Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El proceso de leer y escribir: una exploración creativa y cognitiva, Esquemas y mapas conceptuales de Arte

Este documento ofrece una profunda investigación sobre el proceso de leer y escribir, explorando las estrategias de lectura y escritura, así como los factores que influyen en ellas. El texto aborda la planificación, la adherencia a convenciones lingüísticas y sociales, la elección de medios de expresión, y la importancia de la revisión. Además, se discuten las interconexiones entre lectura y ortografía, y se destacan las diferentes estrategias de aprendizaje asociadas a cada una.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionan la lectura y la ortografía?
  • ¿Cómo se puede mejorar la escritura mediante la revisión?
  • ¿Qué factores influyen en el proceso de planificación al escribir?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 20/09/2021

julipulib
julipulib 🇨🇴

9 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Texto base para el ejercicio: “DEL LEER Y DEL ESCRIBIR (FRAGMENTO)”
Instrucciones:
Ahora, basados en la teoría y los ejemplos dados previamente en
el texto: Métodos de lectura, tendrás la tarea de interactuar con el
siguiente texto, “Del leer y del escribir”, de tal manera que puedas
emplear y poner en práctica las estrategias de lectura ya
explicadas, al tiempo que vas ampliando tu bagaje conceptual y
metodológico en relación con las habilidades comunicativas de la
lectura y la escritura.
Adrede, te dejamos un espacio en blanco en las márgenes. Este
espacio se espera que lo emplees para las glosas, los códigos de
lectura, las acotaciones, los diálogos con el texto. También lo
puedes aprovechar para incluir el significado de aquellas palabras
cuyo significado desconoces.
Para realizarlo en este documento digital, podrás apoyarte de las
herramientas de resaltar texto y comentar que proporciona el
archivo PDF.
Recuerda guardar el documento, con los cambios que realices,
con tu nombre completo para identificar y diferenciar tu ejercicio
del de los compañeros ¡Adelante!
DEL LEER Y DEL ESCRIBIR (FRAGMENTO)1
Es enormemente difícil descubrir qué ocurre cuando una persona
redacta un texto escrito. Se han creado muy pocas técnicas
experimentales satisfactorias. La observación directa del producto
manuscrito proporciona una información muy limitada, porque el
orden en que se han hecho las revisiones no queda registrado. La
observación directa de una persona que está ocupada en la tarea
de escribir no nos dice mucho sobre lo que está sucediendo «bajo
NOTAS
Juliana Pulido Bastidas
click
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El proceso de leer y escribir: una exploración creativa y cognitiva y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arte solo en Docsity!

Texto base para el ejercicio: “DEL LEER Y DEL ESCRIBIR (FRAGMENTO)”

Instrucciones:

Ahora, basados en la teoría y los ejemplos dados previamente en

el texto: Métodos de lectura, tendrás la tarea de interactuar con el

siguiente texto, “Del leer y del escribir”, de tal manera que puedas

emplear y poner en práctica las estrategias de lectura ya

explicadas, al tiempo que vas ampliando tu bagaje conceptual y

metodológico en relación con las habilidades comunicativas de la

lectura y la escritura.

Adrede, te dejamos un espacio en blanco en las márgenes. Este

espacio se espera que lo emplees para las glosas, los códigos de

lectura, las acotaciones, los diálogos con el texto. También lo

puedes aprovechar para incluir el significado de aquellas palabras

cuyo significado desconoces.

Para realizarlo en este documento digital, podrás apoyarte de las

herramientas de resaltar texto y comentar que proporciona el

archivo PDF.

Recuerda guardar el documento, con los cambios que realices,

con tu nombre completo para identificar y diferenciar tu ejercicio

del de los compañeros ¡Adelante!

DEL LEER Y DEL ESCRIBIR (FRAGMENTO)

Es enormemente difícil descubrir qué ocurre cuando una persona redacta un texto escrito. Se han creado muy pocas técnicas experimentales satisfactorias. La observación directa del producto manuscrito proporciona una información muy limitada, porque el orden en que se han hecho las revisiones no queda registrado. La observación directa de una persona que está ocupada en la tarea de escribir no nos dice mucho sobre lo que está sucediendo «bajo

la superficie». Y la introspección no sirve de mucho, ya que cuando pensamos en nuestra actividad escritora destruimos su naturalidad. En cualquier caso, una persona que escribe con fluidez no se da cuenta de lo que hace cuando toma lápiz y papel.

Por lo tanto, de lo que ocurre en el proceso de la escritura sólo se puede dar la más general de las explicaciones. En los modelos de este proceso se reconocen por lo menos tres factores.

Tiene que haber una fase de planificación, en que se organizan los pensamientos, y se prepara un esbozo léxico/gramatical. Esto comporta que los escritores elaboren lo que los lectores necesitan saber, para que puedan entender el mensaje. En particular, tienen que prever el efecto que van a tener sus palabras.

Quien escribe tiene que conocer las convenciones lingüísticas y sociales que [corresponden] al uso del lenguaje escrito. Esto incluye una serie de consideraciones generales, como la necesidad de tener una letra legible, de quedarse dentro de los límites de un solo sistema de escritura, y seguir las convenciones normales de expresión gráfica (como la de escribir en la dirección esperada), a la vez que el requisito específico de seguir las reglas de ortografía y puntuación.

