Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Caudillismo y la Evolución Política de Venezuela en el Siglo XIX y XX, Monografías, Ensayos de Fisioterapia

Este documento explora la evolución política de venezuela durante los siglos xix y xx, centrándose en el fenómeno del caudillismo y su impacto en la historia del país. Se analiza el contexto histórico de la guerra federal, el gobierno de antonio guzmán blanco y sus reformas, el régimen autoritario de juan vicente gómez, y la transición hacia un sistema más democrático bajo eleazar lópez contreras. El documento destaca la importancia del caudillismo en la configuración del poder político venezolano y su influencia en la cultura política del país.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 12/03/2025

jose-jair-camejo-plaza
jose-jair-camejo-plaza 🇻🇪

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO “PALO VERDE”
CURSO: Venezuela Contemporánea
Historia de Venezuela
Facilitador: Participantes:
Francisco Luzondo Plata Ani
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Caudillismo y la Evolución Política de Venezuela en el Siglo XIX y XX y más Monografías, Ensayos en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO “PALO VERDE”

CURSO: Venezuela Contemporánea

Historia de Venezuela

Facilitador: Participantes:

Francisco Luzondo Plata Ani

Biografía de José Antonio Páez Nacimiento José Antonio Páez nació el 13 de junio de 1790, en la hacienda "La Yeguera", ubicada en el estado Portuguesa, Venezuela. Primeros años: Páez provenía de una familia humilde y su infancia estuvo marcada por la pobreza. Sin embargo, desde joven mostró aptitudes para el liderazgo y el combate. Durante su juventud trabajó como peón y más tarde como vaquero, en contacto con las faenas rurales. Inicios en la lucha por la independencia: En 1810, cuando Venezuela comenzó a luchar por su independencia de España, Páez se unió al ejército patriota. Se distinguió por su valentía y habilidades militares, especialmente en el ámbito de la guerra de guerrillas, donde su conocimiento del terreno le permitió realizar movimientos rápidos y eficaces. Líder militar: A lo largo de la guerra de independencia, Páez se destacó en diversas batallas, como la Batalla de Las Queseras del Medio (1819) y la Batalla de Carabobo (1821). En estas luchas, Páez no solo mostró su destreza táctica, sino también su capacidad para inspirar lealtad entre sus tropas. Caudillo de los Llanos: Páez fue el principal líder de los llaneros, una fuerza militar clave en la lucha por la independencia. A lo largo de la guerra, los llaneros se convirtieron en un pilar fundamental del ejército patriota, y Páez consolidó su imagen como caudillo de este sector. Presidencia: Tras la independencia, Páez jugó un papel crucial en la política venezolana. Fue elegido presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones: 1830-1835, 1839-1843 y 1847-1851. Su mandato estuvo marcado por su lucha por la estabilidad política en una Venezuela que sufría de conflictos internos y divisiones. Conflictos internos y opositores: Durante su tiempo en el poder, Páez tuvo que enfrentarse a varios opositores, entre ellos los liberales y los federalistas. Su gobierno se basó en un sistema centralista, lo que generó tensiones con quienes abogaban por una mayor autonomía para las regiones. Exilio y regreso: En 1853, debido a la presión política, Páez se exilió en Nueva York, donde vivió durante varios años. En 1861, regresó a Venezuela, aunque ya sin poder político, y murió en la ciudad de Nueva York el 6 de mayo de 1873. Legado: José Antonio Páez es recordado como uno de los más grandes héroes nacionales de Venezuela. Su liderazgo durante la guerra de independencia y su papel como presidente marcaron profundamente la historia del país. Aunque su figura ha sido objeto de debate debido a su enfoque centralista, es innegable su influencia en la formación de la Venezuela independiente. Su legado perdura en la cultura venezolana, y su nombre está vinculado a importantes logros militares y políticos que ayudaron a configurar la nación. Además, Páez es considerado un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación del pueblo venezolano.

su control. Esta estructura provocó una gran inestabilidad, ya que no existía un gobierno central fuerte que pudiera imponer un orden nacional.

