¡Descarga historia de mexico guía de estudio 2020 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!
INSTRUCCIONES GENERALES
1. LEA ESTA PÁGINA ANTES DE CONTESTAR EL EXAMEN.
2. El material que va a utilizar para el examen es: ESTE CUADERNILLO
DE PREGUNTAS Y LA HOJA DE RESPUESTAS.
3. El cuadernillo contiene 74 reactivos numerados. Cada una tiene
CUATRO posibles RESPUESTAS u OPCIONES, indicadas con las
letras A, B, C, D, pero sólo una de ellas es correcta.
4. Para contestar, DEBERÁ LEER CON ATENCIÓN la pregunta y ELEGIR
la respuesta que considere correcta.
EJEMPLO:
98. La Ley Juárez para eliminar los fueros militar y eclesiástico, así como la Ley del Registro
Civil, el federalismo y la separación entre el Estado y la Iglesia, preceptos liberales proclamados mediante la Constitución de 1857, fueron rotundamente rechazados por los promotores del conservadurismo. ¿Cuál fue la consecuencia que provocó la oposición de los conservadores al proyecto liberal a finales de ese año? A) La guerra de los Pasteles B) La Revolución de Ayutla C) La guerra de los Tres Años D) La separación de Texas
Observe que la respuesta correcta es el inciso “C”, por tanto, DEBERÁ
LOCALIZAR en la HOJA DE RESPUESTAS el NÚMERO QUE
CORRESPONDA al reactivo que leyó y, con su lápiz, RELLENAR
COMPLETAMENTE el óvalo correspondiente a la letra que haya elegido
como correcta.
5. Al contestar cada pregunta, deberá rellenar SOLAMENTE UNO DE LOS
ÓVALOS.
6. Distribuya bien su tiempo. Recuerde que dispone de TRES HORAS
para contestar el examen.
- ¿Cuántas intendencias hubo en el virreinato de la Nueva España y cuál era su función? A) 11 – Limitar el poder del virrey B) 12 – Incrementar los ingresos de la Corona C) 12 – La división territorial de la Metrópoli D) 11 – incrementar los ingresos de los criollos
- Causas externas de la independencia de la Nueva España: A) El gobierno de Jorge III y el apoyo de la Revolución Francesa B) Las revoluciones liberales en Europa y la Guerra de los Siete Años C) La independencia de las Trece Colonias Inglesas de Norteamérica y las ideas de la Ilustración D) El sentimiento nacionalista criollo y la revolución de Riego
- Algunas causas externas en el proceso de independencia en la Nueva España están enlistadas en:
A) Revolución Francesa y la invasión napoleónica a la Península Ibérica
B) Invasión Napoleónica de España y relegación de los criollos del gobierno de Nueva
España
C) Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y Congreso de Viena
D) Revolución Industrial y ambiciones imperialistas de Fernando VII
- Nombre de la filosofía que provocó el inicio de la guerra de Independencia:
A) Conservadurismo B) Ludismo C) Dialéctica D) Ilustración
- Causas internas de la Independencia de la Nueva España.
- El nacionalismo entre los criollos
- Los ideales liberales de los peninsulares
- La desigualdad social
- La Guerra de Secesión en Estados Unidos
- La Guerra de los Siete Años
- La segregación de los criollos A) 1, 3 y 6 B) 2, 3 y 5 C) 1, 4 y 5 D) 4, 5 y 6
- Una causa interna para el proceso de independencia de Nueva España lo constituye:
A) la invasión napoleónica a España
B) la subestimación política a los criollos por parte de los peninsulares
C) las ideas de la Ilustración dentro de la clase criolla
D) el apoyo de las masas indígenas al proyecto de una nación independiente
- Una de las causas internas de la independencia de la Nueva España fue que: A) los peninsulares fueron despojados de sus riquezas B) los mestizos comerciantes pagaban impuestos justos C) los grupos marginados lograron una movilidad social D) los criollos sufrían una gran relegación y subestimación
- Se considera que la desigualdad social en la Nueva España fue una causa interna para el estallido de la Guerra de Independencia. De esta forma, el hecho de que _____________, representa un ejemplo de esa relegación política y social. A) la Real y Pontificia Universidad de México se basara en el modelo de Salamanca B) las ideas liberales de la ilustración francesa se difundieran en América C) los peninsulares no permitieran que los criollos accedieran al poder local D) la arquitectura barroca en novohispana reflejase influencia de la metrópoli
- ¿Cuáles de las siguientes referencias distinguen a la campaña insurgente impulsada por Miguel Hidalgo entre 1810 y 1811?
