Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de los Métodos del Trabajo Social: Un Resumen - Prof. Liñán Cuello, Resúmenes de Métodos de Enseñanza

Un resumen histórico de los métodos del trabajo social, explorando su evolución desde la época medieval hasta el siglo xx. Se analizan las diferentes etapas de desarrollo, desde la asistencia caritativa hasta la profesionalización del trabajo social, incluyendo el método de caso individual, el trabajo en grupo y la organización comunitaria. El documento destaca la influencia de la revolución industrial, la tecnificación del asistencialismo y la importancia de la participación ciudadana en la evolución de la profesión.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/10/2024

leonardo-bravo-brito
leonardo-bravo-brito 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SÍNTESIS SOBRE HISTORIA DE LOS MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL
AURORA BALESCA PAZ PELÁEZ
ERICA PATRICIA ROMERO CARRILLO
KEILLIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN
KEINIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN
LEONARDO ENRIQUE BRAVO BRITO
MARÍA ESTEBANA VERGARA AROCA
Docente:
YULY INÉS LINÁN CUELLO
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FONSECA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de los Métodos del Trabajo Social: Un Resumen - Prof. Liñán Cuello y más Resúmenes en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

SÍNTESIS SOBRE HISTORIA DE LOS MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL

AURORA BALESCA PAZ PELÁEZ

ERICA PATRICIA ROMERO CARRILLO

KEILLIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN

KEINIS JOHANA VILLADIEGO IGUARÁN

LEONARDO ENRIQUE BRAVO BRITO

MARÍA ESTEBANA VERGARA AROCA

Docente: YULY INÉS LINÁN CUELLO DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FONSECA

INTRODUCCIÓN

En este resumen, se expone la historia de los métodos del trabajo social, cuya relevancia se plantea de forma global con referencia a los espacios y tiempos de las propuestas metodológicas del trabajo social. Se conoce que los métodos son el de caso, grupo y comunidad, también habla del periodo clásico y la respuesta actual de la reconceptualización.

artesanal, se facilitó el paso a las empresas regidas por la libre competencia donde generó una creciente concentración de la población urbana y condiciones muy desfavorables de ese sector para poder subsistir, aceptaron trabajar en condiciones infrahumanas a causa de esto, Gran Bretaña se desarrolló en esa revolución ya que tenía un imperio total de 200 millones de habitantes. Se modificaron las relaciones de producción, esto condujo demasiadas consecuencias, reflejadas principalmente en los problemas sociales y la agudización de la miseria. La asistencia era tan antigua como la misma humanidad, así como la desigualdad y la injusticia social. Tal vez el primer antecedente de este tipo de organización fue llamado al sistema de "Hamburgo" que se estableció en el 1765 el cual prohibía el ejercicio de la mendicidad y darles limosna a los mendigos. Por medio de esto, se creó una oficina central de asistencia al indigente y se dividió la ciudad en distritos vigilados por personas designadas a la atención y ayuda de los pobres. Por lo tanto, dentro de los mecanismos para dar solución a esa realidad fueron: la prohibición de la mendicidad, la organización en distritos y veeduría por parte de personas especializadas dentro de la denominada oficina central. De igual forma, en Europa nacieron las ideas de servicio social en esos tiempos remotos, se daba la ayuda caritativa, la caridad privada, individual o más o menos organizada, pero se consideraba un acto gratuito, completamente libre, y no como como una acción que implicaba responsabilidad de la sociedad entera. La triste realidad que se presentaba permitió recrear otro tipo de propuesta de ayuda para motivar la solidaridad de las clases sociales hacia las desfavorecidas para aliviar las carencias presentes en la población. Por medio de esta crisis, en el 1805 el pastor, economista y escritor Thomas Chalmers, comenzó a organizar la acción asistencial en el ámbito de las parroquias, en el cual la dividió en 25 vecindarios, cada uno estaba representado por 70 o 100 familias, cada vecindario estaba encargado de distribuir la ayuda material a los necesitados, velar por los niños y fomentar la ayuda mutua entre los pobres, lo cual motivaba a los ricos para que asumieran la protección de las familias necesitadas de cada sector. A su vez, la formación economista y sacerdotal de Chalmers influyó en la organización y la ayuda de los pobres, otorgando vivienda, alimentación y educación para colaborar con los más desfavorecidos. De esta manera nació un sistema filantrópico. Así, el liberalismo con su política de intervención estatal para atender a los más necesitados y dar seguridad para salvaguardar a los hombres en contingencias económicas, facilitó ese proceso, por eso el trabajo social se manifiesta como una respuesta a la situación de la sociedad en un momento histórico determinado, en el que tiene relación con los procesos de la revolución industrial.