5. El Caudillismo en el Siglo XX A pesar de que en el siglo XX, Venezuela pasó por diferentes procesos de modernización y formación de instituciones democráticas, el caudillismo no desapareció por completo. En muchos momentos, sobre todo en las décadas de 1920 y 1930, el país siguió siendo gobernado por caudillos o líderes autoritarios, aunque en un contexto diferente al de la época de la independencia. Una figura importante del caudillismo moderno fue Juan Vicente Gómez, quien gobernó Venezuela entre 1908 y 1935. Gómez no solo consolidó un régimen autoritario, sino que también fue un caudillo con un control absoluto sobre el país. Su régimen se basó en el poder militar, la represión de opositores y el control de la economía a través de la explotación petrolera. 6. Características del Caudillismo Venezolano

  • Liderazgo personalista: El caudillo es una figura central que ejerce el poder debido a su carisma, habilidades de liderazgo y control sobre su base de seguidores.
  • Falta de institucionalización: El caudillismo surgió en un contexto donde las instituciones democráticas eran débiles o inexistentes.
  • Influencia regional: Los caudillos ejercían un poder local o regional más que nacional, controlando zonas específicas del país.
  • Uso de la fuerza: Los caudillos a menudo mantenían su poder a través de la violencia y la coerción.
  • Poder militar: Muchos caudillos eran militares que ganaban el apoyo de las masas por su capacidad para liderar ejércitos y mantener el orden en las regiones. 7. Impacto del Caudillismo en la Política Venezolana El caudillismo dejó una profunda huella en la historia política de Venezuela. Aunque la democracia venezolana logró consolidarse en el siglo XX con la creación de un sistema de partidos políticos y elecciones libres, el legado del caudillismo sigue presente en la cultura política del país. Las divisiones regionales, la concentración de poder en figuras carismáticas y el uso de la fuerza en la política son algunas de las características que el caudillismo dejó en la política venezolana. A largo plazo, el caudillismo contribuyó a la creación de un sistema político donde la política personalista y la lealtad a líderes carismáticos siguen siendo factores importantes en el comportamiento electoral y la política pública. El caudillismo en Venezuela fue una característica definitoria de la historia política del país durante más de un siglo, especialmente en el siglo XIX y principios del XX. Este fenómeno no solo reflejó la lucha por el poder y la independencia, sino también una cultura política centrada en la figura del líder personalista y militar. Aunque las instituciones democráticas se han desarrollado a lo largo del tiempo, el caudillismo dejó una marca perdurable en la estructura política y social de Venezuela.

La economía de Venezuela en el siglo XIX fue compleja y estuvo marcada por múltiples cambios, principalmente debido a la independencia del país y los procesos políticos y sociales que la acompañaron. A lo largo de este siglo, la economía venezolana pasó por varias etapas, que reflejaron tanto la transformación de una colonia española a una nación independiente como los desafíos internos que marcaron su historia. A continuación, te proporciono un análisis detallado y bien definido de la economía venezolana durante este periodo. Economía del Siglo XIX en Venezuela

1. La Economía Colonial (hasta 1810) Durante la época colonial, Venezuela formaba parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato de la Nueva Granada. La economía era principalmente agraria y dependía en gran medida de la exportación de productos agrícolas y minerales, siendo el cacao el principal producto de exportación, especialmente en la región central y en los Llanos. Además, las plantaciones de caña de azúcar, el tabaco y el café también tenían un papel significativo en la economía. Sin embargo, la estructura económica estaba muy influenciada por el sistema de encomiendas y plantaciones que dependían del trabajo esclavo, principalmente africano. El cacao fue el principal recurso que Venezuela exportaba a Europa, principalmente a España, lo que generaba la mayor parte de los ingresos del país. En el ámbito de la minería, la explotación de oro y otros minerales era también una fuente importante de riqueza, aunque esta actividad no era tan significativa como la agricultura. 2. La Guerra de Independencia (1810-1823) y sus Efectos Económicos La guerra de independencia tuvo un impacto devastador sobre la economía de Venezuela. La lucha prolongada causó una destrucción generalizada de infraestructuras, lo que interrumpió las actividades productivas y las rutas comerciales. La población sufrió grandes pérdidas humanas, y la producción agrícola y minera cayó drásticamente. El país pasó por varias fases de desorganización económica, con la guerra civil entre realistas y patriotas como un factor que frenó el desarrollo del comercio y la agricultura. Además, la salida de los colonos españoles dificultó el mantenimiento de una estructura productiva ordenada. 3. La Era Post-Independencia (1820-1830) Con la independencia, la economía venezolana quedó sumida en una profunda crisis. Aunque la guerra de independencia había finalizado, el país enfrentaba serios problemas estructurales. Durante la primera parte del siglo XIX, Venezuela formó parte de la Gran Colombia (1819-1831) junto con Colombia, Ecuador y Panamá, pero este proyecto político y económico fue efímero, debido a las diferencias regionales y políticas. La economía venezolana, por lo tanto, se encontraba en una fase de inestabilidad.

