Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de las Culturas y Mitologías: Resumen del Primer Parcial, Resúmenes de Psicología

Este resumen del primer parcial sobre la historia de las culturas y mitologías explora la estructura y la importancia de los mitos, su función como historias sagradas y verdaderas, y las características que los definen. Se analizan los mitos cosmogónicos y de origen, como el mito de las aguas primordiales y el creador, así como la religión sumeria y la creación del mundo según la mitología griega. También se abordan los dos primeros capítulos del génesis, las tradiciones y mitos sobre la perfección humana, y el nacimiento del cristianismo y jesús de nazaret. El resumen concluye con una breve descripción de las creencias hindúes sobre lo sagrado.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

jamon66
jamon66 🇪🇸

4.3

(134)

625 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen del primer parcial sobre
la historia de las culturas y
mitologías
La estructura de los mitos y su importancia
El mito como historia sagrada y verdadera
Los mitos relatan historias sagradas y verdaderas, no ficciones o
invenciones. Estas historias se refieren a los orígenes del mundo y a las
acciones de seres sobrenaturales.
El mito se considera verdadero porque se refiere a realidades, como la
existencia del mundo o la mortalidad del ser humano.
Al narrar las hazañas de los seres sobrenaturales y la manifestación de
sus poderes sagrados, el mito se convierte en el modelo ejemplar de
todas las actividades humanas significativas.
La función principal del mito
La función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de
todos los ritos y actividades humanas significativas, como la
alimentación, el matrimonio, el trabajo, la educación, el arte o la
sabiduría.
En las sociedades donde el mito está aún vivo, se distingue
cuidadosamente entre los mitos (historias verdaderas) y las fábulas o
cuentos (historias falsas).
Los mitos se refieren a acontecimientos primordiales que han
determinado la condición actual del ser humano, mientras que las
historias falsas se refieren a acontecimientos que no han modificado la
condición humana.
La reactualización de los mitos
El hombre de las sociedades arcaicas no solo está obligado a
rememorar la historia mítica de su tribu, sino que también la
reactualiza periódicamente a través de los ritos.
Conocer los mitos implica aprender el secreto del origen de las cosas,
no solo cómo han llegado a la existencia, sino también cómo
encontrarlas y hacerlas reaparecer cuando desaparecen.
Los mitos enseñan cómo repetir los gestos creadores de los seres
sobrenaturales, asegurando así la multiplicación de animales o plantas.
Características del mito
Constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales.
La historia se considera absolutamente verdadera y sagrada.
1.
2.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de las Culturas y Mitologías: Resumen del Primer Parcial y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Resumen del primer parcial sobre

la historia de las culturas y

mitologías

La estructura de los mitos y su importancia

El mito como historia sagrada y verdadera

Los mitos relatan historias sagradas y verdaderas, no ficciones o invenciones. Estas historias se refieren a los orígenes del mundo y a las acciones de seres sobrenaturales. El mito se considera verdadero porque se refiere a realidades, como la existencia del mundo o la mortalidad del ser humano. Al narrar las hazañas de los seres sobrenaturales y la manifestación de sus poderes sagrados, el mito se convierte en el modelo ejemplar de todas las actividades humanas significativas.

La función principal del mito

La función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas, como la alimentación, el matrimonio, el trabajo, la educación, el arte o la sabiduría. En las sociedades donde el mito está aún vivo, se distingue cuidadosamente entre los mitos (historias verdaderas) y las fábulas o cuentos (historias falsas). Los mitos se refieren a acontecimientos primordiales que han determinado la condición actual del ser humano, mientras que las historias falsas se refieren a acontecimientos que no han modificado la condición humana.

La reactualización de los mitos

El hombre de las sociedades arcaicas no solo está obligado a rememorar la historia mítica de su tribu, sino que también la reactualiza periódicamente a través de los ritos. Conocer los mitos implica aprender el secreto del origen de las cosas, no solo cómo han llegado a la existencia, sino también cómo encontrarlas y hacerlas reaparecer cuando desaparecen. Los mitos enseñan cómo repetir los gestos creadores de los seres sobrenaturales, asegurando así la multiplicación de animales o plantas.

Características del mito

Constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales. La historia se considera absolutamente verdadera y sagrada.

