriba, con el argumento de que la crisis asiática había cambiado los fundamentales del sector externo del país (Urrutia y Llano, 2012). Aun así, las presiones sobre la tasa de cambio continuaron y en los primeros siete meses de 1999 el Banco de la República debió vender USD 450 m de reservas, que representaron 6% del total (Sánchez et al., 2007). En junio de 1999 el Banco de la República volvió a desplazar la banda hacia arriba y también amplió su ancho al doble (Urrutia y Llano, 2012). Finalmente se eliminó la banda cambiaria, en septiembre de 1999. En el Banco de la República se empezó a discutir la eliminación de la banda desde marzo de 1999 (Urrutia y Llano, 2012). No obstante, como menciona Correa (2015), desde mediados de 1998 se tenían indicios de que la credibi- lidad de la política cambiaria no era muy fuerte. En Urrutia y Llano (2012) se argumenta que luego del desplazamiento de la banda a mediados de 1999 el equipo técnico del Banco de la República se convenció de que la política cambiaria sufría problemas de credibilidad. Por otro lado, una preocupación del Banco era que eliminar la banda cambiaria en períodos de incertidumbre, FRPRORVYLYLGRVD¿QDOHVGH\FRPLHQ]RVGHSRGUtDVHUSHRUSDUD la economía, una razón para considerar esto fue lo ocurrido en Indonesia durante la crisis asiática (Banco de la República, 1999). (OPRPHQWRHQHOTXH¿QDOPHQWHVHGHMyÀRWDUODWDVDGHFDPELRVHGLRDO lograrse el apoyo de entidades multilaterales para garantizar que se contara con recursos en caso de ser necesario evitar una crisis cambiaria de propor- ciones mayores y para mandar al mercado la señal de que se contaba con VX¿FLHQWHVUHFXUVRVHQGyODUHV(QSDUWLFXODUDQWHVGHHOLPLQDUODEDQGDHO Gobierno concretó puntos fundamentales de un acuerdo de contingencia ( stand by ) con el (FMI), se contrató un crédito con el Fondo Latinoameri- FDQRGH5HVHUYDV )/$5 \VHREWXYRHOFRPSURPLVRGHUHFXUVRVGH¿QDQ- ciamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Mundial (BM)^9. El hecho de que al eliminar la banda no hubo una devaluación acele- rada, como ocurrió con otros países emergentes en la misma situación, es un DUJXPHQWRIXHUWHSDUDMXVWL¿FDUODGHFLVLyQGHO%DQFRGHOD5HS~EOLFDGHQR haber eliminado la banda cambiaria antes^10. Sin embargo, en ese momento

(^9) Urrutia (2002), Urrutia y Llano (2012) y Caballero Argáez y Urrutia Montoya (2006), entre otros.

(^10) Ese es el argumento usado en Urrutia (2002), Urrutia y Llano (2012) y Caballero Argáez y Urrutia Montoya (2006).

Historia del Banco de la República. Crisis de 1999

una tasa máxima de expansión. En enero la tasa interbancaria se ubicó dentro del corredor establecido y así ha estado desde entonces. Urrutia (2002) argumenta que en 1998 la política monetaria fue contractiva porque se tenía una meta de crecimiento de la base monetaria de 16% y esta fue de 8,1%, en un año en que el PIB nominal creció a una tasa de 15,4%; la razón principal del menor crecimiento fue la venta de reservas internacio- nales. En 1999 la meta de crecimiento de la base monetaria era de 28,4% y el crecimiento observado fue de 24,8%. No obstante, el PIB nominal creció a XQDWDVDGH\SRUORWDQWR8UUXWLDFDOL¿FDFRPRXQDxRGHSROtWLFD monetaria expansiva. Además, el Banco de la República empezó a disminuir el encaje bancario en octubre de 1998 y aun en 1999 siguió disminuyéndolo, esto permitió que los bancos contaran con mayor liquidez. Al mismo tiempo, el Banco actuó como prestamista de última instancia para las entidades de crédito. Esto es relevante, porque los choques de liquidez que sufrieron estas entidades durante la crisis no fueron homogéneos. De hecho, un porcentaje no despreciable de la base monetaria correspondió a apoyos transitorios de liquidez^11. 3RURWURODGRFRQHO¿QGHHYLWDUXQDFULVLVVLPLODUHO%DQFRGHFLGLyKDFHUOH XQVHJXLPLHQWRPiVGHWDOODGRDOVLVWHPD¿QDQFLHUR\SDUDHVWRFUHyHQ el Departamento de Estudios Financieros, que actualmente se llama Departa- mento de Estabilidad Financiera, cuyo objetivo principal es analizar los prin- FLSDOHVULHVJRVTXHDPHQD]DQDOVLVWHPD¿QDQFLHURFRORPELDQR&RQWDO¿Q los integrantes del Departamento elaboran cada semestre el Reporte de Esta- ELOLGDG)LQDQFLHUD Aún más, el Banco de la República empezó a formar parte de la Red de Seguridad Financiera, que sirve como mecanismo de coordina- ción entre el Banco, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia Financiera), Fogafín y el Fondo de Garantías de Enti- dades Cooperativas (Fogacoop) para evaluar de forma conjunta los riesgos TXHSXHGDQDPHQD]DUODHVWDELOLGDGGHOVLVWHPD¿QDQFLHUR =iUDWH3HUGRPR Cobo Serna y Gómez-González, 2012).