7. La Economía y la Infraestructura Durante gran parte del siglo XIX, Venezuela experimentó un retraso significativo en la infraestructura. La falta de carreteras, ferrocarriles y puertos eficientes limitaba el desarrollo de la economía. Las dificultades de comunicación y transporte, unidas a la constante inestabilidad política, dificultaron la expansión del comercio y la producción. En resumen, la economía de Venezuela en el siglo XIX estuvo marcada por la agricultura, principalmente el cacao y el café, pero también sufrió a causa de los conflictos políticos, la inestabilidad interna y la falta de infraestructura. Aunque la independencia significó un momento de esperanza para el país, también trajo consigo un período de inestabilidad económica, que se extendió durante gran parte de la centuria. Sin embargo, a fines del siglo XIX, se comenzaron a dar los primeros pasos hacia la industria petrolera, lo que marcaría el comienzo de una transformación económica que tendría un impacto profundo en los siglos venideros. El caudillismo y las luchas internas seguirían siendo factores cruciales que afectaron el desarrollo económico de Venezuela durante este período. La Guerra Federal en Venezuela (1859-1863) La Guerra Federal (1859-1863) fue uno de los conflictos más significativos en la historia de Venezuela y marcó un punto de inflexión en su desarrollo político y social. Este enfrentamiento enfrentó a dos grandes sectores de la sociedad venezolana: los federalistas y los centralistas. La guerra tuvo profundas implicaciones en la organización del Estado y en las estructuras de poder, y fue un proceso que buscaba resolver la disputa sobre el modelo de organización política que debía regir el país. **Causas de la Guerra Federal

  1. Disputas Políticas y Sociales** La causa principal de la Guerra Federal fue la polarización política entre las fuerzas federalistas, que abogaban por un sistema descentralizado en el que las provincias tuvieran autonomía, y los centralistas, que defendían un gobierno central fuerte y centralizado en Caracas, la capital del país. Estas tensiones venían gestándose desde la independencia y se habían agudizado durante la presidencia de José Antonio Páez, quien, aunque fue un líder clave en la independencia, representaba los intereses de los sectores más conservadores y centralistas. 2. Inestabilidad en el Gobierno Durante la presidencia de José Antonio Monagas (1847-1858), hubo una creciente insatisfacción con su gobierno. Monagas había abolido la esclavitud en 1854, lo que no fue bien recibido por todos los sectores de la sociedad, especialmente los terratenientes y los poderosos intereses económicos de la región costera. La oposición al gobierno de Monagas se fortaleció por las políticas centralistas que intentaban reducir la autonomía de las regiones, lo que exacerbó las tensiones entre el poder central y las provincias.

3. Desigualdad Regional La economía venezolana en ese momento estaba profundamente desigual. Las regiones del interior, especialmente los Llanos, el Occidente y los Andes, estaban poco desarrolladas en comparación con la capital, Caracas. Las clases bajas y los campesinos de estas zonas sentían que el gobierno central no atendía sus necesidades, lo que aumentó el descontento. Las tensiones regionales entre las provincias y el poder central fueron, por lo tanto, uno de los principales motores del conflicto. Desarrollo de la Guerra La Guerra Federal comenzó en 1859, después de una serie de tensiones políticas y enfrentamientos menores entre los sectores federalistas y centralistas. Este conflicto fue una guerra civil, caracterizada por la lucha entre dos visiones opuestas sobre el futuro político de Venezuela. 1. Inicio de la Guerra La guerra comenzó cuando un grupo de caudillos liderados por Ezequiel Zamora, un líder federalista, se alzó en armas contra el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, quien representaba los intereses centralistas. Zamora fue un líder carismático que movilizó a muchos campesinos, especialmente de la región llanera, para luchar por un sistema federalista. En su lucha, se ganó el apoyo de personas marginadas de la sociedad, como los negros liberados y los campesinos pobres. 2. Batallas Clave Durante la guerra, se libraron varias batallas importantes, como la Batalla de Santa Inés (1859), en la que las fuerzas federalistas lograron una victoria crucial. A pesar de la fuerte resistencia de los centralistas, los federalistas fueron capaces de tomar control de gran parte del país. La batalla de Coro (1861) y la Batalla de Carabobo (1863) también fueron fundamentales para la victoria final de los federalistas. 3. El Papel de los Caudillos Los caudillos tuvieron un papel central en la guerra, pues ambos bandos se basaban en líderes militares que, en su mayoría, eran conocidos por su fuerte poder local. Los federalistas fueron apoyados por caudillos como Ezequiel Zamora, quien defendía una reforma agraria y el fin del sistema feudal que favorecía a los terratenientes, y José Antonio Páez, quien en un principio luchó como caudillo centralista pero luego se alió con los federalistas, buscando una solución intermedia. 4. El Territorio en Guerra La guerra fue fundamentalmente una lucha de control territorial. Las fuerzas federalistas avanzaron en el interior del país, mientras que los centralistas se mantenían en Caracas y algunas zonas de la costa. La guerra se extendió por varias regiones, con muchos enfrentamientos en áreas rurales, especialmente en los Llanos, la región de los Andes y la región central.

El Gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888) El gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888) es uno de los períodos más significativos en la historia de Venezuela, tanto por las reformas que implementó como por las características autoritarias de su administración. Guzmán Blanco, conocido como "El Ilustre Americano", fue una figura clave en la consolidación del centralismo y la modernización del país, aunque su régimen también estuvo marcado por el caudillismo y la autocracia. Durante su gobierno, Venezuela experimentó avances en infraestructura, educación y la construcción de un Estado más moderno, pero también se vivieron tensiones políticas, económicas y sociales. Contexto Histórico y Ascenso al Poder El ascenso de Guzmán Blanco al poder ocurrió en un momento de inestabilidad política y social en Venezuela, tras la Guerra Federal (1859-1863). La lucha entre federalistas y centralistas dejó al país profundamente dividido. A principios de la década de 1870, la inseguridad política y la debilidad de los gobiernos en turno ofrecieron la oportunidad para que un líder militar se posicionara como un nuevo caudillo. Guzmán Blanco aprovechó el descontento generalizado con la administración de Juan Crisóstomo Falcón y, tras un golpe de Estado en 1870, asumió la presidencia de Venezuela. A partir de entonces, se sucedieron una serie de gobiernos, donde Guzmán Blanco alternaba su presidencia con otros personajes políticos, aunque su control del poder fue prácticamente absoluto. Primer Gobierno (1870-1877) Guzmán Blanco asumió la presidencia por primera vez en 1870, tras el derrocamiento de Falcón, y su mandato se extendió hasta 1877. Durante este período, sus objetivos fueron:

1. Consolidación del poder central: Guzmán Blanco intentó resolver las tensiones entre las regiones del país y consolidó un sistema de poder centralizado, fortaleciendo el gobierno desde Caracas y estableciendo mecanismos de control sobre los caudillos regionales. 2. Restablecimiento de la estabilidad : Después de la guerra civil, Venezuela estaba sumida en una profunda crisis política, económica y social. Guzmán Blanco buscó restablecer la paz y el orden, utilizando un estilo autoritario y caudillesco, y desplazando a las fuerzas políticas rivales. 3. La Reforma del Estado y Centralismo: Uno de los principales logros de su gobierno fue la creación de una estructura administrativa centralizada. Reformó la administración pública, creando nuevas instituciones para garantizar el control del Estado central sobre el país.