Se refiere siempre a una creación. Al conocer el mito, se conoce el origen de las cosas y se llega a dominarlas y manipularlas. De una manera u otra, se vive el mito, en el sentido de que está dominado por la potencia sagrada.

La experiencia de lo sagrado

La conciencia de un mundo real y significativo va estrechamente ligada al descubrimiento de lo sagrado. La experiencia de lo sagrado es inherente al modo de ser del hombre en el mundo, y no se limita a las figuras divinas. Lo sagrado se opone a lo profano (lo no religioso ni espiritual) y a la vez es en sí mismo ambivalente, atrayendo y causando terror. Lo sagrado es la esencia de lo religioso, y no puede haber religión sin mitos, símbolos y, posiblemente, sin una iniciación.

El mito, el rito y el símbolo

El mito narra una historia sagrada, es decir, un acontecimiento primordial que tuvo lugar en el comienzo de los tiempos y cuyos personajes son los dioses o los héroes civilizadores. El mito constituye el modelo ejemplar no solo de los ritos, sino también de toda actividad humana significativa. El hombre imitará a los dioses, repitiendo sus acciones a través de los ritos. El símbolo hace pensar, el rito ayuda a vivir, y el mito es a veces sostén de nuestro destino.

Descargado por cecilia martinez (ceciliaangelamartinez@gmail.com) lOMoARcPSD|

El paradigma perdido: Sapiens-Demens

La era de los cerebros de gran tamaño comienza con el hombre de Neanderthal, ya sapiens, que cede su sitio al hombre actual, último y único representante de la familia de los homínidos y del género hombre sobre la tierra. La novedad que aporta el hombre sapiens al mundo reside en la sepultura (tumbas) y la pintura, que revelan una nueva conciencia hacia la muerte. Las tumbas más antiguas del hombre de Neanderthal muestran una serie de modificaciones antropológicas que han permitido y provocado la irrupción de una nueva conciencia de la muerte, que ya no se concibe simplemente como un hecho, sino como el paso de un estado a otro.

Lo que nos dice la Pintura

La utilización del ocre rojo por parte del Hombre de Neanderthal se limita al recubrimiento de las osamentas de los muertos y también al empleo para pintar su propio cuerpo y dibujar símbolos o signos sobre objetos diversos. Esto nos proporciona información del nacimiento del Homo Sapiens.

El arte, la intención, habilidad, se aventura y desborda en un nuevo campo, el de los productos propios del espíritu (imagen, símbolos, ideas) a los que denominaremos noológicos. La magia hace su irrupción en el mundo del Homo Sapiens, donde la imagen, el mito, el rito y la magia son fenómenos fundamentales vinculados con la aparición del hombre imaginario.

La Estética y el Arte

La estética de las formas vivas no permite que reduzcamos sus características radicales a funciones eficaces, selectivas y adaptativas. El Homo Sapiens aporta un nuevo carácter al fenómeno estético, ya que se trata de una nueva producción individual ejecutada mediante una técnica.

La sensibilidad estética se expande más allá del campo de las formas visuales para abrirse a los olores y perfumes, a las formas sonoras y a la expresión corporal. La estética enmarca su desarrollo más allá de su raíz biológica, para convertirse en un rasgo fundamental de la sensibilidad y el arte del Homo Sapiens.

Significaciones Antropológicas Fundamentales

La primera interrogación acerca de los signos e imágenes prehistóricas nos revela un conglomerado de significaciones antropológicas y fundamentales.

El nuevo universo antropológico de homo

sapiens

Elementos mágicos, míticos, rituales y estéticos

Vemos surgir los elementos de un nuevo universo antropológico a través de fenómenos mágicos, míticos, rituales y estéticos. La sepultura y la pintura constituyen la culminación a un nivel superior de todo el proceso de hominización. Los múltiples rasgos que serán divergentes se hallan estrechamente asociados y combinados en sus orígenes. Todos ellos nos remiten a la naturaleza imaginaria e imaginativa de homo sapiens, así como a la ambigua y turbia relación que se establece entre el cerebro humano y el medio ambiente.

La irrupción del error

Lo que se convierte en problema crucial para sapiens es la incertidumbre y la ambigüedad que caracterizan la relación entre su cerebro y el medio ambiente. Esto tiene su origen en la regresión sufrida por los programas

genéticos que regulaban los comportamientos humanos y la progresión de un conjunto de aptitudes heurísticas estratégicas para resolver problemas de conocimiento y decisión. Se hace necesario interpretar los ambiguos mensajes que llegan al cerebro y reducir su incertidumbre a través de operaciones empírico-lógicas. Esto implica el riesgo de error, y el homo sapiens se ve condenado a operar según el método llamado "de ensayo y error".

