









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una línea del tiempo de la civilización incaica, desde su llegada al territorio andino central hasta su declive, incluyendo su organización social, política, religión, arquitectura y asentamientos. Además, se mencionan otros pueblos precolombinos como los tupís y los guaraníes, y se describen algunos de sus asentamientos y características.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Línea del tiempo 15000 a.C. - 7000 a.C. Precerámico temprano, Período Lítico Andino: Llegada de los primeros pobladores al territorio andino central, termina con el inicio de la domesticación de plantas y animales, el hombre es nómada y se agrupa en bandas y hordas, se refugia en cavernas, cuevas y ramadas, se viste con hojas y pieles de animales, se desarrolla la pintura rupestre 7000 a.C.-4000 a.C Precerámico medio, Periodo Arcaico Andino: Comprende desde la domesticación de las plantas y animales con la aparición de los primeros horticultores seminómades hasta los primeros centros monumentales. Destaca el sedentarismo, emergencia de primeras aldeas, presencia de cementerios y entierros humanos. 3500 a.C.-1800 a.C. Precerámico tardío Periodo inicial del desarrollo de las civilizaciones andinas, primeras construcciones monumentales, con fines rituales y se evidencia una red comercial, se delimita hasta la aparición de la cerámica, emergencia de jefaturas, cambio de organización social y económica en los Andes centrales 1500 a.C. y el 192 se dieron sociedades más complejas en mesoamérica y los andes centrales Entre 1452 y 1493, una serie de bulas papales (Dum Diversas, Romanus Pontifex e Inter caetera) allanaron el camino para la colonización europea y las misiones católicas en el Nuevo Mundo. Estos autorizaron a las naciones cristianas europeas a "tomar posesión" de tierras no cristianas y alentaron a someter y convertir a las personas no cristianas de África y las Américas. ubicación geográfica Cuando hablamos de suramérica hablamos de los países de argentina, bolivia, brasil, chile, ecuador, guyana,paraguay, perú, surinam, trinidad y tobago, uruguay, venezuela. Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman la existencia de múltiples corrientes migratorias de poblamiento a través de Alaska y del océano Pacífico (Paul Rivet), desde Australia, usando un puente similar al de Beringia, pero en la zona antártica, e ingresando por Sudamérica.^2 Una de las teorías sobre la llegada del hombre a América, es la del cruce por el puente de Bering: los científicos afirman que el puente de Bering, en condiciones de ser transitado por hombres y animales, duró un "breve" período durante la última glaciación, cuando el nivel del mar llegó a bajar 120 metros aproximadamente, y el actual estrecho de Bering, se convirtió en istmo, durante dos etapas. La primera etapa duró unos 4000 años y la segunda etapa, unos 15 000 años. Es decir, el puente de Bering se mantuvo en condiciones de tránsito durante unos 19 000 años. La ruta que siguieron los primeros humanos que cruzaron, pudo haber sido por los valles ubicados al sur de los montes Chukots en Asia y el ingreso a América, pudo haber sido por la península Seward. Entre ambos puntos extremos en Siberia y Alaska, no hay más de 75 km.