4. La Deuda Externa y la Política Internacional: Guzmán Blanco también asumió la responsabilidad de reorganizar la deuda externa de Venezuela, estableciendo negociaciones con países como Gran Bretaña y Estados Unidos para reorganizar los pagos. Sus políticas de reconstrucción económica buscaban estabilizar la nación y hacerla atractiva para las inversiones extranjeras. Segunda Presidencia (1879-1884) En 1879, Guzmán Blanco volvió al poder en un contexto de tensiones internas y una situación económica aún inestable. Esta segunda etapa de su gobierno se caracterizó por las siguientes características: 1. Modernización e Infraestructura: Guzmán Blanco implementó una serie de proyectos destinados a la modernización del país, basados principalmente en la infraestructura. Promovió la construcción de ferrocarriles, el desarrollo de puertos, la creación de nuevas líneas telegráficas y la mejora de las vías de comunicación. Caracas fue transformada por la construcción de nuevos edificios públicos y monumentos, incluyendo el Panteón Nacional. 2. Educación y Cultura: Durante su gobierno, Guzmán Blanco promovió una serie de reformas en el sector educativo, enfocadas en la creación de escuelas públicas y la mejora de la formación profesional. También impulsó la construcción de instituciones culturales como el Museo Nacional y la Biblioteca Nacional, y la restauración de La Casa Natal de Bolívar, para fortalecer la identidad nacional. 3. Reformas Constitucionales: En 1874, Guzmán Blanco promovió una nueva Constitución que consolidaba el centralismo del país. También reforzó el papel del Estado en la economía, impulsando políticas que fomentaban la creación de nuevas industrias y la expansión de la agricultura. 4. Consolidación del Caudillismo: A pesar de los avances en modernización, Guzmán Blanco continuó ejerciendo un control autoritario y centralizado del poder. Su liderazgo se basó en el carisma y el control de los caudillos, lo que le permitió eliminar las oposiciones políticas a través de medidas represivas. Tercera Presidencia (1886-1888) Guzmán Blanco regresó a la presidencia en 1886, pero esta etapa fue más breve, y su gobierno estuvo marcado por las siguientes características: 1. Reformas Económicas: Guzmán Blanco implementó reformas económicas en un intento por seguir consolidando el modelo de desarrollo capitalista. Fortaleció la industria petrolera y promovió la explotación de recursos naturales, aunque las bases económicas seguían siendo agropecuarias. 2. Crisis Política Interna : Durante este período, se empezaron a sentir las tensiones entre los sectores liberales y conservadores, que veían a Guzmán Blanco como un autócrata que no estaba dispuesto a ceder el poder. Su figura de líder único comenzó a generar fricciones internas, aunque aún se mantuvo fuerte en su control sobre el país.

Andes para orquestar un golpe que derrocó a Castro, quien en ese momento se encontraba fuera del país, en una visita a Europa. A pesar de que en un principio Gómez intentó mostrar una fachada de continuidad del régimen, rápidamente consolidó su poder y asumió la presidencia de manera formal en 1908, aunque en realidad ejerció el control absoluto desde el primer momento, sin importar los cambios constitucionales o las formalidades políticas. En 1914, su figura como líder indiscutido quedó plenamente consolidada. Características del Gobierno de Juan Vicente Gómez El gobierno de Gómez se caracteriza por un autoritarismo absoluto, un fuerte control de las instituciones del país, y una política basada en la centralización del poder. Algunos de los aspectos clave de su gobierno fueron:

1. Dictadura Personalista y Centralización del Poder: Gómez construyó un régimen autocrático basado en la concentración del poder en sus manos. A través de una serie de reformas y prácticas autoritarias, eliminó la oposición política y neutralizó a los líderes regionales. Aunque existían presidentes formales durante su régimen, estos eran marionetas de Gómez, quien controlaba todas las decisiones importantes del país. No se permitió la diversidad política ni la competencia electoral, lo que convirtió a su gobierno en una dictadura personalista. 2. Represión Política y Control Social: Durante su gobierno, se emplearon métodos de represión política y control social muy estrictos. Cualquier forma de oposición fue severamente perseguida. Se dio pie a la censura de prensa, el exilio forzoso de opositores y la represión militar de cualquier manifestación de descontento. Se impuso un clima de miedo y silencio en la sociedad, donde los disidentes eran tratados como enemigos del Estado. 3. El Caudillismo y el Militarismo: Juan Vicente Gómez representaba la figura clásica del caudillo venezolano, y su gobierno estuvo marcado por un militarismo profundo. Gómez mantuvo el control del ejército como pieza fundamental para su permanencia en el poder. Además, promovió una élite militar que lo apoyaba incondicionalmente, y el Ejército Nacional tuvo una gran influencia en la vida política y económica del país. 4. Relaciones Internacionales: El gobierno de Gómez mantuvo una política exterior pragmática, buscando asegurar el bienestar económico del país a través de relaciones favorables con potencias extranjeras. Durante su mandato, Venezuela estableció estrechas relaciones con países como Estados Unidos, debido al interés de este en el petróleo venezolano, que empezaba a tener una creciente importancia. Gómez, consciente de la debilidad de Venezuela debido a sus problemas internos, se sometió en varias ocasiones a las presiones internacionales, pero también demostró ser hábil en la negociación de la deuda externa y en el manejo de las relaciones con las potencias.