La zona de incertidumbre entre el cerebro y el medio ambiente es la que existe entre la subjetividad y la objetividad, entre lo imaginario y lo real. Es en esta zona donde se desarrollan el mito y la magia, por donde circulan fantasmas y espectros. Es debido a la existencia de tal brecha por lo que el reinado de sapiens viene acompañado de un incremento masivo del error en el seno del sistema vivo.

La urbis

Investigaciones recientes han establecido que tanto la sonrisa, como la risa, y las lágrimas son innatas en el hombre. Se trata de rasgos profundos y constitutivos de la naturaleza humana sobre los que las diversas culturas elaborarán sus diferentes semióticas sin anular nunca las significaciones antropológicas originarias. Tanto en las sociedades arcaicas como en las sociedades históricas hay una búsqueda a través de hierbas, licores, danzas encaminada a la consecución de estados de entusiasmo, de paroxismo, de éxtasis. Lo que caracteriza a sapiens no es una disminución de la afectividad en beneficio de la inteligencia, sino una verdadera erupción psicoafectiva e incluso la aparición de la urbis, es decir, la desmesura.

La irrupción del desorden

El reinado de sapiens implica una masiva introducción del desorden en el mundo. Los sueños del hombre se diferencian ya de los animales a causa de su carácter desordenado. Todas las fuentes de desajuste (regresión de los programas genéticos, ambigüedad entre lo real y lo imaginario, proliferaciones fantasmagóricas, urbis) constituyen factores del desorden. El orden se halla en la cultura, en la sociedad. A partir del momento en que nos introduzcamos en la era de las sociedades inestables, veremos desencadenarse la urbis y el desorden, los antagonismos internos, las luchas por el poder, las destrucciones, etc. El orden humano nace bajo el signo del desorden.

Las estructuras simbólicas de lo sagrado

La experiencia de lo sagrado jamás permanece en forma privada e íntima, sino que, compartida por los miembros de una sociedad, converge en una puesta en forma colectiva mediante ritos y mitos religiosos. La esfera de las representaciones y de los comportamientos propios de lo sagrado se constituye por medio de la imaginación simbólica. A través de ella, el hombre no se relaciona más con las realidades psíquicas que lo rodean en función de sus solas propiedades sensibles y de su utilidad concreta, sino

Los primeros descubrimientos tecnológicos, como la transformación de la piedra y el dominio del fuego, no sólo sirvieron para asegurar la supervivencia, sino que dieron origen a un universo de valores mítico- religiosos.

Significaciones simbólicas de las sepulturas

Las sepulturas confirman la creencia en la vida más allá de la muerte, ya sea de forma espiritual o con la esperanza de un renacimiento. Algunos elementos de las sepulturas, como la orientación hacia el este, indican la intención de solidarizar la suerte del alma con el curso del sol. Los depósitos de osamentas de osos de las cavernas, aunque controvertidos, podrían representar ofrendas a divinidades o al "señor de los animales".

La presencia femenina

El descubrimiento de figurillas femeninas del último período glaciar plantea problemas sobre su posible función religiosa. Algunas de estas figurillas, como las halladas en Gagarino y Mezina, parecen estar relacionadas con una religiosidad doméstica y podrían representar la sacralidad femenina y los poderes mágico-religiosos de las diosas.

Ritos, símbolos y creencias entre los cazadores paleolíticos

Recientes descubrimientos, como el sistema simbólico de notaciones del tiempo basado en la observación de las fases lunares, confirman la función ritual de las figuras y los signos paleolíticos. Estas representaciones paleolíticas pueden considerarse como un código significativo del valor simbólico de las imágenes y de su función en las ceremonias.

La religión paleolítica

Símbolos y prácticas mágico-religiosas

Los sistemas de símbolos utilizados en el Paleolítico nos permiten adivinar la importancia de las historias que representaban en las prácticas mágico-religiosas de esas sociedades de cazadores. Parece estar atestiguado el éxtasis de tipo chamánico, lo que implica la creencia en un alma capaz de abandonar el cuerpo y viajar libremente, así como la posibilidad de poseer los cuerpos de los seres humanos o ser poseído por el alma de un muerto, un animal o un espíritu. La separación de los sexos sugiere la existencia de ritos secretos reservados a los hombres, que se celebrarían antes de las expediciones de caza.