Por ejemplo los incas se establecieron en gran parte del ecuador, el noroeste de argentina y el norte de chile Los tupís o tupíes eran de una región cercana dentro de la selva amazónica, posteriormente se expandieron hacía el sur y gradualmente ocuparon la costa atlántica sociedad La discusión sobre el poblamiento de América se complica en el caso de su región más meridional. Por lo general se asume que el poblamiento del gran continente occidental comienza desde Alaska siguiendo la teoría del poblamiento tardío o consenso Clovis. De acuerdo a esa posición, Sudamérica sería el último bloque a ser poblado. La ruta de poblamiento vendría entonces desde América del Norte y la llegada del hombre a Alaska sería de aproximadamente 14.500 años. Se cree que las Américas fueron habitadas por primera vez por personas del este de Asia que cruzaron el puente terrestre de Bering hasta la actual Alaska; la tierra se separa y los continentes quedan divididos por el estrecho de Bering. A lo largo de milenios, tres oleadas de migrantes se extendieron por todas partes de las Américas. La evidencia genética y lingüística ha demostrado que la última ola de pueblos migrantes se asentó en la franja norte y no llegó a América del Sur. en el imperio Inca existían diferentes clases sociales a)realeza Inca maxima autoridad, nexo encargado entre los pobladores y dioses, adminstraba los recursos y establecía alianzas Realeza inca, conformado por la familia nuclear del inca: el auqui y la coya (hijo y esposa)La panaca real Parientes de primera línea del inca b)nobleza Nobleza de sangre miembros restantes de las panacas Nobleza de privilegio Personas que destacaron por sus servicios (sacerdotes altos jefes) c)El pueblo Ayllu hatun runa Es el pueblo en general Mitimaes Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres Yanaconas Servidores del inca y del imperio, muchos de ellos eran prisioneros El ayllu era la unidad básica de toda la organización social, cuyos miembros reconocían antepasados comunes, aunque no constituían ni un clan ni un linaje. Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca, poseía tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. Las familias tenían, asimismo, una porción de tierra (tupu), para satisfacer sus necesidades. A partir del dominio incaico, los ayllus también debieron cultivar tierras para el Sol (religión) y para el Inca (estado). La familia, formada por la pareja y sus hijos solteros, era, en síntesis, una unidad de producción y de consumo dentro de la cual se establecía la división del trabajo. En los tupi la unidad básica de la familia, generalmente era autosuficiente, el padre se encargaba del sustento diario, como la caza, la pesca, agricultura, y las mujeres cultivaban y recolectaban frutos, en muchos pueblos imperaba el matriarcado y los hijos pertenecían al grupo social de la madre.
religión La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado. El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la primera generación de los incas. Por debajo de esta divinidad tutelar abstracta se ubicaban los dioses celestes, dentro de los cuales Inti, el Sol, era sin duda el más adorado. Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por la cual los campesinos andinos rendían permanentemente su culto a Inti. En un nivel local era sumamente importante el culto a las llamadas huacas, una fuerza espiritual encarnada en cualquier objeto como podían ser cimas de las montañas, rocas o ríos, y en personas con rasgos poco comunes como niños gemelos, gente con más dedos de lo normal, etc.. Las huacas, consideradas benéficas o maléficas, recibían constantemente ofrendas de los campesinos o viajeros y representan la religiosidad propiamente popular. El conjunto de ofrendas se denominaba apachitas que se encontraban en los bordes de los caminos, los campos, en los templos o el entorno natural. La religión de los Tupis era igual politeísta pues creían en varios dioses y en un dios supremo llamado Yoso, está también creía en la existencia de los espiritus que habitaban objetos y anim ybales, incluía ritos y ceremonias para honrar a sus dioses y espiritus Economía La primera evidencia de la existencia de prácticas agrícolas en América del Sur se remonta a alrededor del año 6500 a. C., cuando comenzaron a cultivarse papas, chiles y frijoles como alimento en la cuenca del Amazonas. La evidencia de cerámica sugiere que la mandioca (yuca), que sigue siendo un alimento básico en la actualidad, se cultivaba desde el año 2000 a. Las culturas sudamericanas comenzaron a domesticar llamas y alpacas en las tierras altas de los Andes alrededor del año 3500 a. Estos animales se utilizaron tanto para el transporte como para la carne; su piel era cortada o recogida para usarla en la confección de ropa. Los conejillos de Indias también fueron domesticados como fuente de alimento en este momento. Para el año 2000 a. C., muchas comunidades de aldeas agrarias se habían desarrollado a lo largo de los Andes y las regiones circundantes. La pesca se convirtió en una práctica generalizada a lo largo de la costa, siendo el pescado la principal fuente de alimentación de esas comunidades. Los sistemas de riego también se desarrollaron en este momento, lo que