- Participó en la conspiración de Querétaro e inició la lucha en el pueblo de Dolores.
- Mediante los Sentimientos de la Nación , orientó al Congreso de Chilpancingo.
Fomentó las causas del movimiento insurgente mediante El Despertador Americano, periódico insurgente.
- Promulgó la Constitución de Cádiz y sostuvo el sitio de Cuautla.
- Solicitó el cese al fuego entre tropas realistas e insurgentes mediante el Plan de Iguala.
- Promulgó leyes en Guadalajara, entre otras la abolición de la esclavitud. A) 1, 3 y 6 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 6 D) 4, 5 y 6
- Completa los espacios en blanco: Durante la segunda etapa de la Independencia, José María Morelos dio a conocer ante el Congreso de Chilpancingo __________________________________, documento que inspiró a _______________________________. A) la Constitución de Apatzingán - la abolición de la esclavitud B) la Constitución de Cádiz - Los Sentimientos de la Nación C) Los Sentimientos de la Nación - la Constitución de Apatzingán D) el Tratado de Córdoba - la consumación de la Independencia
- Lee el siguiente texto y luego responde las siguientes tres preguntas que de él se desprenden. Al iniciar su vida independiente, México adoptó al imperio como forma de gobierno; Agustín de Iturbide se erigió como emperador en mayo de 1822. Pero fue derrocado posteriormente por Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero mediante el Plan de Casa Mata en 1823. Con la Constitución de 1824, se estableció la república federalista, y se proclamó a Guadalupe Victoria como presidente. Las diferencias entre liberales y conservadores comenzaban a sazonar la vida nacional. Entre 1828 y 1829, Vicente Guerrero desplazó mediante las armas a Manuel Gómez Pedraza y se instaló como presidente, apoyado por Lorenzo de Zavala y por Santa Anna. Fue entonces que el brigadier español Isidro Barradas tomó el puerto de Tampico a nombre de la Corona española (Fernando VII), pero fue derrotado por Manuel de Mier y Terán y por Santa Anna, generales mexicanos que sostuvieron la soberanía en 1829. La oposición entre promotores del centralismo y del federalismo era un factor propicio para la inestabilidad del país y para las ambiciones de otras naciones, pero también parecía facilitar el camino de Santa Anna hacia el poder, quien por vez primera fue designado presidente en 1833; no obstante, se ausentó y dejó el Poder Ejecutivo a cargo de un liberal radical, Valentín Gómez Farías, quien impulsó una reforma para instituir la educación laica. Entre 1833 y 1855, Antonio López de Santa Anna gobernó en forma irregular hasta once veces, y fue fortaleciendo al modelo centralista, hasta verse derrocado por el Plan de Ayutla, encabezado por el general Juan Álvarez, promotor del federalismo. Conforme el texto leído, ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos: I. Presidencia de Vicente Guerrero. II. Invasión de Isidro Barradas. III. Imperio de Agustín de Iturbide. IV. Primera administración de Antonio López de Santa Anna. V. Presidencia de Guadalupe Victoria. A) IV, II, I, III y V B) III, V, I, II y IV C) V, IV, III, II y I D) I, III, IV, V y II
- Primera forma de gobierno que se estableció en el México independiente:
A) Dictadura B) República C) Colonia D) Imperio
- A mediados del siglo XIX, la materialización histórica real del proyecto social, político y económico liberal mexicano se observa en: A) la Constitución de Apatzingán B) la Constitución de 1824
C) las leyes de Reforma D) la Constitución de 1857
- ¿Quiénes participaron en la Constitución política de 1857? A) Conservadores y anarquistas B) Socialistas y conservaduristas
C) Liberales puros y moderados D) Socialistas radicales y liberales
- Motivo por el cual los conservadores propiciaron el inicio de la Guerra de Reforma: A) Por la proclamación de la Constitución de 1857 B) Por culpa del modelo centralista de Santa Anna C) Por el nombramiento de Maximiliano como emperador D) Por la moratoria decretada por Benito Juárez