Reformas Económicas

1. Consolidación del Petróleo: Una de las reformas más significativas que tuvo lugar durante el gobierno de Gómez fue el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela. En 1914, Venezuela ya era un productor importante de petróleo, y bajo su gobierno, se impulsó aún más la extracción y exportación de este recurso. El petróleo comenzó a convertirse en la columna vertebral de la economía venezolana. Gómez otorgó concesiones petroleras a empresas extranjeras, especialmente estadounidenses, y creó un ambiente propicio para la inversión extranjera. Este auge del petróleo permitió la consolidación de una economía rentista, es decir, dependiente de los ingresos por la exportación de recursos naturales. 2. Infraestructura: Durante el gobierno de Gómez, también se promovió la construcción de infraestructura básica en el país. Se construyeron carreteras, puertos, ferrocarriles y puentes, con el objetivo de mejorar la comunicación entre las distintas regiones del país, facilitando la explotación de los recursos naturales y favoreciendo el comercio. 3. Agricultura y Reformas Agrarias: Aunque la industria petrolera fue la principal fuente de ingresos, también hubo políticas para mejorar la producción agrícola en Venezuela. Gómez promovió reformas agrarias que favorecieron a los grandes terratenientes, mientras que la agricultura estuvo en su mayoría dominada por productos como el café y el cacao, aunque con menor énfasis a medida que avanzaba la explotación petrolera. 4. Desarrollo del Estado y Control Financiero: Durante el gobierno de Gómez, el Estado venezolano se fortaleció considerablemente, con un control centralizado y una mayor injerencia en la economía. La banca nacional también creció bajo el régimen, con una mayor intervención estatal en las finanzas del país. **Aspectos Sociales y Culturales

  1. Educación y Cultura:** Aunque Gómez promovió algunas reformas en el ámbito educativo, su régimen no fue particularmente conocido por sus avances en la educación. El sistema educativo estaba subdesarrollado, y la cultura estaba bajo el control del régimen. Sin embargo, en la última etapa de su gobierno, se promovieron algunas reformas y la creación de instituciones culturales, aunque más como una manera de fortalecer la imagen del régimen que por un verdadero interés por el desarrollo de la cultura. 2. Condiciones Sociales: La mayoría de la población venezolana vivió bajo condiciones de gran pobreza, mientras que una pequeña élite de terratenientes, empresarios y militares se beneficiaron de las políticas de Gómez. A

El gobierno de López Contreras se puede dividir en dos fases fundamentales: la primera etapa, caracterizada por la continuidad del régimen gomecista, y la segunda etapa, en la que comenzaron a tomar forma las primeras medidas hacia la democratización y la modernización del país.

1. Transición y Continuidad con el Legado de Gómez: Aunque Eleazar López Contreras asumió un gobierno de transición, en los primeros años de su mandato mantuvo intactas muchas de las estructuras políticas y militares creadas por Gómez. A pesar de las expectativas de un cambio en la política, López Contreras fue un continuador del militarismo y del autoritarismo de su predecesor. Durante los primeros años, se mantuvo una gran centralización del poder en el Ejecutivo y una falta de espacios de participación política. 2. La Modernización del Estado y el Uso del Petróleo: Durante su mandato, López Contreras comenzó a enfrentar de manera más directa la creciente importancia del petróleo en la economía venezolana. El petróleo, que ya había sido el motor de la economía en el gobierno de Gómez, se consolidó como la principal fuente de ingresos del país. López Contreras, consciente de la dependencia del petróleo, trabajó para centralizar los ingresos petroleros en el Estado venezolano, iniciando reformas en la administración de los recursos naturales. Aunque no fue un periodo de nacionalización del petróleo, sí se establecieron nuevas reglas que favorecieron la fiscalización de las concesiones petroleras. 3. Reformas Políticas y Sociales: Uno de los aspectos más significativos del gobierno de López Contreras fue la gradual apertura política. Aunque no fue una apertura democrática total, se dio paso a la relativa tolerancia hacia la oposición y a una nueva etapa de relaciones políticas con los sectores democráticos del país. En 1936, se promulgó una amnistía general para todos los exiliados políticos, lo que permitió el regreso de varios opositores, como Rómulo Betancourt y Luis Beltrán Prieto Figueroa. 4. Reformas Constitucionales: En 1936, López Contreras convocó una reforma constitucional que significó un punto de inflexión en el país. La reforma tuvo como objetivo establecer una nueva base jurídica para la organización política y administrativa del país. En este sentido, se instituyó una nueva Constitución en 1936, que, aunque mantenía ciertos aspectos autoritarios, ofrecía un marco más amplio para la organización política y el ejercicio de los derechos civiles. La reforma también permitió la prohibición de la reelección presidencial y estableció una mayor separación de poderes. 5. Estabilidad Social y Reformas Sociales: Durante su gobierno, López Contreras también impulsó algunas reformas sociales que comenzaron a mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres del país. A pesar de que el gomecismo había dejado un país con graves desigualdades sociales, se empezó a implementar una serie de programas destinados a la mejora del sistema educativo, el acceso a la salud y las condiciones laborales de los trabajadores. Se promovió una política de obras públicas, con la construcción de

