Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de México 20, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

índice de contenidos, materias historia de México

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/05/2025

zaira-joanna-vargas-jimenez
zaira-joanna-vargas-jimenez 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
51
EL NUEVO MODELO EN EL SISTEMA
DE ENSEÑANZA ABIERTA
Cuerpo Académico
“Estudios educativos de los Sistemas Abierto y a Distancia”
Roberto De Gasperín Sampieri
Luz Ma Gutiérrez Hernández
Socorro Mazadiego Infante
Nydia Irene Pérez Chávez
Elsa Aída Salazar Rodríguez
PRESENTACIÓN
La Universidad Veracruzana se encuentra en un proceso de
cambio en busca de una formación integral para los estudiantes,
una de las estrategias diseñadas dentro de este proceso de cam-
bio es el Nuevo Modelo Educativo, punto de partida para que
cada entidad académica diseñe las estrategias que se adapten a
su contexto y modalidad educativa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de México 20 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

5 

EL NUEVO MODELO EN EL SISTEMA

DE ENSEÑANZA ABIERTA

Cuerpo Académico “Estudios educativos de los Sistemas Abierto y a Distancia” Roberto De Gasperín Sampieri Luz Ma Gutiérrez Hernández Socorro Mazadiego Infante Nydia Irene Pérez Chávez Elsa Aída Salazar Rodríguez PRESENTACIÓN La Universidad Veracruzana se encuentra en un proceso de cambio en busca de una formación integral para los estudiantes, una de las estrategias diseñadas dentro de este proceso de cam- bio es el Nuevo Modelo Educativo, punto de partida para que cada entidad académica diseñe las estrategias que se adapten a su contexto y modalidad educativa.

5  La academia de investigadores del Sistema de Enseñanza Abier- ta, se dio a la tarea de construir una propuesta en concordancia con el Nuevo Modelo Educativo. Para ello se llevó a cabo un análisis de cómo funciona actualmente esta modalidad, para determinar las fortalezas que se puedan mantener e incremen- tar, así como identificar los aspectos operativos en los que debe centrarse el cambio o actualización. El resultado de este análisis es el presente documento de tra- bajo integrado por tres apartados. En el primero se presentan generalidades del nuevo modelo y de los sistemas educativos en la Universidad Veracruzana. El segundo apartado describe aspectos académicos relevantes del Sistema de Enseñanza Abierta que proporcionan un pano- rama de su situación actual. Y en la tercera parte se integra la propuesta mediante la descripción de las estrategias que se sugieren para lograr el tránsito del SEA hacia un Nuevo Modelo Educativo. ANTECEDENTES Es una realidad que nuestro país ha cambiado aceleradamente en las últimas décadas, el ingreso de México a los procesos de globalización y transnacionalización de la economía, de una u otra manera, han impactado a la educación, y obligan a repensar las funciones de las instituciones de educación superior. Es en las universidades públicas, donde se han evidenciado los retos actuales a los que se deben enfrentar para lograr una ma- yor correspondencia, entre la tarea académica y los requerimien- tos y expectativas de la sociedad. En respuesta a los desafíos, las instituciones de educación superior se encuentran en la necesi- dad de replantear sus formas de organización académica.