- Motivo por el que se da la Segunda Intervención Francesa, antes de la batalla de Puebla. A) El ofrecimiento que la Junta de Notables hizo a Maximiliano para asumir el mando del Segundo Imperio B) La moratoria al pago de intereses de la deuda externa decretada por el presidente Benito Juárez C) La firma del Tratado de la Soledad entre Manuel Doblado y Juan Prim para negociar la deuda de México D) La pérdida de territorios como Texas y Arizona tras la firma del Tratado Guadalupe- Hidalgo entre México y Estados Unidos
- ¿Qué factores propicios se conjugaron hacia 1861 para suscitar una intervención armada de tropas francesas en México? A) La invasión napoleónica a España y el pago de intereses de la deuda externa B) La pérdida de territorios mexicanos en la frontera norte y la Guerra de Secesión en Estados Unidos C) El triunfo del general Ignacio Zaragoza durante el sitio de Puebla y la llegada de Maximiliano D) Las ambiciones imperialistas de Napoleón III y la moratoria decretada por Benito Juárez
- Señala una causa interna y otra externa sobre la Segunda Intervención francesa en México. A) La Abolición de la esclavitud en México por Miguel Hidalgo / El ascenso de Porfirio Díaz al poder B) La instauración del Imperio mexicano de a. de Iturbide / El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las Campanas C) La declaración de moratoria al pago de la deuda externa / El ofrecimiento del trono de México por los conservadores a Maximiliano de Habsburgo D) La guerra civil en Estados Unidos / La dependencia económica durante el porfiriato
- Con el gobierno de Maximiliano en México: I. se impidió el logro del liberalismo en México. II. E. U. devolvió la Mesilla a México. III. Francia pretendió crear un imperio en América. IV. se instauró el Segundo Imperio mexicano. V. Disminuyó la popularidad política de B. Juárez. A) II y III B) II y IV C) III y IV D) I y V
- Con el Plan de Tuxtepec Porfirio Díaz se levantó contra: A) el sufragio efectivo B) el Estado laico C) la reelección D) el Segundo Imperio
- Filosofía política que sustentó al gobierno de Porfirio Díaz: A) Positivismo B) Socialismo C) Anarquismo D) Agrarismo
- Características del gobierno de Porfirio Díaz: I. La dotación de ejidos colectivos II. La tienda de raya III. La creación del PRI IV. El Plan sexenal V. La inversión extranjera A) I y III B) II y V C) III y IV D) I y IV
- Durante el régimen porfirista, la economía mexicana fue dependiente, ya que… A) se otorgaron amplios beneficios laborales como, el sistema de raya B) se ejerció la reelección y se celebró el primer centenario de la Independencia C) se permitió que la exportación fortaleciera a la pequeña burguesía mexicana D) se impulsó al capitalismo mediante el auge de la inversión extranjera
- Ramas de la economía en las cuales se invirtió capital extranjero en México durante el Porfiriato: A) Minería, Construcción, Petróleo B) Finanzas, Comercio, Agricultura
C) Ferrocarriles, Minería, Textiles D) Textiles, Ganadería, Minería
- Identifica en la siguiente lista las características que definen al periodo histórico del porfiriato.
a) Crecimiento hacia adentro con la sustitución de importaciones. b) La práctica de la leva para formar al ejército federal. c) El sistema de tiendas de raya. d) Reducción de la participación del estado bajo el dogma neoliberal. e) Consolidación del capitalismo a partir de inversiones extranjeras. A) b, c y e B) a, c y e C) b, d y e D) a, b y c
- País cuya cultura tuvo gran influencia en el Porfiriato:
A) Alemania B) Inglaterra C) España D) Francia
- Entrevista mediante la cual Díaz permite la formación de partidos políticos de oposición:
A) Mc Lane-Ocampo B) Díaz–Creelman C) Mont-Almonte D) Madero–Zapata
- Menciona las características de las diferentes etapas de la Revolución Mexicana.