5. D ISCUSIÓN SOBRE LAS ACCIONES DEL BANCO

Con el propósito de analizar si las medidas que tomó el Banco de la Repú- blica antes y durante la crisis de 1999 fueron las adecuadas, es necesario tener en cuenta las condiciones a las cuales se enfrentaba en ese momento. Es

(^11) El autor agradece a Juan Pablo Zárate por este comentario; él menciona que durante la crisis el 16% de la base monetaria correspondió a apoyos transitorios de liquidez.

Historia del Banco de la República, 1923-

verdad que para defender la banda cambiaria en 1998 el Banco debió asumir una política monetaria procíclica, justo en momentos en que los bancos nece- sitaban liquidez. No obstante, teniendo en cuenta los desbalances macro, KDEHUGHMDGRÀRWDUODWDVDGHFDPELRHQHVHPRPHQWRKXELHUDSRGLGRKDEHU sido peor. Con el grado de endeudamiento del sector privado, una deprecia- ción mayor podría haber contraído aún más la economía. Además, la tasa de cambio actuaba como ancla nominal, debido a que las numerosas modi- ¿FDFLRQHVDORVFRUUHGRUHVGHODEDVHPRQHWDULDLPSLGLHURQTXHHVWDSXGLHUD serlo. La falta de credibilidad en la base monetaria como ancla nominal fue argumento adicional para no abandonar antes la banda cambiaria^12. Una de las causas de los problemas de liquidez que sufrieron los bancos comerciales en 1998 fue el bajo desarrollo del mercado de deuda pública. A ¿QGHSRGHUDFFHGHUDOLTXLGH]DWUDYpVGHO%DQFRGHOD5HS~EOLFDORVEDQFRV comerciales debían contar con bonos de deuda pública para poder usarlos como colateral y la baja profundidad del mercado de dicha deuda impidió que más bancos comerciales pudieran tener acceso a estos activos en los momentos en que tenían mayores necesidades de liquidez (Correa, 2015). Correa (2015) argumenta que la banda cambiaría se ha debido desplazar a ¿QDOHVGHFXDQGRODWDVDGHFDPELRHPSH]yDDFHUFDUVHDOOtPLWHVXSH- rior de la banda. En ese momento el Banco de la República ya tenía cono- cimiento sobre la situación de los países del sudeste asiático y las posibles implicaciones negativas que esto podría generar en la economía colombiana. Ahora bien, tomar la decisión de eliminar la banda cambiaria fue el resul- tado de varias discusiones y no una reacción a lo que estaba ocurriendo en el momento^13. Por su parte Correa (2015) menciona que el Banco falló en no hacerle segui- PLHQWRDOVLVWHPD¿QDQFLHUR(VFLHUWRTXHODUHVSRQVDELOLGDGGHVXSHUYLVDU a las entidades de crédito recaía sobre la Superintendencia Bancaria, pero el Banco de la República pudo haber presionado para garantizar una mejor disponibilidad de los datos que hubiera permitido una mejor evaluación. De PDQHUDVLPLODUDXQTXHODSROtWLFD¿VFDOGHSHQGHGHO*RELHUQRXQOODPDGRGH atención por parte del Banco de la República podría haber evitado el aumento GHVPHGLGRHQHOGp¿FLW¿VFDO Una pregunta adicional es si el Banco de la República hubiera podido DGRSWDU RWUDV PHGLGDV 3RU HMHPSOR &DEDOOHUR \ .ULVKQDPXUWK\   \ )DUKL \ :HUQLQJ   SURSRQHQ LPSOHPHQWDU FRQWUROHV GH FDSLWDO 1R

(^12) El autor agradece a Juan Pablo Zárate por este comentario.

(^13) El autor agradece a Juan Pablo Zárate por este comentario.