La danza circular era practicada por los cazadores paleolíticos, ya sea para apaciguar el alma del animal abatido o para asegurar la multiplicación de las piezas de caza.

Mitos y cosmología

Las poblaciones paleolíticas poseían mitos cosmogónicos y de origen, como el mito de las aguas primordiales y el Creador. Están ampliamente difundidos los mitos y símbolos relacionados con la ascensión al cielo, el vuelo mágico, el arcoíris y el puente como medio de comunicación con otro mundo. Es probable que el repertorio iconográfico de las gentes del Paleolítico contenga un código cifrado que alude a mitos del origen de los animales y a las relaciones religiosas entre el cazador, la pieza y el señor de los animales.

Lenguaje y magia

Incluso antes del lenguaje articulado, la voz humana era capaz de transmitir información, órdenes o deseos, y de suscitar un universo imaginario mediante explosiones sonoras y fónicas. A medida que el lenguaje alcanzaba mayor perfección, aumentaban sus capacidades mágico-religiosas, pues la palabra pronunciada desencadenaba una fuerza difícil de anular.

La religión sumeria

El hombre ante sus dioses

Existen varios relatos sobre el origen del hombre, como que brotaron de la tierra como las plantas, que fueron modelados de arcilla por dioses, o que fueron formados de la sangre de dioses inmolados. Según la tradición sumeria, el hombre fue creado para servir a los dioses, pero no como esclavo, sino como imitador y colaborador de los mismos.

La sacralidad del soberano mesopotámico

La fiesta del Año Nuevo, llamada Akitu, era una reiteración de la cosmogonía, pues el templo, morada del dios, representa la imago mundi. Los sumerios consideraban la realeza como una institución de origen divino, siendo el rey el enviado de Dios encargado de instaurar la justicia y la paz.

El mito del diluvio y el descenso a los infiernos

El mito de Inanna y Dumuzi narra el fracaso de la diosa del amor y la fecundidad en su intento de conquistar el reino de Ereshkigal, la hermana mayor.

Rea, siguiendo el consejo de Gea, ocultó a su hijo Zeus en una gruta inaccesible en Creta cuando iba a nacer. Cuando Zeus creció, obligó a Cronos a vomitar a sus hermanos y hermanas, y luego liberó a los hermanos de su padre, quienes le ofrecieron el trueno y el rayo en señal de gratitud. De esta manera, Zeus pudo imperar sobre mortales e inmortales.

La guerra de los dioses y el triunfo de Zeus

Hubo una guerra que duró 10 años, en la que Zeus y los dioses jóvenes fueron en busca de los monstruos de cien brazos que permanecían en las profundidades subterráneas. El triunfo de Zeus sobre los titanes equivale a una nueva generación del universo, pues en cierto sentido, Zeus crea de nuevo el mundo.

Zeus logró conservar su soberanía gracias a Gea y Urano, poniendo fin a la sucesión violenta de las dinastías divinas.

Elementos presentes en el relato

El texto menciona los siguientes elementos presentes en el mito:

Partenogénesis: el nacimiento de divinidades a partir de la sangre o las partes sexuales de otros dioses. Separación violenta y sangrienta del cielo y la tierra. Dios ocioso: una vez terminado el proceso de creación, los dioses creadores se retiran porque ya no tienen nada más que hacer, y la soberanía pasa a manos de Cronos. Conflicto generacional: Cronos devora a sus hijos para mantener su soberanía, y Zeus luego obliga a Cronos a vomitarlos. Nostalgia por el origen: los dioses y los hombres quieren volver al estado primordial, cuando no había nada. Triunfo y soberanía de Zeus: después de derrotar a Tifón, Zeus reparte el dominio de las tres zonas cósmicas entre él, Poseidón y Hades.

Los matrimonios y aventuras eróticas de Zeus

Zeus contrajo una serie de matrimonios, siendo su primera esposa Metis (la Prudencia), a quien devoró cuando estaba embarazada de Atenea, siguiendo los consejos de Gea y Urano, quienes le habían predicho que su hijo sería el rey de dioses y hombres.