5  nuevos currícula de la Universidad Veracruzana. Una de las múltiples formas que deberá asumir el nuevo mo- delo, está determinada por las diferentes modalidades o sistemas educativos universitarios. SISTEMAS EDUCATIVOS EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA La Universidad Veracruzana es una institución educativa que está organizada por facultades, escuelas e institutos, mediante los cuales imparte educación superior a través del sistema es- colarizado, el sistema abierto y la educación a distancia. La moda- lidad abierta se adoptó cuando la enseñanza convencional contaba ya con más de 30 años de actividad; así la universidad se convierte desde hace 20 años en una institución de doble modalidad. Los sistemas abiertos y a distancia en el mundo se han desa- rrollado a través de dos vías; la primera en instituciones donde funciona exclusivamente esta modalidad y la segunda, en insti- tuciones educativas establecidas para un sistema presencial que han incorporado la educación abierta y a distancia, convirtiéndose así en instituciones de doble modalidad de enseñanza-aprendizaje. Existen en el mundo más de 25 universidades dedicadas única- mente a la educación a distancia; estas instituciones han creado su propio modelo académico utilizando diferentes medios y tec- nologías. También, en la educación superior se han multiplicado las instituciones de doble modalidad, ya que la educación abierta y a distancia ha pasado a ser una parte básica en la mayoría de los sistemas educativos modernos. La enseñanza abierta se ha considerado principalmente como una meta, o una política educativa: con la provisión de enseñan- za de una manera flexible, construida alrededor de las limitacio- nes geográficas, sociales y de tiempo de cada estudiante. Entonces a los sistemas abiertos, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, les corresponde “Crear e implementar mo- dalidades educativas innovadoras; aplicar tecnologías modernas

55 de comunicación; desarrollar sistemas de acreditación del co- nocimiento y homogeneizar los perfiles profesionales; y, por úl- timo, plantear nuevas tecnologías para la elaboración y produc- ción de material didáctico” (1989). Por lo tanto, son crecientes las expectativas sobre el papel que los sistemas abiertos pueden tener en la actualidad; sin embargo, no es posible olvidar que la responsabilidad primordial es con el estudiante. Richard Holmes (1999), afirma que la medida del éxito de una escuela abierta, debe ser siempre el éxito de sus estudiantes. Las escuelas abiertas surgieron de la necesidad que el ser humano tiene de aprender, de asumirse como estudiante; estas escuelas poseen modelos, filosofía, metodología y estrategias que operan en función del comportamiento de ese estudiante, por lo gene- ral adulto y responsable, que busca medios de aprendizaje y no necesariamente la manipulación directa de un instructor. Como meta y política educativa, o por necesidad de los estudiantes, la enseñanza abierta ha sido una modalidad muy bien aceptada. Bates (1999), resume las razones de esa aceptación en cuatro características de los sistemas abiertos:

  • Aprendizaje para toda la vida y desarrollo económico.
  • Equidad social y acceso.
  • Eficacia en cuanto a costos.
  • Geografía. El aprendizaje es para toda la vida, así pues, la educación abier- ta y a distancia proporciona la flexibilidad necesaria para que los adultos continúen su educación mientras trabajan o tienen responsabilidades familiares; representa equidad social, porque muchos adultos no logran acceder a la educación superior ni completarla, y la enseñanza abierta les brinda la oportunidad al eliminar las barreras de acceso a tal educación; es eficaz en cuan- to a costos, ya que bajo circunstancias apropiadas, los sistemas de enseñanza abierta pueden proporcionar educación de calidad a un gran número de estudiantes, a costos unitarios inferiores que los sistemas educativos convencionales. Por último, atiende

57

MATRÍCULA

Durante el periodo 1999-2000 la matrícula global del Sistema de Enseñanza Abierta es de 4,867 estudiantes, distribuidos en las regiones universitarias de la siguiente manera: el 31.4 % en Xala- pa, el 22.3% en Orizaba, el 16.3% en Poza Rica, el 15.5% en Coatza- coalcos, y el 14.5% en Veracruz (Reporte SEA, 2000). La demanda escolar del ciclo 2001 incrementó a 5,000 aspi- rantes, de los cuales se inscriben 1,600 lo que constituye el 12.8% del total de la matrícula de estudiantes aceptados por la Univer- sidad Veracruzana en el nivel licenciatura. El SEA no incrementa su matrícula, ya que mantiene control del ingreso para no sobre- pasar su capacidad de recursos humanos y materiales. En el Sistema Abierto se ofrecen las carreras de Derecho, Peda- gogía, Sociología, Contaduría y Administración de Empresas, ha- ciendo un total de 15 ofertas, debido a que las de mayor demanda se imparten en diferentes regiones. En esta investigación no se incluyen los datos de la carrera de Ciencias de la Comunicación, que se ofrece en la modalidad abierta, pero no dentro del SEA. En lo relativo a la distribución por carrera, la matrícula se concentró: Derecho con 1918 alumnos, lo que representa el 39% del total; en las otras cuatro carreras se distribuyó el 34% en Contaduría, el 13% en Administración de Empresas, el 9.5% en Pedagogía y el 3.3 % en Sociología. PERSONAL ACADÉMICO En el año 2001, el total de académicos estaba integrado por 545, de los cuales 41 era de tiempo completo, 2 de medio tiempo y 502 como maestros de asignatura. Distribuidos por zona y ca- rrera para atender los 107 grupos de estudiantes que integraban el Sistema; en la zona Xalapa laboraban 138 docentes; en Orizaba 139; en Coatzacoalcos 99; en Poza Rica 95 y en Veracruz 74. Dentro del personal académico del SEA, se contaba con 9 téc- nicos académicos, su función era apoyar a la docencia y operati- vidad del Sistema. Además de 7 investigadores, que desarrollan