Etapas Características I. Antecedentes. II. Etapa Maderista. III. Etapa Constitucionalista. IV. Reconstrucción Nacional.
a. Las huelgas y los partidos de oposición b. El movimiento zapatista y la Decena Trágica c. La ley del 6 de enero y la Constitución de 1917 d. Rebelión de Agua Prieta y gobierno de Álvaro Obregón A) I-a, II-b, III-c, IV-d B) I-b, II-c, III-a, IV-d C) I-d, II-a, III-c, IV-b D) I-d, II-b, III-c, IV-a
- Presidencias que abarcó el periodo del Maximato. A) Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil B) Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez C) Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y Adolfo López Mateos D) Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo
- Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se logró… A) fortalecer al jefe máximo de la Revolución B) privatizar la industria petrolera del país
C) fundar al Partido Nacional Revolucionario D) poner fin al Maximato
- ¿Cuáles fueron los ideales del Plan Sexenal? A) Nacionalista, obrerista y agrarista B) Populista, totalitario y magonista
C) Sinarquista, partidista y cristero D) Corporativista, positivista y laborista
- ¿Con quién comienza el Plan Sexenal? A) Fue una decisión estipulada por el partido de Estado durante el mandato de Plutarco Elías Calles en 1924, pero se inició formalmente para la reelección de Álvaro Obregón en 1928 B) Es decretado por acuerdo del Partido Nacional Revolucionario al finalizar el mando de Abelardo Rodríguez en diciembre de 1933, pero entra en vigor al iniciar el mandato de Lázaro Cárdenas en 1934 C) Se remonta al gobierno de Emilio Portes Gil tras concluir la Rebelión Cristera en 1929, y entro en vigor tras la renuncia del presidente Pascual Ortiz rubio en 1932 D) Se inició con la fundación misma del PNR en 1928, y entró en vigor para otorgar el poder al jefe máximo, Plutarco Elías Calles entre 1928 y 1934
- Identifica tres referencias que correspondan al régimen de gobierno encabezado por Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940: Referencias históricas I. El Maximato. II. El Plan Sexenal y el reparto agrario III. La creación del PNR. IV. La fundación del IPN. V. La expropiación del petróleo. A) I, II y IV B) II, III y V C) II, IV y V D) III, IV y V
- Lee el siguiente texto y responde la siguiente pregunta posteriormente.
“[Lázaro] Cárdenas consideraba a las huelgas como expresiones de la situación de injusticia en la que se encontraban los obreros de múltiples empresas. Y en efecto, el gobierno comprendió las causas que determinaban el estallido de las huelgas, así como sus resultados positivos para la economía. Como observaba Francisco J. Mújica, secretario de economía, el mejoramiento económico de los obreros, alcanzado mediante la huelga, no sólo no transtorna la economía, sino que la impulsa. Esto se entiende si se piensa que las huelgas, al lograr mejores salarios, aumentan el poder adquisitivo de las masas trabajadoras, con lo que el mercado nacional se amplía, pues pueden venderse más mercancías.” (Arturo Anguiano. El Estado y la Política Obrera del Cardenismo , Editorial Era, México 1999, págs. 76 y 77.) Conforme el texto citado, los movimientos huelguísticos durante el cardenismo lograron el aumento de los salarios, cuyo impacto en la economía nacional fue propicio para: A) incrementar las utilidades del capital B) reactivar el mercado interno
C) concentrar la riqueza en pocas manos D) sustituir la importación de manufacturas
- Partido político que fue reorganizado en corporaciones para controlar de mejor manera, segmentos concretos de la sociedad mexicana. A) Partido Liberal Mexicano B) Partido de la Revolución Democrática
C) Partido de la Revolución Mexicana D) Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
- Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se fortaleció el… A) caudillismo B) cacicazgo C) economicismo D) presidencialismo
- Lee el siguiente comentario y responde las siguientes tres preguntas. Durante su mandato -de 1940 a 1946-, Manuel Ávila Camacho se propuso desarrollar una Política de Unidad Nacional, motivada por dos factores principales: I. La polarización entre quienes simpatizaban con la política socialista del general Cárdenas y los sectores tradicionalistas que desconfiaban de esa radical postura cardenista. II. Ya iniciado el mandato de Ávila Camacho, el ataque realizado por submarinos alemanes en el Golfo de México. Para fortalecer la unidad nacional, el discurso del presidente Manuel Ávila Camacho fomentó el conceso de todos los sectores y tendencias políticas en torno a las decisiones presidenciales. Adicionalmente se preparaba al país frente a un eventual escenario de guerra ante lo cual era necesaria la colaboración patriótica. Entre 1940 y 1946 se estableció la política de Unidad Nacional. ¿Cuál era su objetivo? A) Recuperar el territorio de Texas B) Apoyar las decisiones presidenciales