Posteriormente, Zeus tomó como esposas a Temis (la Equidad), Eurínome, Mnemósine y finalmente a Hera. Antes de su matrimonio con Hera, Zeus tuvo amores con Deméter, de quien engendró a Perséfone y Leto. Además, tuvo amores con otras diosas.

Estos matrimonios y aventuras eróticas tienen un significado religioso y político, pues al hacer suyas a las diosas locales prehelénicas, Zeus las sustituye y pone en marcha un proceso de simbiosis y unificación que confiere a la religión griega su carácter específico.

El mito de las primeras razas y Prometeo

Según Hesíodo, los dioses y los mortales tienen un mismo origen, pues los hombres nacen de la tierra del mismo modo que los primeros dioses fueron engendrados por Gea. Hubo cinco razas de hombres: de oro, plata, bronce, héroes y de hierro.

La raza de oro, que vivió bajo el imperio de Cronos, era exclusivamente masculina, moraba cerca de los dioses y vivía como ellos, sin conocer la vejez ni la enfermedad. Esta época paradisíaca llegó a su fin con la caída de Cronos.

Posteriormente, Zeus creó razas más nobles, pero que terminaron por exterminarse entre sí. Finalmente, Zeus creó la generación de héroes, que se hicieron famosos por sus combates ante los muros de Tebas y Troya. Muchos de ellos conocieron la muerte, pero otros fueron enviados por Zeus a la tierra de los bienaventurados, donde Cronos reina sobre ellos.

El mito de Prometeo explica la irrupción del mal en el mundo. Prometeo, al robar el fuego del cielo y entregarlo a los hombres, exasperó a Zeus, quien decidió castigarlo y enviar a la mujer Pandora como una "bella calamidad" destinada a los humanos.

El hombre y el destino

La religión griega parece haberse formado bajo el signo del pesimismo, pues la existencia humana aparece como algo efímero y sobrecargado de miserias. El hombre griego toma conciencia de la precariedad de su condición, ya que no es estrictamente una criatura de una divinidad y su vida está decidida por el destino (Moira o Aisa).

Sin embargo, lejos de inhibir las fuerzas creadoras del genio religioso griego, esta visión trágica condujo a una revalorización paradójica de la condición humana. El hombre griego redescubrió y llevó a su culminación el gozo de vivir, el valor sacramental de la experiencia erótica y de la belleza del cuerpo humano, así como la función religiosa de toda alegría organizada colectivamente.

La sacralización de la finitud humana y de la trivialidad de una existencia ordinaria constituye un fenómeno relativamente frecuente en la historia de las religiones, según Mircea Eliade.

Los dos primeros capítulos del Génesis

El Génesis se inicia con el relato de la creación del mundo por la palabra de Dios (Elohim), quien organiza el "caos" primordial y crea un mundo "bueno", culminando con la creación del hombre a su imagen y semejanza.

Este relato sacerdotal contrasta con el relato yahvista, más antiguo, que no habla de la creación del cielo y la tierra, sino de la transformación de un desierto en tierra fértil por la acción de Yahvé, quien modela al hombre (Adán) de barro y le infunde el aliento de vida. Luego, Yahvé crea a la mujer

Abrahán, "padre de la fe"

Los dos ritos más importantes en la historia religiosa de Israel fueron el sacrificio de alianza y el sacrificio de Isaac. En este último, Dios pidió a Abrahán que le ofreciera a su propio hijo en holocausto, pero Isaac fue sustituido por un carnero. Este episodio ilustra la significación profunda de la fe "abrahámica" en el Antiguo Testamento. Abrahán no se disponía a sacrificar a su hijo con vistas a obtener un resultado preciso, sino que se sentía atado a su Dios por la fe.

La revelación de Yahvé a Moisés

Mientras apacentaba los ganados, Moisés llegó a la "montaña de Dios", Horeb, donde vio una llama de fuego en una zarza y sintió que le llamaban por su nombre. Dios se dio a conocer como "el que soy", revelando su modo de ser, pero sin revelar su persona. Yahvé se identifica con El, el dios supremo de la religión cananea, y se convierte en el dios de los israelitas, su propiedad personal.