ayudó al surgimiento de las sociedades agrarias. Los cultivos alimentarios eran la quinua, el maíz, las habas, los frijoles comunes, el maní, la yuca, el camote, la papa, la oca y la calabaza. El algodón también se cultivaba y era particularmente importante como el único cultivo de fibra importante. Chunga: Trabajo realizado por las mujeres , consistía en curar , ayudar a los heridos. Usos para que usaban las edificaciones Colca edificio de almacenamiento encontrado a lo largo de la red del tahuantinsuyo y cerca de las ciudades y centros políticos del imperio inca, aquí se almacenaban alimentos y otros productos básicos que eran distribuidos a sus ejercitos, oficiales, obreros reclutado y a veces a la población, eran construidas en grupos conectados de laderas secas para aprovechar el drenaje y los vientos, eran redondos y se utilizaban principalmente para guardar comida y objetos, también existían rectangulares en donde se guardaban papas y otras raíces, tenían un sistema de ventilación que consistía en un canal debajo del suelo para permitir la entrada del aire y una abertura bajo el techo para permitir que el aire escapara Andenes, eran construcciones que a manera de escalones amplios, se trabajaban en las montañas para practicar la agricultura con esto se evitaba la erosión de los suelos y aprovechaban mejor el agua de las lluvias , para esto hacían canales en diversos niveles, era una parte importante de el soporte económico de los incas Materiales
Tupis Guaraní Se trata de una cultura migrante que busca territorio para cultivo de maíz, calabaza, tabaco, hierbas medicinales. La ocupación de territorio no siempre fue pacífico, en otras ocasiones eran conquistas violentas y "guaranizaban" a los vencidos. Esto obligó a formar nuevas lenguas útiles para el comercio y se convirtió en lenguaje general. Estas lenguas son: ● Tupinambá, hablado en la costa atlántica, desde Río de Janeiro hasta Amazonas (Brasil). ● Tupinikim o Sirionó, hablado en los estados de Espírito Santo y Bahía (Brasil). ● Tupí [propiamente dicho], actual estado de São Paulo (Brasil). ● Potiguára, hablado en el estado de Paraíba (Brasil). ● Omagua, hablado en el área de Iquitos (Perú). ● Cocama-Cocamilla, hablado en el área de la frontera de Perú, Brasil y Colombia Fue una cultura que se fue tejiendo, conservaron aspectos fundamentales y fueron adquiriendo otros. Su filosofía consiste en distintos pensamientos sobre la naturaleza y la vida misma:
Pueblo Inca La cultura inca fue una civilización muy avanzada que estuvo liderada por 13 incas, encargados de gobernar a un pueblo dividido. El quechua era el idioma oficial y su dios principal era el Sol. Era muy común ver distintos objetos de cerámica que podían ser usados en la vida cotidiana pero también había otros objetos creados para lo ceremonial, por ejemplo el "Pacha Inca" era un objeto usado para penetrar la tierra e insertar sustancias que eran consideradas mágicas. También crearon textiles preciosos con figuras geométricas y tonos utilizados eran el negro, blanco, verde, amarillo, naranja , moradobrojo, etc. estos colores provenían de tintes extraídos de de plantas, minerales, moluscos e insectos. vivos que eran fabricados con lana de llama y alpaca, finamente trabajados y altamente decorativos venían a simbolizar tanto la riqueza como el estatus, las telas finas se podían usar tanto como impuesto y como moneda, y las mejores se convirtieron en una de las posesiones más apreciadas, incluso más preciosas que el oro y la plata. Los incas tenían tres categorías de tela: ● La chusi, era la más áspera (usada principalmente para las mantas). ● Awasca (para uso diario y militar), raras veces decorativa. ● La qompi. Está tela era más fina y estaba dividida en dos categorías adicionales, una de grado para tributo y la otra para las funciones real y religiosa. Además de usar hebras teñidas para tejer patrones, otras técnicas incluían el bordado, la tapicería, la mezcla de diferentes capas de tela y la pintura, ya sea a mano o utilizando estampas de madera y parece que tanto mujeres como hombres confeccionaban tejidos, pero era una destreza que se esperaba que las mujeres de todas las