58 proyectos en la línea denominada “Investigación educativa de la enseñanza abierta a nivel universitario”, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la enseñanza abierta. PERFIL DEL ESTUDIANTE Los estudiantes constituyen un grupo heterogéneo en cuanto a sus antecedentes culturales, nivel económico, formación aca- démica, rol familiar, etc. Sin embargo, poseen algunas caracte- rísticas comunes, entre ellas, eligen estudiar en el Sistema de Enseñanza Abierta por decisión personal y, al mismo tiempo, realizan otras actividades importantes tales como: laborales, es- colares o familiares. Aproximadamente el 70% de los estudiantes son trabajadores, y se ubican en un rango de edad entre los 18 a los 45 años. Los alum- nos dicen haber elegido esta modalidad porque les brinda la opor- tunidad de trabajar y mejorar en la ocupación que desempeñan. La población estudiantil se integra, dependiendo de la carrera, por mayor o menor presencia femenina, aunque en términos globales el porcentaje de mujeres es sólo ligeramente superior al 50%.(Gutiérrez y Salazar, 1997). PLANES DE ESTUDIO La Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana señala: “Los planes y programas de estudio de los sistemas abiertos y esco- larizado serán los mismos” (1995). En ese sentido, cuando una carrera cambia de plan de estudios lo hace tanto el sistema es- colarizado como el abierto. FUNCIONAMIENTO El modelo académico de la Universidad Veracruzana se ha ca- racterizado por ofertar currículos rígidos; el Sistema de Ense- ñanza Abierta desde su creación, por presiones de una tradición y los conflictos inherentes a los nuevos proyectos educativos,

60 El Nuevo Modelo Educativo, pensado para el sistema escolari- zado, empezó a operar de manera parcial en septiembre de 1999 y se pretende hacerlo extensivo a todas las carreras que imparte la Universidad Veracruzana. La base fundamental del cambio re- side en asumir un modelo de currículo semi-flexible centrado en el estudiante. Este cambio de modelo, que constituye un reto para la enseñanza presencial, representa una oportunidad para el SEA, porque el factor clave del éxito de los sistemas abiertos y a distancia es el enfoque flexible desde la perspectiva del es- tudiante. La interrogante surge respecto a cómo utilizar esta oportunidad para actualizar el Sistema de Enseñanza Abierta. EL NUEVO MODELO EDUCATIVO EN EL SISTEMA DE EN- SEÑANZA ABIERTA: ESTRATEGIAS PARA SU OPERACIÓN La vida institucional del Sistema de Enseñanza Abierta, rea- lidad que se ha plasmado parcialmente en los apartados ante- riores, es una práctica que debe transformarse de acuerdo a las necesidades de la población estudiantil que se atiende y al Nuevo Modelo Educativo. La academia de investigadores del Sistema de Enseñanza Abier- ta se dio a la tarea de construir una propuesta en concordancia con el Nuevo Modelo Educativo (NME). Fue necesario realizar un análisis de cómo funcionaba el SEA para determinar su eficiencia, pertinencia, y fortalezas que se puedan mantener e incrementar; así como identificar los aspectos operativos en los que debían centrarse el cambio o actualización. Tal análisis ha proporciona- do la pauta para la formulación de la nueva propuesta. Los aspectos analizados se agruparon en: programas de estu- dio, tecnología educativa, experiencias educativas grupales, otras experiencias educativas, asesoría y tutoría, formación docente, investigación, evaluación y normatividad especifica; para cada aspecto se incluye una propuesta de las estrategias que eran necesarias poner a funcionar, con el fin de lograr un Nuevo Modelo para el Sistema de Enseñanza Abierta.