carreteras, hospitales, escuelas y puentes, lo que contribuyó a la mejora de la infraestructura del país.

6. Desarrollo de la Educación: Uno de los logros más importantes de su gobierno fue el impulso a la educación pública. López Contreras promovió la creación de nuevas escuelas primarias y secundarias, especialmente en las áreas rurales. Además, bajo su gobierno, se creó el Ministerio de Educación en 1936, lo que permitió la creación de una política educativa centralizada y la inclusión de la educación en el proceso de modernización del Estado. Política Exterior López Contreras también supo navegar por un contexto internacional complejo. Durante su gobierno, se afianzaron las relaciones con las principales potencias mundiales, como Estados Unidos, y en particular con las empresas petroleras estadounidenses. La política exterior de su gobierno se orientó hacia la relación pragmática con los intereses internacionales, sin dejar de lado la soberanía nacional, en especial en temas relacionados con el petróleo. La Economía Durante su Gobierno El desarrollo económico bajo López Contreras estuvo marcado por un crecimiento sostenido de la industria petrolera. Aunque el Estado ya controlaba gran parte de la producción, las compañías extranjeras seguían dominando el sector. Durante este período, Venezuela se consolidó como uno de los principales productores de petróleo del mundo, lo que permitió el crecimiento de la economía rentista del país. Sin embargo, la dependencia del petróleo también generó problemas de diversificación económica. Además, se produjo un crecimiento de la infraestructura económica, como carreteras, ferrocarriles y puertos, lo que favoreció el comercio interno y externo del país. Desafíos y Oposición El gobierno de López Contreras no estuvo exento de problemas. Aunque la situación política se estabilizó en comparación con el régimen de Gómez, continuaron existiendo desafíos en el ámbito político y social. La oposición a su gobierno, aunque menor que en el pasado, continuó existiendo, especialmente entre sectores socialistas y comunistas, quienes comenzaban a organizarse y a luchar por mayor representación política. También hubo un sector de la derecha conservadora que veía con recelo las aperturas políticas y las reformas sociales impulsadas por López Contreras. Muerte de López Contreras y Legado López Contreras terminó su mandato en 1941, y fue sucedido por Isaías Medina Angarita, quien continuó algunas de sus políticas de apertura política y de reformas sociales. Aunque López Contreras no dejó un legado profundamente democrático, su gobierno fue clave en la transición hacia una Venezuela más moderna, tanto en términos económicos como en términos de una mayor apertura política.

Contreras, consciente de la dependencia del petróleo, trabajó para centralizar los ingresos petroleros en el Estado venezolano, iniciando reformas en la administración de los recursos naturales. Aunque no fue un periodo de nacionalización del petróleo, sí se establecieron nuevas reglas que favorecieron la fiscalización de las concesiones petroleras.