clases desarrollaran. La escultura inca es siempre más reducida , y de pequeñas dimensiones .Los materiales empleados fueron muy variados , destacando las rocas, el oro y el bronce. Se representan figuras humanas de gran realismo y obre todo figuras animales. Lo más común de la producción cerámica serán los keros o vasos troncocónicos .Se les otorga un uso ceremonial y tradicionalmente estaban fabricados en madera pero después empieza a utilizarse la cerámica o el metal decorándolo con la técnica del repujado dándole un aspecto de bajo relieve. También se especializaron en la metalurgia empleando minerales como el oro, plata y cobre, usaban un método de fundición de los minerales en hornos de tierra cocida al fuego. Y el uso de los objetos se dividía según las características del material. Es decir: ● Materiales fuertes- utilizado para armas, herramientas para tallar, etc. ● Materiales bellos- adornaban templos y ofrendas para dioses. Y finalmente las pinturas las realizaban sobre mantos o especies de murales frisados con lodo y colocados sobre las paredes. Los colores predominantes en los mantos eran el rojo, negro y amarillo. Eran notorios sus diseños la geometría y otro tipo de representaciones en las pinturas sobre estos objetos eran totalmente abstractas donde las conjugaciones geométricas eran la base de todo lo que querían recrear
En el nordeste de Brasil, la Misión franco-brasilera de Piauí ha descubierto 2200 artefactos de piedra fechados alrededor de 24000 años en Vale da Pedra Furada, un sitio a cielo abierto emplazado en la margen izquierda del valle de Baixão da Pedra Furada. trata de una placa de arenita limosa que presenta características técnicas hasta el momento desconocidas en los sitios paleo-americanos. Este nuevo hallazgo añade importante información sobre una ocupación humana durante el Último Máximo Glacial (26500-19000 años), contradiciendo así la teoría comúnmente admitida de una ocupación humana post-glacial de América del Sur. El sitio es conocido por contener evidencias arqueológicas de ocupaciones humanas entre 40000 y 5000 años Se trata de una placa de arenita limosa bien cementada de un largo máximo de 21,0 cm, un ancho máximo de 18,5 cm y de un espesor máximo de 2,9 cm, sobre la cual los artesanos tallaron una estructura de forma hexagonal y simétrica en su longitud máxima, con una macro-denticulación producida por grandes levantamientos (extracciones) en su periferia. Estas poblaciones poseían un conjunto de útiles muy variados, lo que refleja una cultura material rica y diversificada, como cualquier otra sociedad humana. No se niega los clovits solo que hubo una migración anterior
qué comían los habitantes de esta área en la Edad de Hielo, hace 15.000 años. En el norte de peru a lo largo de la costa Los hallazgos, que se han publicado en Science Advances, engloban herramientas de piedra o restos de plantas y animales marinos. “Este yacimientos nos indica que los seres humanos de la era glacial tardía y del Holoceno temprano, que se considera que eran nómadas, por algún motivo se establecieron en este punto geográfico durante varios miles de años”, explica Tom Dillehay de la Universidad de Vanderbit y autor principal del trabajo. La investigadora del MNCN Isabel Rey Fraile, responsable del Laboratorio de Identificación Molecular del MNCN, ha sido la encargada de analizar los restos orgánicos, animales y vegetales, que se han encontrado en el yacimiento. “Hemos descubierto plantas como aguacates, pimientos y frijoles, así como juncos para tejer las esteras encontradas en el yacimiento”, explica. Gracias al clima árido de la región, los restos orgánicos han permanecido especialmente bien conservados, lo que ha permitido al equipo de Rey descubrir detalles de los restos
orgánicos y así saber hasta qué tipo de madera usaban para calentarse. “Es impresionante comprobar cómo personas que vivieron hace 15.000 años tenían costumbres muy similares a las nuestras y comían alimentos que seguimos encontrando en nuestra dieta diaria”, comenta la investigadora española. Además de vegetales y plantas salvajes, los restos analizado revelan una dieta rica en especies costeras y de humedales, así como restos de aves y ciervos de los bosques de montaña, aunque estos últimos aparecen con menos frecuencia. Pese a que se alimentaban de peces o leones marinos, no se han encontrado restos de anzuelos, arpones u otras herramientas relacionadas con la pesca, por lo que es poco previsible que fueran un pueblo marinero. Posiblemente colectaban animales marinos cuando bajaba la marea o atrapaban animales varados. Una vez hecha la recolección, usarían herramientas sencillas, generalmente hechas con materiales del