6 

PROGRAMAS DE ESTUDIO

El ingreso al NME ha implicado para el Sistema Abierto, involu- crarse en el proceso de reestructuración de sus currícula. Como ya se mencionó, los planes de estudio son los mismos para las carreras que funcionan en el sistema escolarizado y abierto; por tal razón, era indispensable la participación colegiada de los docentes de ambos sistemas para reformar los planes de estudio, de acuerdo con los planteamientos establecidos. Superado este primer paso, el SEA organiza ese plan de estu- dios; siguiendo la estructura propuesta por el NME, es decir; los cinco bloques de formación: básica general, de iniciación a la disciplina, disciplinaria, terminal y de elección libre. Incluye también el mismo dimensionamiento crediticio, e igual catálogo de experiencias educativas; sin embargo, es diferente el desarro- llo de programas de experiencias educativas. Los programas, entonces, deben reflejar el espíritu de la ense- ñanza abierta; cada curso, dividido en unidades y con sus respec- tivos apartados constituye una guía de estudios para el usuario; acción que debe ser reforzada y sistematizada en cada una de las carreras que adopten el nuevo modelo. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Para la elaboración de los programas dentro del nuevo mode- lo del SEA, se atendieron todos los aspectos que recomienda el formato propuesto para el sistema escolarizado; además de con- servar la práctica de dividir el curso en secciones, que el Sistema Abierto denomina unidades de estudio. Dividir el curso en unidades de estudio, permite distribuir los períodos de interacción que existen en el SEA y planear las ex- periencias educativas intensivas de una manera organizada. Por consiguiente, ha sido necesario elaborar tantas unidades como

6 

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La preocupación por la producción de materiales didácticos del SEA ha estado presente desde su fundación; ya en 1979, los docentes encargados de las asesorías grupales se dieron a la ta- rea de elaborar el programa de su asignatura, organizándolo en seis unidades de trabajo, constituidas cada una con preguntas de estudio, sistema de evaluación y bibliografía, asesorados por el Departamento de Tecnología Educativa, que con el paso del tiempo y cambios en la administración desapareció. Posteriormente, en el bienio 1990-92, se crea un Centro de Mul- timedia Educativo, y se producen, mediante la participación de dieciséis maestros, 30 textos y algunos materiales audiovisuales financiados por el Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES); debido a limitaciones presupuestales no se continuó con esta labor. En 1994, el servicio de consultoría para la elaboración de publi- caciones educativas, apoyó la elaboración de guías, antologías, apuntes básicos y manuales que, por la falta de continuidad en los programas y apoyo financiero, también desapareció. Los materiales educativos revisten una importancia medular en el Sistema Abierto, ya que son los medios de comunicación a través de los cuales se fortalecen las interacciones alumno-do- cente, alumno-conocimiento, alumno-grupo, alumno-sociedad. Se debe tomar en cuenta que este Sistema es una modalidad de enseñanza donde dichas interacciones se dan en breves espacios de tiempo. IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA La tecnología ofrece la oportunidad de enseñar en forma di- ferente, que puede hasta cierto punto, satisfacer las necesidades