Quien escribe tiene que elegir un medio de expresión específico, como escribir a mano, a máquina, o con un procesador de textos, y esto requiere tomar en cuenta el control de la motricidad. Intervienen varios factores, como la coordinación mano-ojo, el agarre o la posición de la mano, la posición del cuerpo, etc. Muchas personas escriben a mano muy lentamente, o tiene dificultades para agarrar un instrumento o manejar una máquina (especialmente notables en el caso de minusvalías físicas). La consecuencia no es sólo que se tarda más en escribir el mensaje: la atención y la memoria podrían estar tan concentradas en controlar la actividad motriz que el contenido y la estructura lingüística podrían verse afectados. Las personas pueden olvidarse de lo que querían escribir, incluso después de haber empezado a escribirlo.

seguían el método contrario, y enseñaban cuidadosamente la ortografía, con la idea de que la capacidad de leer se desarrollaría automáticamente.

Ciertas investigaciones recientes sobre errores y confusiones ortográficas han comenzado a mostrar que las cosas no son tan sencillas. No existe una relación necesaria entre leer y escribir: los buenos lectores no siempre escriben correctamente. Tampoco existe una relación necesaria entre lectura y ortografía: hay mucha gente que no tiene ninguna dificultad en leer, pero se enfrenta a serios problemas de corrección ortográfica. Incluso parece haber una base neuro-anatómica, como demuestran los casos de adultos con lesiones cerebrales que pueden leer pero no deletrear, o viceversa.

Por lo que respecta a los niños, además, hay pruebas de que saber leer no se convierte inmediatamente en un conocimiento de la ortografía. Si así fuera, los niños serían capaces de leer y escribir las mismas palabras pero no es así. Es normal encontrar niños que leen mejor de lo que escriben. Sorprendentemente, lo contrario sucede con algunos niños en las primeras etapas del aprendizaje de la lectura. En un experimento, se entregó a unos niños la misma lista de palabras para leer y para deletrear o escribir: muchos de ellos escribieron más palabras correctamente de las que eran capaces de leer correctamente.

¿Por qué es difícil?

¿Por qué leer y escribir resultan cosas tan distintas? En parte se debe a que las habilidades activas o de producción son más difíciles de adquirir que las pasivas o receptivas. Escribir correctamente es un proceso consciente y deliberado, que requiere un conocimiento de la estructura lingüística y una buena memoria visual, para manejar las excepciones y las irregularidades de la escritura. Se puede leer atendiendo de manera selectiva a los rasgos del texto, fijándose en unas pocas letras e intuyendo el resto. No se puede escribir de este modo: el que escribe debe reproducir todas las letras.

Naturalmente, la gravedad de los problemas relacionados con la ortografía es directamente proporcional al grado de alejamiento que las convenciones gráficas de una lengua muestren con respecto a su sistema fonológico. En ciertas lenguas la situación es especialmente complicada: piénsese que, por ejemplo, en inglés, una forma de sonido podría, en principio, representarse en la escritura de tres formas diferentes: sheep, sheap y shepe.

En cualquier caso, las diferencias entre lectura y escritura no pueden explicarse simplemente sosteniendo que la escritura es «más difícil», ya que esto no daría cuenta de fenómenos como el de los niños que escriben mejor de lo que leen. Las dos capacidades parecen más bien ir asociadas a estrategias de aprendizaje diferentes. Mientras que le lectura implica el establecimiento de lazos directos entre expresión gráfica y significado, la escritura contiene, al parecer, un componente fonológico obligatorio. El estudio de los errores ortográficos demuestra que aprendemos a escribir y deletrear estableciendo asociaciones entre grafemas y fonemas, y no simplemente partiendo del aspecto visual de las secuencias de grafemas. Las estrategias visuales pueden ser importantes; por ejemplo, con las palabras de ortografía irregular, en las que una estrategia fonológica no sirve, la gente suele probar varias formas ortográficas diferentes para ver cuál tiene el «aspecto» correcto. Pero normalmente son los signos de actividad fonológica los que destacan —como cuando los niños trabajosamente escriben G - A

  • T - O y repiten los nombres de las letras mientras las escriben, o cuando los adultos repiten en voz alta las palabras (sobre todo las complicadas) al escribir.

¿Por qué se da esta preferencia por la fonología? Quizá porque la escritura implica una habilidad consciente para formar secuencias lineales de letras —una habilidad que funciona habitualmente al procesar las sartas lineales de fonemas del habla, pero que no está presente en el reconocimiento de patrones visuales (requerido en la lectura de palabras enteras)—. Para escribir correctamente, necesitamos al mismo tiempo esta conciencia

Bibliografía:

  1. Salón Hogar, Canal Educativo. 2006. En: “Los procesos de lectura y de escritura”.

Disponible en:

http://www.salonhogar.com/espanol/lenguaje/prosesosdelecyesc r/losprocesosdelecturayescritura.htm (Lo utilizamos con fines exclusivamente educativos).

Atehortúa Sánchez, J. A. (2010) Mediador de Lecto-Escrituray Técnicas de Estudio. Divergráficas. Medellín – Colombia. Recuperado de: https://www.uco.edu.co/academica/pedagogos/Documents/Libr o%20Mediador%20de%20Lectoescritura%20y%20T%C3%A9cnicas %20de%20Estudio.pdf