lugar, para desescamar o cortar carne y plantas. Los primeros pobladores llegaron antes de lo que se pensaba Los yacimientos en los que han trabajado están sellados y cubiertos por dos montículos rituales llamados En concreto, en la Terraza de Sangamon, una plataforma plana y elevada de tierra de aproximadamente dos kilómetros de largo, situada a 15 kilómetros al oeste de los Andes. Los montículos tienen alrededor de 7.500 años, pero el equipo de Dillehay descubrió que los primeros pobladores llegaron mucho antes, hace al menos 15.000 años y ocuparon la zona hasta hace 9.000 años. Estos datos se ajustan a la cronología de otros yacimientos de la costa americana del Pacífico, lo que refuerza la teoría de que una de las formas utilizadas por los humanos para emigrar por América fue seguir la costa. Hoy en día la Terraza Sangamon se encuentra justo en la costa, pero hace entre 10.000 y 15.000 años, antes de que los glaciares se derritieran, el nivel del mar estaba mucho más bajo y la costa más alejada, a unos 15 kilómetros al oeste. Huaca Prieta estaba situado entre la antigua costa y las montañas, probablemente conectado con el mar por un valle fluvial con humedales poco profundos y lagunas costeras donde la gente podía cazar y pescar. Argentina 9000- El primer registro poblacional del territorio actualmente controlado por la Argentina se remonta al 12.° o al 13.er milenio AP, de acuerdo a los hallazgos de Los Toldos y Piedra Museo.[1] Entre los pueblos originarios, los cazadores y recolectores habitaron la Patagonia, la Pampa y el Chaco. Los agricultores se instalaron en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y después en la mesopotamia. Tastil, en el noroeste, fue la ciudad
Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna Cápac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa vencería en 1532 se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no solo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el noroeste de Argentina. Los incas construyeron caminos (el Camino del Inca), centros agrícolas y de producción de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucarás) y numerosos santuarios en lo alto de las montañas en donde realizaban sacrificios humanos especialmente de jovencitas y de niños Entre los establecimientos incaicos más importantes en Argentina, se encuentran el Potrero de Payogasta en Salta, la Tambería del Inca en La Rioja, el pucará de Aconquija y el Shincal de Londres, ambos en Catamarca, el pucará de Tilcara en Jujuy y las ruinas de Quilmes en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar. Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Guáitira, al norte en la frontera entre Colombia y Ecuador. Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia.Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes, Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama, Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el océano Pacífico, Ell «Camino del inca» o capac ñan era la columna vertebral del Estado incinc a través del cual controlaban y administraban su extenso imperio. Por él recorrían las noticias, los ejércitos de conquista y los recursos económicos necesarios. Se han encontrado registros de estas redes viales principalmente al norte de la cuenca del río Mapocho y en el valle superior del Aconcagua. Tenían cementerios
Crearon centros agrícolas y textiles, asentamientos (collcas y tambos), caminos (el "camino del inca"), fortalezas (pucarás) y santuarios de alta montaña. Algunos de los principales son el pucará de Tilcara, se distribuyen a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. sobre un cerro de 80 metros de altura
La localización y organización de los habitantes y sus actividades en un espacio urbano no se realiza al azar, sino que responde a factores socioculturales, económicos y políticos. Las modificaciones del patrón urbano en el tiempo pueden ser utilizadas como indicadores de los procesos de cambio social la tambería del Inca, muro delimitaba una especie de polígono de 507 m x 410 m, dentro del cual se distribuían construcciones que formaban 40 núcleos de características y dimensiones variables. Las techumbres eran de paja, con caída a dos aguas. El más importante de los edificios perimetrales era el edificio 21, compuesto por dos "canchones" adosados que se hallan casi junto a la entrada de las ruinas y al lado de la muralla, que parecería haber sido la vivienda del personaje principal del asentamiento. el pucará de Aconquija, Una muralla de unos 3000 que seguía las líneas del terreno por las faldas,neta la mayor fortaleza de los incas del sur, dentro cuenta con aproximadamente 113 recintos, que eran los espacios donde vivía el inca.