El Decálogo y la concepción de Yahvé

La esencia de la revelación se concentra en el Decálogo, cuyos mandamientos más importantes reflejan el espíritu del yahvismo primitivo. El primer artículo, "no tendrás más dioses que yo", demuestra que no se trata de un monoteísmo estricto, sino de una exigencia de fidelidad absoluta a Yahvé, un "Dios celoso". Yahvé se manifiesta de forma antropomórfica, con cualidades y defectos humanos, pero también a través de epifanías cósmicas, ya que todo el mundo le pertenece.

Nacimiento del cristianismo y Jesús de Nazaret

En el año 32 o 33 de nuestra era, Saulo, en el camino a Damasco, tuvo una visión de Jesús resucitado, lo que constituyó el elemento fundamental del cristianismo, especialmente en las epístolas de Pablo. Juan Bautista, un asceta que predicaba el bautismo para el arrepentimiento y el perdón de los pecados, bautizó a Jesús, quien luego se retiró al desierto para ser tentado por Satanás. Jesús proclamaba el evangelio, la buena noticia del reino de Dios, y realizaba curaciones y prodigios, lo que le valió la sospecha de hechicería.

La predicación de Jesús y la reacción de los

fariseos y saduceos

Los fariseos y saduceos ante la predicación de Jesús

Los fariseos se sentían irritados por las libertades que Jesús se tomaba con respecto a la Torá. Los saduceos estaban preocupados por evitar las perturbaciones que suelen producirse como fruto de toda predicación mediática.

El milagro de la multiplicación de los panes

Después de haber predicado, Jesús se da cuenta de que las cinco mil personas que le han seguido no tienen nada que comer. Jesús multiplica milagrosamente unos pocos peces y panes, y todos comen. Este acto ritual arcaico sirve para afirmar la solidaridad del grupo. La multitud ve en Jesús al "profeta rey" tan febrilmente esperado, pero Jesús se dispersa en la multitud y se retira con sus discípulos.

La entrada triunfal en Jerusalén

Cerca de Jerusalén, la gente se imagina que el reino de Dios va a despuntar de un momento a otro. Jesús entra en la ciudad como un rey mesiánico, expulsa a los vendedores y mercaderes del templo y predica al pueblo. Para los sacerdotes y escribas, la parábola de Jesús significa que los profetas fueron perseguidos y que el último enviado, Juan Bautista, acababa de ser muerto. Jesús da a entender que Él mismo es el dueño de la viña, el "hijo predilecto del amo".

La última cena y la traición de Jesús

Jesús celebra la Pascua con sus discípulos, y este ágape se convertirá en el rito central del cristianismo, la Eucaristía. Jesús anuncia a Pedro que lo negará tres veces antes de que cante el gallo. Jesús es apresado por la guardia del sumo sacerdote, declarado culpable de blasfemia y condenado a morir en la cruz.

La resurrección de Jesús

La predicación de Jesús habría quedado en el olvido de no haber sido por el acontecimiento singular e incomprensible de su resurrección. La fe en Cristo resucitado transformó al puñado de fugitivos desmoralizados en grupos de hombres resueltos y seguros de ser invencibles.

La buena noticia: el reino de Dios está cerca

Los testimonios sobre Jesús

Los testimonios sobre la vida histórica de Jesús son escasos y poco seguros. Los evangelios sinópticos recogen las tradiciones transmitidas oralmente por las primeras comunidades cristianas, que se refieren tanto a Jesús como al Cristo resucitado. El elemento central del cristianismo es la MEMORIA, el recuerdo de Dios.

La Parusía se pospone para un futuro más lejano, justificando la prolongada espera. La Parusía ya ha tenido lugar, pues la crucifixión y resurrección constituyen el auténtico acontecimiento final.

La ortodoxia y la herejía

La definición de la ortodoxia

La ortodoxia se define por: la fidelidad al Antiguo Testamento y a la tradición apostólica, la resistencia a los excesos de la imaginación mitologizante, la reverencia hacia el pensamiento sistemático y la importancia atribuida a las instituciones sociales y políticas.

La definición de la herejía

La herejía se diferencia de la ortodoxia por rechazar las doctrinas explícitamente definidas por la Iglesia y deteriorar el contenido específico de la fe cristiana. La ortodoxia aparece como un sistema de pensamiento coherente, mientras que la herejía se presenta como un conjunto de teorías fragmentarias, inconclusas e incoherentes.