C) Atraer el apoyo de la Alemania nazi D) Impulsar el voto de las mujeres
- Lee y analiza el siguiente fragmento. Se conoce como fase del Milagro Mexicano a la etapa comprendida entre 1940 y 1970 en la economía del país; Así, el crecimiento interno a partir de una política de Sustitución de Importaciones desde el inicio del mandato presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940- 1946), fue propicio para la industrialización del país. Posteriormente, el presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) fomentó estratégicamente áreas como la infraestructura carretera y portuaria, las telecomunicaciones, la industria hidroeléctrica y la producción petrolera mediante el crédito foráneo. La exportación de productos agropecuarios o de petróleo crudo fue mayor a la de bienes de capital, síntoma de una economía subdesarrollada durante las décadas del Milagro Mexicano. Durante el mandato de Miguel Alemán, México abasteció a otros países con petróleo. ¿Cómo se llamó a dicho periodo? A) Milagro Mexicano B) Maximato
C) Gobierno tecnócrata D) Unidad Nacional
- La política interna durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho implementada para afrontar los efectos en México de los hechos durante la Segunda Guerra Mundial fomentó: A) nuevos impuestos B) reclutamiento masivo en el ejército
C) colaboración patriótica D) intervencionismo social
- ¿Cómo se define a la política de Manuel Ávila Camacho tras declarar la guerra a las potencias del Eje? A) Plan sexenal B) Alianza para el progreso C) Desarrollo estabilizador D) Unidad nacional y familiar
- Antes de que el presidente Miguel Alemán impulsara la fundación de Ciudad Universitaria,… A) Lázaro Cárdenas fundó al Partido Revolucionario Institucional, PRI B) Plutarco Elías Calles fundó al Banco de México C) Adolfo Ruiz Cortines declaró la guerra contra las potencias del Eje D) Adolfo Ruiz Cortines decretó el voto femenino
- De los siguientes acontecimientos, clasifica los que correspondan al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (I) y los que correspondan al gobierno de Luis Echeverría (II). a. Firma del Tratado de Tlatelolco b. Creación del CONACyT c. Movimiento estudiantil de 1968 d. Reforma a la Ley Orgánica del DDF e. Expropiación de los yacimientos de hierro en las Truchas , y plutonio en Michoacán f. Relaciones con la República Popular China A) I: c, d, e - II: a, b, f B) I: a, c, e - II: b, d, f
C) I: b, d, f - II: a, c, e D) I: d, e, f - II: a, b. c
- Modelo económico implementado por Miguel de la Madrid y consolidado durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. A) Neoliberalismo B) Milagro económico
C) Nacionalismo revolucionario D) Sustitución de Importaciones
- Se conoce a Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo como los presidentes tecnócratas, pues ellos impulsaron la apertura comercial de México en la esfera global. ¿Qué criterios de carácter neoliberal orientaron dicho proceso? a. La privatización económica y la no intervención del Estado en la economía b. La aplicación de aranceles o impuestos aduaneros a las importaciones c. La eficiencia productiva y la competitividad como estándares económicos d. El impulso de empresas de participación estatal mediante la expropiación e. La tecnología de punta y las telecomunicaciones en la infraestructura económica A) a, d y e B) a, c y e C) a, b y c D) b, c y d
- ¿Con qué presidencia comenzó el neoliberalismo? A) Luis Echeverría Álvarez B) José López Portillo
C) Miguel de la Madrid D) Carlos Salinas de Gortari
- Fueron las referencias distintivas durante el gobierno de Miguel de la Madrid:
a) El surgimiento del IFE b) El Milagro Mexicano c) El neoliberalismo d) El ingreso de México al GATT e) La firma del Tratado de Libre Comercio f) La renovación de la sociedad g) Los sismos de 1985 A) a, b, d, g B) b, c, e, f C) c, d, f, g D) d, e, f, g
- ¿En cuál de los siguientes casos se observa la aplicación de principios de corte neoliberal implementados por un gobierno tecnócrata en México? A) La reforma al artículo 3.° constitucional para introducir la educación socialista en México B) La importación de maquinaria para fortalecer a la política de Sustitución de importaciones C) La creación del Sistema Alimentario Mexicano para lograr la autosuficiencia alimentaria D) La modificación del artículo 27 constitucional en favor del capital foráneo en el campo