● Sencillez- aunque algunas eran construcciones sencillas representaban una gran simetría y solidez en su estructura, por esa razón siguen presentes en esos lugares. ● Monumentalidad. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Los edificios públicos en especial mostraban una mampostería de piedra y muy restringido empleo del adobe, sin embargo aún los mejores edificios se solían techar con paja. Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería, se sabe que los incas utilizaron la mampostería megalítica a base de enormes piedras de forma y tamaño irregulares y la mampostería de bloques de piedra uniformes en tamaño colocadas en hileras regulares. Gracias a la mita se construyeron la mayoría de caminos, canales, tambos y, por supuesto los palacios y templos de las principales ciudades del imperio inca. La piedra labrada en bloques y admirablemente pulidos fue el carácter de esa arquitectura que le otorga a estas construcciones una simetría, sencillez y solidez que necesita. La piedra que utilizaban en las construcciones era extraída de las canteras y era movida mediante rodillos de madera planos, inclinados y palancas, los instrumentos que tenían para cortar la piedra y labrarlas eran guijarros negros y duros seleccionados de los rios, usaron También el diamante azul colocado en un mango de chonta para pulimentar las piedras, posteriormente era labrada con martillos y hachas de piedra y cinceles de bronce. En última instancia era pulida con agua y arena, los instrumentos de medida eran también simples y consistían en dos reglas superpuestas en las que habían introducido ciertas escalas. Las grandes lajas de forma casi rectangular eran cortadas en piezas más pequeñas por un procedimiento que consistía en golpear la piedra hasta formar una ranura continua en forma de V, en algunos casos en esta ranura había cavidades o entalladuras en forma de cuña, de casi 8 cm de largo y 2 cm de profundidad, estas cavidades pueden haber sido hechas para colocar cuñas de piedra que ayudaran a partir la roca y forzarla a abrirse a lo largo de las ranuras marcadas, es probable también que las cavidades más grandes hubiera servido para que el agua se colocara de manera tal que, en las noches frías al producirse su congelamiento causara el ensanchamiento y ampliación de las rajaduras y pudiera ser rápidamente partida. Estructuras Los edificios rectangulares podían agruparse de a tres (o más) y disponerse en torno a un patio abierto pero amurallado, que es quizás la disposición más común de las construcciones incaicas. Este minicomplejo se conoce como kancha, donde había centros administrativos, talleres, templos, alojamientos o una combinación de ellos. Las construcciones muy grandes se conocen como kallanka, suelen tener varias puertas y estar
orientadas hacia un gran espacio abierto, a menudo (de nuevo) de forma trapezoidal. Probablemente se utilizaban para reuniones públicas y como alojamiento para los representantes de la administración inca, y eran claros símbolos públicos del control imperial. Los palacios tenían un diseño similar al de las construcciones más pequeñas, pero a mayor escala, con una cantería más fina y a menudo amuralladas para restringir el acceso y la visión de los personajes reales. Cada asentamiento inca importante tenía un ushnu que simbolizaba el control imperial inca en todo el imperio. El ushnu, situado en un lado de la plaza principal, era un tipo de plataforma de observación para las procesiones, las ceremonias importantes patrocinadas por el estado y los procedimientos judiciales. Otra característica de las ciudades eran las puertas, que a menudo constituían entradas monumentales a las ciudades. Una de las más impresionantes debe ser la puerta principal de Quispiguanca, con su torre de dos pisos y su triple jamba.