La integración de la herencia religiosa

precristiana

Se manifiesta una tendencia a asimilar y revalorizar los simbolismos y argumentos mitológicos de origen bíblico, oriental o pagano, para dotar al mensaje de Cristo de una dimensión universal.

La universalización del cristianismo a través

de la filosofía griega

El simbolismo del bautismo

El bautismo es presentado con un simbolismo de estructura arcaica: muerte y resurrección ritual, nuevo nacimiento con Cristo. Los primeros teólogos elaboran este argumento: el bautismo es un descenso al abismo de las aguas para entablar un combate con el monstruo marino, siguiendo el modelo del descenso de Cristo a las aguas del Jordán. La desnudez bautismal implica una significación ritual y metafísica: el abandono de la vieja vestidura corrompida y pecaminosa con que Adán fue vestido después de la caída. Estos temas aparecen en diferentes ambientes: las "aguas de la muerte", la desnudez ritual como integridad y plenitud, los monstruos del abismo en numerosas tradiciones, el descenso al fondo del abismo como prueba iniciática de los héroes.

Para el cristiano, el bautismo es un sacramento porque Cristo lo instituyó, pero también asume el significado de un rito iniciático de prueba, de una muerte y resurrección simbólicas. El bautismo también permite la reconciliación de los contrarios: "Ya no hay judío ni griego, siervo ni libre, varón ni hembra".

La cruz como árbol cósmico

La cruz, hecha de la madera del árbol del bien y del mal, se identifica con el árbol cósmico o lo sustituye: es descrita como un árbol que "sube de la tierra al cielo", planta inmortal que "se alza en el centro del cielo y de la tierra, firme sostén del universo". La comunicación con el cielo se establece a través de la cruz (= el "centro") y, al mismo tiempo, se "salva" todo el universo. La idea de salvación retoma y completa las nociones de renovación perpetua y de regeneración cósmica, de fecundidad universal y de inmortalidad, presentes en el simbolismo del árbol del mundo.

Otros temas arcaicos integrados en la crucifixión

Si Cristo fue crucificado en el centro del mundo, donde Adán fue creado y sepultado, su sangre, al caer sobre la "cabeza de Adán", lo bautizó y lo redimió de su pecado. La sangre del Salvador como rescate del pecado original convierte a la cruz (= árbol de la vida) en fuente de los sacramentos (simbolizados por el aceite de oliva, el trigo, la vid, a los que se asocian las hierbas medicinales).

La "cristianización" de las tradiciones religiosas paganas

La imaginación mitológica cristiana toma y desarrolla motivos y argumentos específicos de la religiosidad cósmica, pero que ya han pasado por un proceso de reinterpretación en el contexto bíblico. La "cristianización" de las tradiciones religiosas paganas contribuye a la unificación cultural de la oikoumene: los innumerables héroes y dioses matadores de dragones se transforman todos en el mismo santo, san Jorge. Este fenómeno es importante en cuanto que constituye una característica de la creatividad religiosa de tipo folclórico, paralela a la de los teólogos, los místicos y los artistas.

El desarrollo de la teología

La teología cristiana se define por su fidelidad al Antiguo Testamento, interpretando la redención como la continuación y el remate de la obra iniciada con la creación de Adán. El esfuerzo de subrayar el carácter universal del mensaje cristiano se mantiene paralelo al esfuerzo por asimilar la filosofía griega, abriendo al pensamiento especulativo unas perspectivas inaccesibles desde el horizonte del Antiguo Testamento.

La Mitología del Hinduismo

El Hinduismo: Santana Dharma

El hinduismo es una de las religiones vivas más antiguas que existe. Los creyentes no la llaman una religión sino Santana Dharma, la Ley eterna. No tiene un fundador, ni un conjunto de principios establecidos. Su descripción sistematizada resulta dificultada por la variedad de elementos y tradiciones que conviven dentro de ella.

La falta de pruebas arqueológicas de la existencia de una civilización aria, está compensada por un abundante legado literario. Los arios, a quienes se atribuye la introducción del sánscrito, el idioma de los libros sagrados de la India, compusieron los 4 vedas o libros del conocimiento. Estas compilaciones de himnos alaban a varios dioses, algunos de los cuales llegaron a establecerse en el mundo actual.