Es a partir de ahí que se dan los cambios radicales con la tendencia a darle solución a los problemas de la sociedad, el cual adoptó una forma concreta que se denomina trabajo social. Esto generó que las formas tradicionales de asistencia se tornarán ineficaces; ahí, la iglesia, de manera gradual, pierde primacía en la asistencia a los necesitados y comienza a ser asumida por el Estado, quien también hace precisión en asistir a los desfavorecidos de una manera más organizada, es decir, con métodos y técnicas marcadas en la asistencia social. Por otro lado, la tecnificación del asistencialismo alcanza su mayor grado de afianzamiento para fines del siglo XIX, periodo en el las ciencias logran un mayor auge sobre todas las relaciones con el hombre, esto tuvo gran relevancia en el trabajo social, donde se comienza a considerar al ser como objeto de la acción profesional y no solo como hombre (ser biológico e individual). También la sociedad industrial en los siglos XIX y XX tuvo que hacer frente a numerosos problemas sociales que no podían resolver las antiguas instituciones como la familia, el vecindario, la iglesia y la comunidad local. Por este incidente se vio la necesidad de un sistema de servicio social más amplio a quien se prestara la ayuda. De igual forma, este periodo está marcado por un avance del capitalismo y la transición de las sociedades preindustriales, donde el Estado asume el control, provocando mayores disfuncionalidades. La actitud antes caritativa es sustituida por disposiciones legales. De acuerdo con lo planteado, la sociedad sigue su marcha y el acomodamiento de lo preindustrial a lo industrial se rige por la legalidad, que incluye la protección de los necesitados. La presencia de la iglesia y del Estado se modifica con los cambios sociales, aunque la figura eclesial desaparece en este periodo. Esto se manifiesta con la creación de la Charity Organization Society (C.O.S.) y la Poor Law. La C.O.S. se fundó en Londres en 1869 con el propósito de evitar que se continuara prestando ayuda indiscriminada a los indigentes, favoreciendo así su permanencia en el estado de miseria. Como podemos ver, la idea de Chalmer y Heydt no era proporcionar ayuda directa, sino coordinarla a través de instituciones y grupos dedicados. Dentro de estos están sus ocho principios básicos para el ejercicio de la asistencia: 1. Cada caso será objeto de una encuesta escrita; 2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las medidas a tomar; 3. No se proveerá de auxilios temporales, sino de una ayuda metódica y prolongada, hasta que el individuo o la familia vuelva a sus condiciones normales; 4. El asistido será el agente de su propia readaptación, al igual que sus parientes, vecinos y amigos; 5. Se solicitará ayuda de instituciones adecuadas a favor del asistido; 6. Los agentes de esta obra recibirán instrucciones generales y se formarán mediante lecturas y prácticas; 7. Las instituciones de caridad enviarán las listas de asistidos para formar un fichero central, con el objetivo