6  fundamentales de una sociedad nueva y cambiante. Sin embar- go, se requiere de enfoques novedosos para enseñar y apren- der, que aprovechen las características únicas de las diferentes tecnologías, con el fin de satisfacer las necesidades específicas de la diversidad de los estudiantes. Tales enfoques deben basarse en el conocimiento de cómo aprenden las personas, cómo diseñar ambientes eficaces de aprendizaje; así como en la comprensión de las limitaciones de las diversas tecnologías. Para aplicar el Nuevo Modelo, el SEA debió hacer uso de los avances de la innovación tecnológica, dependiendo de la disci- plina y de las características de la temática; en algunos cursos o conferencias se requiere usar con mayor frecuencia las aulas de videoconferencia interactivas o las salas de cómputo para guiar el aprendizaje a través de los cursos diseñados vía Internet. El material impreso es un medio importante de aprendizaje. Se re- quiere continuar los esfuerzos de elaborar los textos impresos. Así mismo, es indispensable utilizar simultáneamente los avan- ces de la innovación tecnológica que tantas posibilidades tiene en los sistemas abiertos. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS GRUPALES Un elemento fundamental que se debe de considerar dentro del NME aplicado a la enseñanza abierta es el concepto de inte- racción grupal. De acuerdo con los planteamientos del NME, el concepto tradicional de grupo escolar desaparece, mas no así el concepto de interacción grupal. Algunos sistemas abiertos han instrumentado opciones de es- tudio totalmente independientes, donde los estudiantes acuden a inscribirse, se llevan los materiales para estudiar por su cuenta y acuden a presentar exámenes en las fechas indicadas. El hecho de dejar a estos estudiantes a su suerte, sin el apoyo de un grupo

66 aprender a trabajar en grupo y darse el apoyo necesario al per- severar y concluir los estudios universitarios. Las sesiones sabatinas no son clases; las características de estos encuentros que se deben mantener y desarrollar, son las siguientes:

  • Dedicar las sesiones a la asesoría y tutoría en grupos pequeños.
  • Por las características inherentes y la motivación de los estu- diantes de este sistema, en las sesiones se pueden organizar y planear trabajos, investigaciones, prácticas o visitas, actividades fuera del aula, que respondan a sus expectativas de formación.
  • Incrementar el uso de recursos con fines de aprendizaje, equi- pos de cómputo, televisión y videos, grabadoras, sistemas de vi- deoconferencia, entre otros.
  • Emplear variadas experiencias de aprendizaje derivadas de la participación activa de los estudiantes, conducidos por un maes- tro interactivo, por ejemplo: representar juicios (penales, civiles, mercantiles, etc.) con los requisitos y apoyos necesarios; expo- ner en foros los trabajos e investigaciones realizadas, llevar a cabo talleres o microtalleres acerca de los temas tratados. En general, todas las actividades pueden convertirse en rele- vantes experiencias de aprendizaje para los estudiantes. Mantener en las experiencias educativas el vínculo entre el estudio y el trabajo Como se observa las sesiones sabatinas son una fuente de inte- racción y pueden convertirse, aun más, en experiencias educati- vas muy ricas para los estudiantes, no tan sólo por las ilimitadas posibilidades para aprender sino también por el caudal de apren- dizajes actitudinales. De este modo, se pueden desarrollar las habilidades, manejar sentimientos y emociones en ellos mismos y en los demás; saber escuchar y trabajar en grupo; comprender a los demás, y en general, todas las aptitudes para interactuar y colaborar con otras personas.