Desde muy temprano, los arios debieron enfrentar las tensiones espirituales que se producían por la simbiosis de varios elementos religiosos. La religión védica, conocida como Brahmanismo, estaba basada en complicados rituales sacrificiales que eran realizados por los sacerdotes Brahmanes. No había templos ni imágenes, en su lugar el culto se realizaba en torno al altar sacrificial. Los sacrificios tenían una importancia vital ya que renovaban el vigor de los dioses.

Con el tiempo, un proceso de diferenciación y cambio debido a diversos contactos culturales, produciéndose préstamos, simbiosis o eliminación de elementos. El hinduismo se fue conformando por la unión de creencias procedentes de diversas regiones junto a las védicas.

Las Deidades Centrales del Hinduismo

Las deidades centrales del hinduismo son:

Vishnu, también conocido como el preservador, personifica la estabilidad, la ley, el orden, y habitualmente se lo representa como a un rey celestial que desciende a la tierra bajo distintas apariencias para restablecer el equilibrio entre el bien y el mal, la liberación. La esposa de Vishnu es Lakshmi, diosa de la riqueza y de la abundancia.

Shiva, es una de las personalidades más paradójicas entre las deidades hindúes, en él se unen los deberes opuestos de asceta y cabeza de familia. Otra imagen popular de Shiva es Nataraja, el señor de las danzas que expresa 5 poderes supremos. Él es creador, destructor y preservador del universo.

Brahma se lo alaba como creador y su principal función es la de ser la fuerza estabilizadora entre el poder centrípeto de Vishnu y la figura centrífuga de Shiva. Se lo representa con 4 cabezas que simbolizan los 4 vedas, los cuales según el mito emanaron de sus 4 bocas. Su esposa es Sarasvati, diosa del conocimiento.

Todas las deidades comparten estas 5 actividades: creación, conservación, destrucción, el poder de la ilusión y la concesión de la gracia.

La India, Tierra de los Mitos

La India es la tierra de los mitos por excelencia. Los mitos antiguos se vuelven a relatar de formas diferentes y se crean nuevos mitos. La mayoría de estas narraciones están extraídas de literatura sánscrita como los Puranas y los poemas épicos.

Los textos sagrados del hinduismo se pueden dividir en 2 grupos:

Al enfrentarnos al corpus del hinduismo y su mitología nos encontramos con un mundo inmenso y aparentemente caótico. Esto no es así, tiene su propia lógica, pero para entenderla hay que adentrarse a su mundo simbólico, descartando de plano intentar aplicar en él conceptos occidentales (como las dicotomías bien-mal, cielo-infierno, vida-muerte, etc).

Podemos agrupar a los mitos hindúes en ciertas temáticas generales: conflictos entre los dioses y sus antagonistas, búsqueda del equilibrio, adquisición de poderes sobrenaturales por medio de la penitencia, concesión de una gracia, maldición.

Nociones Clave del Hinduismo

Dharma: significa ley, deber, justicia, moralidad. Se refiere a la conducta correcta que muchas veces será más importante que las creencias en su visión del mundo. Todas las acciones tienen repercusiones religiosas porque este mundo tiene su equivalente en el mundo divino. Los hindúes creen que al mundo le es inmanente lo sagrado.

Varnáshrama-dharma: significa que cada uno debe cumplir los deberes que le corresponder según su casta a la que pertenece y a la fase vital que está recorriendo. En el orden social tenía una importancia el nacimiento. Una casta es un grupo de personas que realizan tradicionalmente ciertas tareas que se originan en un antepasado común. Los miembros de una casta se hallaban unidos por los deberes, derechos y tradiciones heredadas. En lo alto de la pirámide estaban los Brahmanes, los únicos que tenían acceso al poder védico y la autoridad para llevar adelante los rituales. Después se encontraban: los guerreros, los trabajadores y comerciantes agrícolas y las clases serviles.

El Purusha Sukta (himno del hombre), himno que pertenece al Rig Veda, describe los orígenes de las castas: los brahmanes nacieron de la boca de dios, los kshatriyas de sus brazos, los vaishyas de sus muslos y los shudras de sus pies.

La vida de cada persona está dividida en 4 etapas según los Dharmashastras: la vida del estudiante, la vida familiar, la preparación para el retiro y el retiro. Cada etapa consta aproximadamente de 25 años. Estas 4 etapas no eran aplicables a las mujeres, su único deber era la familia y la