Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de las unidades de medida: el metro, el segundo y el kilogramo, Monografías, Ensayos de Derecho

Una detallada historia de la evolución de las principales unidades de medida del sistema internacional: el metro, el segundo y el kilogramo. Describe los diversos intentos a lo largo de la historia por unificar y estandarizar estas medidas, desde los primeros esfuerzos durante la revolución francesa hasta las definiciones más recientes basadas en constantes físicas. Se explica cómo se establecieron los patrones de referencia para cada unidad, como el prototipo internacional del kilogramo, y los desafíos actuales para redefinir estas unidades de una manera más precisa y estable. Una valiosa perspectiva histórica y científica sobre la evolución de los sistemas de medición, lo cual es relevante para diversas áreas académicas como la física, la metrología, la historia de la ciencia y la ingeniería.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 27/10/2023

alejandra-holguin-9
alejandra-holguin-9 🇲🇽

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A lo largo de la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las distintas medidas con el objeto de simplificar los intercambios, facilitar el
comercio y el cobro justo de impuestos. En la Revolución francesa de 1789, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos
tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre los que está la longitud. La tarea fue ardua y
complicada; se barajó como patrón la longitud del péndulo en un segundo a la latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo
completamente objetivo.3 Se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón
del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un
sistema de triangulación desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se estableció el metro.1
Definición de 1791
Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la
distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, se
correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal.
Nuevo patrón de 1889
El 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro y, después, para el
kilogramo,4 los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón
de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París.1
Definición de 1960
La 11.ª Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del metro: 1. 650. 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la
radiación naranja del átomo del criptón 86. La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.1 (Equivalencias: una braza = 2,09
m; un palmo = 20,89 cm).
HISTORIA
DEL
METRO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de las unidades de medida: el metro, el segundo y el kilogramo y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

A lo largo de la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las distintas medidas con el objeto de simplificar los intercambios, facilitar el comercio y el cobro justo de impuestos. En la Revolución francesa de 1789, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre los que está la longitud. La tarea fue ardua y complicada; se barajó como patrón la longitud del péndulo en un segundo a la latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo completamente objetivo.3 Se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de triangulación desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se estableció el metro. Definición de 1791 Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, se correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal. Nuevo patrón de 1889 El 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro y, después, para el kilogramo,4 los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París. Definición de 1960 La 11.ª Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del metro: 1. 650. 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86. La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.1 (Equivalencias: una braza = 2, m; un palmo = 20,89 cm).

HISTORIA

DEL

METRO

( p C M

La primera definición, decidida durante la Revolución francesa, especificaba que era la masa de un decímetro cúbico (un litro) de agua destilada a una atmósfera de presión y 3,98 °C, una temperatura singular dado que es la temperatura a la cual el agua tiene la mayor densidad a presión atmosférica normal. Esta definición era complicada de realizar con exactitud, porque la densidad del agua depende levemente de la presión, y las unidades de la presión incluyen la masa como factor, introduciendo una dependencia circular en la definición. Para evitar estos problemas, el kilogramo fue redefinido mediante un objeto, cuya masa formalizó una cantidad exacta para representar la definición original. Desde 1889, el Sistema Internacional de Medidas define que la unidad debe ser igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo (IPK), que se fabrica con una aleación de platino e iridio (en proporción de 90% y 10%, respectivamente, medida por el peso) y se trabaja a máquina en forma de cilindro circular recto (con una altura igual al diámetro) de 39 milímetros. El prototipo internacional se guarda en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, ubicada en Sèvres, en las cercanías de París. Se realizaron varias copias oficiales del prototipo del kilogramo, disponibles como prototipos nacionales, que se comparan al prototipo de París (“Le Grand Kilo”) cada 40 años. Este prototipo internacional es uno de tres cilindros hechos originalmente en 1879. En 1883 el IPK demostró ser indistinguible de la masa del estándar del kilogramo en ese entonces, y se ratificó formalmente como el kilogramo en la primera Conferencia General de Pesas y Medidas en 1889.

SEGUNDO

1967 se definía como la fracción 1/ 400 de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890 y, a partir de esa fecha, su medición se hace tomando como base el tiempo atómico.

HISTORIA

DE LA

MASA

(1879) Se realizaron varias copias oficiales del prototipo del kilogramo, disponibles como prototipos nacionales, que se

comparan al prototipo de París (“Le Grand Kilo”) cada 40 años. Este prototipo internacional es uno de tres cilindros hechos

originalmente.

(1889) El Sistema Internacional de Medidas define que la unidad debe ser igual a la masa del prototipo internacional del

kilogramo (IPK), que se fabrica con una aleación de platino e iridio (en proporción de 90% y 10%, respectivamente, medida por

el peso) y se trabaja a máquina en forma de cilindro circular recto (con una altura igual al diámetro) de 39 milímetros.

En la Revolución francesa se dio la primera definición de masa que era de un decímetro cúbico (un litro) de agua destilada a

una atmósfera de presión y 3,98 °C.

Por definición, el error en la medición del peso del IPK es exactamente cero, pues el IPK es el kilogramo. Sin embargo, a lo largo del tiempo se han podido detectar pequeños cambios comparando el estándar frente a sus copias oficiales. Comparando las masas relativas entre los estándares en un cierto plazo se estima la estabilidad del estándar. El prototipo internacional del kilogramo parece haber perdido cerca de 50 microgramos en los últimos 100 años, y la razón de la pérdida sigue siendo desconocida. Actualmente se están realizando experimentos para definir el kilogramo mediante leyes físicas. Se establecieron dos vías principales de investigación: la primera basada en fijar el valor del número de Avogadro, para luego materializar la unidad de masa con una esfera de silicio, casi perfecta en su geometría y composición isotópica, cuyas características dimensionales se pueden conocer con gran exactitud. Específicamente, se determina el volumen ocupado por la esfera y cada uno de sus átomos, y finalmente, con el número de Avogadro, se determina la masa. La otra alternativa consiste en fijar el valor de la carga del electrón o el de la constante de Planck, y luego mediante mediciones eléctricas se materializa el kilogramo utilizando un dispositivo denominado balanza de Watt. Varios institutos nacionales de metrología están trabajando en la puesta a punto de un sistema de este tipo; por ejemplo, el desarrollado por Bryan Kibble del Laboratorio Nacional de Física (Reino Unido). A principios de 2011, poco antes de la celebración de la Conferencia General de Pesas y Medidas de ese mismo año, se halló consenso en que el método que se va a utilizar es el de la constante de Planck, pero se ignora si se adoptará el cambio en esta conferencia, a la espera de una conclusión unánime de todos los laboratorios en lo referente a la reproducibilidad y exactitud de este método, ya que para ello es necesario disponer primero de varias balanzas operativas.