67 Por todo lo anterior, conservar la interacción grupal en las sesiones de asesoría sabatina, dentro y fuera del aula, es fun- damental para desarrollar la educación integral que el Nuevo Modelo Educativo pretende generar en los estudiantes OTRAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS El modelo educativo permite incorporar otras experiencias educativas, apoyadas en un trabajo eficaz y eficiente para elevar el rendimiento académico y escolar, no sólo en la esfera institu- cional sino también en lo social; dimensión primordial para el trabajo universitario. Se enfatiza, que el alumno aprenda a apren- der, teniendo presente lo que afirma Bernstein (1990), “la escuela debe convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia”. Entre las experiencias educativas que caracterizan al SEA desde su inicio, destacan: las asesorías entre semana, el aprendizaje autónomo, los círculos de estudio, y las prácticas escolares; estas experiencias se han convertido, por su efectividad, en elementos importantes para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los alumnos acuden de manera individual o en pequeños gru- pos, a recibir asesoría académica en horarios y días establecidos de común acuerdo con el maestro. El aprendizaje autónomo se promueve por cada maestro me- diante un programa específico de apoyo, que contribuye a facili- tar la adquisición de habilidades para autoaprendizaje; además, de- sarrolla en el alumno una actitud positiva hacia la autoformación. Los círculos de estudio se forman en los grupos de manera na- tural, es decir, los estudiantes se integran en pequeños subgru- pos, dirigidos por ellos mismos, para aclarar dudas, ampliar sus conocimientos y retroalimentar su desempeño.

6  Vinculación con la comunidad El estudiante de esta modalidad, mientras realiza sus estudios superiores, tiene la posibilidad de permanecer en su lugar de origen desempeñando su trabajo; por lo tanto, mantiene una es- pecial conciencia social que puede ser canalizada para contribuir al desarrollo de la comunidad. Considerando lo anterior, el SEA está en posibilidad de implementar programas de vinculación multidisciplinaria con la comunidad, que permita al estudiante obtener créditos por las actividades que desempeñe en concor- dancia con esos programas y con su formación profesional. Investigación Dado que el SEA realiza investigación organizada en líneas, el estudiante podrá participar en el desarrollo de proyectos de investigación como otra experiencia educativa, avalada por el investigador responsable. Experiencia recepcional De acuerdo con el NME, el estudiante tendrá que cubrir los créditos de esta experiencia al finalizar su trabajo recepcional. La experiencia se podrá iniciar después de haber cubierto el 70 % de los créditos de la carrera. En el SEA es posible considerar todas las opciones de trabajo recepcional, incluido el reporte y la memoria, dado que el estudiante ya posee experiencia laboral. Estancias académicas En el SEA esta experiencia educativa tiene escasas posibilidades por la propia condición de los estudiantes, quienes cuentan con tiempo limitado por sus actividades laborales; sin embargo, se podrán obtener los créditos cuando algún estudiante tenga po- sibilidad de realizarlas.

70

ASESORÍA Y TUTORÍA

A partir de la presentación del Nuevo Modelo Educativo, surge con mayor énfasis la posibilidad de repensar nuestro sistema en- marcado en los nuevos acontecimientos. Una de las cuestiones medulares del mismo es la relacionada con las tutorías, puesto que ellas posibilitan elevar la calidad de la educación superior en licenciatura, y dadas las características de nuestra modalidad, éstas resultan ser un punto neurálgico para el mismo. El Nuevo Modelo plantea un cambio en la relación profe- sor-estudiante, cuya tendencia es aprovechar al máximo las po- tencialidades del alumno, donde éste sea el centro del proceso a través de la orientación de su tutor, en cuanto a tiempo y contenidos, y donde las tutorías aunadas al sistema de créditos hagan posible el cambio. También establece la diferencia entre la asesoría y la tutoría, mientras que la primera “está centrada en consultas donde no hay un programa preestablecido que desarrollar y es una re- lación que se establece de manera eventual” la tutoría, por su parte, “obedece al desarrollo de un plan estructurado entre tutor y tutorado, de manera sistemática, bajo los lineamientos de un programa determinado” (NME 1999). En el Sistema de Enseñanza Abierta existe, desde su inicio y de manera diferenciada dos tipos de asesoría: sabatina y en- tre semana. La primera se refiere a las experiencias educativas grupales y la segunda, se refiere a consultas no estructuradas entre semana. Entonces, la asesoría sabatina consiste en un sistema de aten- ción educativa en la que el profesor apoya a un grupo de es- tudiantes de manera sistemática e intensiva, lo que implica estructuración, objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza apropiadas, integración de equipos, etc.