en Inglaterra. En estos países se comenzaron a utilizar procedimientos formalizados para la asistencia a los pobres y a los socialmente desposeídos. Dichos procedimientos se tecnificaron a través de diferentes pasos con una secuencia lógica y coherente para guiar el abordaje de situaciones que afectaban al individuo y su entorno. A lo largo del siglo XIX se desarrollaron también las primeras formas de trabajo de grupo en Inglaterra, constituyéndose como otra parte de las propuestas metodológicas de la profesión. Entre sus principales antecedentes encontramos el método de servicio social de grupo, íntimamente ligado al método de caso individual. Este método surgió en Londres con los pobladores de los barrios obreros, lo que llevó a una tendencia hacia el trabajo en grupo en ese tiempo. Un grupo de idealistas, inspirados en propósitos altruistas, organizó movimientos de ayuda dirigidos a grupos debido a los cambios económicos y sociales producidos por la industrialización. Dentro de estas iniciativas, se destaca Don Bosco, un sacerdote que fue el primero en reconocer el valor de la vida de grupo y la recreación como medios de educación. Otro precursor fue Jorge Williams, un empleado de una tienda en Londres que empezó a reunir a sus compañeros de trabajo para conquistar almas para Cristo. Samuel Barnett fundamentó la idea de crear centros recreativos para aquellas personas con tiempo libre, y en 1869 aparecieron los primeros clubes de niños, niñas y adolescentes en Inglaterra. General Baden Powell, iniciador del movimiento Boy Scouts en 1908, estableció este movimiento de niños y niñas en 1907 en Londres, que luego se trasladó a Estados Unidos con fines recreativos, educativos y asistencialistas. Estos grupos eran liderados principalmente por la iglesia, que congregaba a niños, jóvenes y adultos con la finalidad de generar espacios que atenúen las problemáticas sociales derivadas del sistema. Hacia 1920 se comenzó a escuchar en las instituciones el término "trabajadores sociales de grupo", mejorando así la prestación de los servicios sociales individuales y surgiendo la idea de mejorar la prestación de servicios a nivel grupal como vehículo de solución. En 1934 se dio inicio a un movimiento tendiente a definir las técnicas y objetivos de la forma de trabajo en grupo, contando con la participación de precursores como Slavson, considerado el primer humanista en crear la teoría del trabajo social de grupo; Lieberman, quien centró su método de acción en la formación de la personalidad a través de la experiencia grupal, con la función de contribuir al desarrollo del individuo mediante la terapia de grupo; y Newsletter, el primero en enlazar la experiencia de la psicología social experimental con el trabajo grupal. Es así como, a principios del siglo XX, comenzaron a gestarse los fundamentos de la segunda propuesta metodológica del trabajo social, debido al enorme crecimiento de las asociaciones voluntarias y su impacto en una sociedad en rápida transformación. Durante esta época se llevaron a cabo investigaciones sobre la

asociación de grupos como medio para mejorar la sociedad y desarrollar un sistema democrático de vida. Las ideas del trabajo en grupo surgieron inmediatamente antes de la Segunda Guerra Mundial, lo que aceleró el desarrollo de esta forma de trabajo y consolidó el trabajo social como una profesión. Las huellas dejadas por las dos guerras mundiales en el trabajo social con grupos permitieron que, en la década de 1920, se diera un giro hacia la democratización de los integrantes de los grupos como un efecto residual de la guerra, y en la década de 1930, se adoptó la educación como herramienta para el desarrollo del trabajo grupal, consolidando la profesión. Cabe anotar que, según Rosa Resnik, hasta los años 70 se dieron cinco grandes etapas en la evolución del método de trabajo social de grupo:

  • Década de 1920: Se realizaron los primeros estudios sobre este modo de intervención social.
  • Década de 1930: El trabajo social de grupo fue aceptado como un método específico y autónomo de la profesión, permitiendo realizar intervenciones debido al deterioro del tejido social producido por el rápido crecimiento industrial y el proceso de urbanización que se experimentaba. El desarrollo del Trabajo Social en América Latina estuvo influenciado por la orientación europea que no consideró la realidad del continente. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, como Estado benefactor, impulsó la creación de escuelas de Trabajo Social en la región, con un enfoque "aséptico" que priorizaba la ciencia y la instrumentalización, sin considerar la realidad social ni permitir la construcción de una ideología propia. Durante la transición del período clásico a la reconceptualización, se produjo un cambio en la manera de entender al individuo en su entorno social, impulsado por los avances de la psiquiatría en el Trabajo Social. Este cambio también afectó el método de intervención individual. La Asociación Nacional de Asistentes Sociales de EE. UU. (NASW) promovió un estudio para definir y mejorar dicho método, lo que llevó a varios especialistas a trabajar juntos durante años. Finalmente, se concluyó que, aunque existían adaptaciones específicas para cada área de la profesión, todas compartían una base común de técnicas y conocimientos útiles. El periodo fomentó la colaboración entre profesionales para perfeccionar el método de intervención individual, demostrando la efectividad de las técnicas y redirigiendo el enfoque hacia lo terapéutico, considerando nuevos aspectos en la relación profesional. En las décadas de 1930 y 1940, marcadas por crisis previas a la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos se desarrolló un amplio plan recreativo para los

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Liñán Cuello, Y. I. (n.d.). Historia de los métodos del trabajo social.