3. Reformas Políticas y Sociales: Uno de los aspectos más significativos del gobierno de López Contreras fue la gradual apertura política. Aunque no fue una apertura democrática total, se dio paso a la relativa tolerancia hacia la oposición y a una nueva etapa de relaciones políticas con los sectores democráticos del país. En 1936, se promulgó una amnistía general para todos los exiliados políticos, lo que permitió el regreso de varios opositores, como Rómulo Betancourt y Luis Beltrán Prieto Figueroa. 4. Reformas Constitucionales: En 1936, López Contreras convocó una reforma constitucional que significó un punto de inflexión en el país. La reforma tuvo como objetivo establecer una nueva base jurídica para la organización política y administrativa del país. En este sentido, se instituyó una nueva Constitución en 1936, que, aunque mantenía ciertos aspectos autoritarios, ofrecía un marco más amplio para la organización política y el ejercicio de los derechos civiles. La reforma también permitió la prohibición de la reelección presidencial y estableció una mayor separación de poderes. 5. Estabilidad Social y Reformas Sociales: Durante su gobierno, López Contreras también impulsó algunas reformas sociales que comenzaron a mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres del país. A pesar de que el gomecismo había dejado un país con graves desigualdades sociales, se empezó a implementar una serie de programas destinados a la mejora del sistema educativo, el acceso a la salud y las condiciones laborales de los trabajadores. Se promovió una política de obras públicas, con la construcción de carreteras, hospitales, escuelas y puentes, lo que contribuyó a la mejora de la infraestructura del país. 6. Desarrollo de la Educación: Uno de los logros más importantes de su gobierno fue el impulso a la educación pública. López Contreras promovió la creación de nuevas escuelas primarias y secundarias, especialmente en las áreas rurales. Además, bajo su gobierno, se creó el Ministerio de Educación en 1936, lo que permitió la creación de una política educativa centralizada y la inclusión de la educación en el proceso de modernización del Estado. Política Exterior López Contreras también supo navegar por un contexto internacional complejo. Durante su gobierno, se afianzaron las relaciones con las principales potencias mundiales, como Estados Unidos, y en particular con las empresas petroleras estadounidenses. La política exterior de su gobierno se orientó hacia la relación pragmática con los intereses internacionales, sin dejar de lado la soberanía nacional, en especial en temas relacionados con el petróleo. La Economía Durante su Gobierno

El desarrollo económico bajo López Contreras estuvo marcado por un crecimiento sostenido de la industria petrolera. Aunque el Estado ya controlaba gran parte de la producción, las compañías extranjeras seguían dominando el sector. Durante este período, Venezuela se consolidó como uno de los principales productores de petróleo del mundo, lo que permitió el crecimiento de la economía rentista del país. Sin embargo, la dependencia del petróleo también generó problemas de diversificación económica. Además, se produjo un crecimiento de la infraestructura económica, como carreteras, ferrocarriles y puertos, lo que favoreció el comercio interno y externo del país. Desafíos y Oposición El gobierno de López Contreras no estuvo exento de problemas. Aunque la situación política se estabilizó en comparación con el régimen de Gómez, continuaron existiendo desafíos en el ámbito político y social. La oposición a su gobierno, aunque menor que en el pasado, continuó existiendo, especialmente entre sectores socialistas y comunistas, quienes comenzaban a organizarse y a luchar por mayor representación política. También hubo un sector de la derecha conservadora que veía con recelo las aperturas políticas y las reformas sociales impulsadas por López Contreras. Muerte de López Contreras y Legado López Contreras terminó su mandato en 1941, y fue sucedido por Isaías Medina Angarita, quien continuó algunas de sus políticas de apertura política y de reformas sociales. Aunque López Contreras no dejó un legado profundamente democrático, su gobierno fue clave en la transición hacia una Venezuela más moderna, tanto en términos económicos como en términos de una mayor apertura política. El gobierno de Eleazar López Contreras marcó el inicio de una transición hacia la democracia en Venezuela, aunque con limitaciones. A pesar de continuar con ciertas estructuras autoritarias heredadas del régimen de Gómez, su administración implementó reformas sociales, políticas y económicas que contribuyeron al desarrollo del país. Su legado es importante, pues fue un puente entre el autoritarismo del pasado y los cambios que llevarían a la democratización del país en las décadas siguientes.

Gobierno de Isaías Medinas Angarita

En 1941, por elecciones de tercer grado, ungido con la ausencia de López Contreras, asciende

al poder Isaías medina Angarita, a pesar de la fuerte oposición política que solo veía un

"cambio de actores de una misma comedia" y además, por la vaga reputación de autoritario y

pro-nazi que rodeaba al nuevo presidente, este fue recibido con frialdad en medio de

aprehensiones y expectativas.

En su discurso presidencial Medina Angarita hizo referencia a favor del continuismo que

deseaba el congreso, con mayoría de gomecistas. Pero luego simultáneamente efectúo

cambios importantes y rechazó el continuismo.

Contexto Internacional Durante El Gobierno De Medina