Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Psicopatología: Un recorrido desde la antigüedad hasta la actualidad, Apuntes de Psicología

NOS ADENTRA A LA HISTORIA ACERCA DE LA PSICOLOGIA Y LA PATOLOGÍA

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 04/10/2023

archivo-j4
archivo-j4 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIRTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGÍA
Se define como la ciencia que estudia la etiología y las características de los trastornos
psicológicos. La psicopatología es conocida actualmente como el área que se enfoca en el
estudio de los trastornos psicológicos que poseen un origen biológico, además se encarga de
estudiar los cambios que se generan en el comportamiento que indiquen un estado mental no
saludable
Al inicio de los tiempos el significado era totalmente diferente, incluso se consideraba como un
invento, sin embargo con el pasar de los años esto fue cambiando y se fue estableciendo este
término. El capitulo habla sobre la historia de la psicopatología y principalmente todos los
avances que se tuvieron hasta llegar al día de hoy.
El nacimiento de la idea de enfermedad mental (las civilizaciones Griega y Roma)
Los principios de la psicopatología comienzan en la civilización griega, en la cual los conceptos
que se creaban eran con base a los patrimonios culturales. La locura se consideraba como el
resultado de una posesión de espíritus malignos.
La mayor parte de los tratados sobre la historia de la psicopatología sitúan en un lugar y un
tiempo concretos nuestras actuales concepciones de la locura: la civilización griega.
El Nacimiento de la idea de “enfermedad mental” se sitúa en las civilizaciones griega y romana,
en los primeros tiempos de la cultura griega, la locura era el resultado de la posesión de la
posesión de los espíritus malignos personificados por dos diosas, Manía y Lisa, que eran
enviadas por los dioses en estado de cólera.
Alcmeón de Crotona (s. VI a. C.), este personaje consideraba al cerebro como la sede de la
razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, defendió además
una teoría de los espíritus animales, según la cual los sentidos se comunicaban con el cerebro a
través de unos conductos (nervios).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Psicopatología: Un recorrido desde la antigüedad hasta la actualidad y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

HIRTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA

PSICOPATOLOGÍA

Se define como la ciencia que estudia la etiología y las características de los trastornos psicológicos. La psicopatología es conocida actualmente como el área que se enfoca en el estudio de los trastornos psicológicos que poseen un origen biológico, además se encarga de estudiar los cambios que se generan en el comportamiento que indiquen un estado mental no saludable Al inicio de los tiempos el significado era totalmente diferente, incluso se consideraba como un invento, sin embargo con el pasar de los años esto fue cambiando y se fue estableciendo este término. El capitulo habla sobre la historia de la psicopatología y principalmente todos los avances que se tuvieron hasta llegar al día de hoy. El nacimiento de la idea de enfermedad mental (las civilizaciones Griega y Roma) Los principios de la psicopatología comienzan en la civilización griega , en la cual los conceptos que se creaban eran con base a los patrimonios culturales. La locura se consideraba como el resultado de una posesión de espíritus malignos. La mayor parte de los tratados sobre la historia de la psicopatología sitúan en un lugar y un tiempo concretos nuestras actuales concepciones de la locura : la civilización griega. El Nacimiento de la idea de “ enfermedad mental” se sitúa en las civilizaciones griega y romana, en los primeros tiempos de la cultura griega, la locura era el resultado de la posesión de la posesión de los espíritus malignos personificados por dos diosas, Manía y Lisa, que eran enviadas por los dioses en estado de cólera. Alcmeón de Crotona (s. VI a. C.) , este personaje consideraba al cerebro como la sede de la razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía entre los contrarios, defendió además una teoría de los espíritus animales, según la cual los sentidos se comunicaban con el cerebro a través de unos conductos (nervios).

Empédocles ( 490- 430 A.C) sugirió la Teoría humoral sobre la base de los cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua), postulándose para cada elementos un humor orgánico correspondiente: sangre (en el corazón), flema (en el cerebro), bilis amarilla (en el hígado) y bilis negra (en el bazo). Surge con Hipócrates (460-377 A.C) la primera escuela de medicina (siglos V- VI) en isla de Cos; el concepto de locura sufre un cambio radical, viéndose ahora como enfermedad, y no como una maldición, destacó por sus detalladas descripciones de algunos desórdenes mentales, tales como los que hoy conocemos como la depresión posparto, los delirios en las infecciones tuberculosas y palúdicas. Aristóteles (384-322 a. C) , distinguió dos facetas del alma humana: la racional y la irracional, pero no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. Además fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos se debían a los vapores. Galeno (130- 200 d. C) formuló una teoría sobre los temperamentos o modos de ser de las personas, origen de los planteamientos biotipológicos sobre las diferencias individuales y la personalidad. Edad Media y el Cristianismo En este periodo es cuando surgen los primeros hospitales o centros de cuidado y protección para los locos en Andrinápolis, sin embargo, la Europa Cristiana no toleraba la competencia del racionalismo, el único objetivo de la vida humana era la preparación óptima para la otra vida. Se decía que la “causa u origen de la locura era la trasmigración de la voluntad individual a una voluntad universal de origen no humano, sino superior, y por esto solo era posible abordar recurriendo a fuerzas superiores al hombre” Siglo XIII: posición organicista acerca de los trastornos mentales. Siglo XV: crisis social motivada por el hambre, la peste y la miseria. El Renacimiento En el siglo XV aparecen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos.

El Hereditarismo y teoría de la degeneración en el siglo XIX Como decíamos, una de las vías dominantes para tratar de salir de las dificultades halladas en la concepción de la locura, desde el campo médico en el siglo XIX fue otorgar un papel predominante a la herencia. Gente como Foville y Morel pensaban que los conflictos, la desmoralización y las vías muertas encontradas se debían a que la pregunta sobre el lazo de unión entre el cuerpo y la mente había sido formulada de forma incorrecta. CONCLUSIÓN PERSONAL El libro comienza adentrándonos en lo que fue el nacimiento como tal de la psicopatología, desde sus inicios hasta como ha evolucionado al día de hoy, nos da una análisis de cómo fue que a través de las distintas civilizaciones, hospitales, autores, se formo la psicopatología. Es importante decir la aportación que tuvieron las civilizaciones Grecia y Roma ya que con ellas surge el nacimiento de la idea de “enfermedad mental”, con esto la locura paso de ser una maldición a considerarse una enfermedad y con esto la psicopatología logro entrar en el área médica, y por primera vez considerarse una enfermedad mental y no una locura asociada a brujas, espíritus o demonios. Es una historia bastante extensa y a su vez muy interesante de cómo surgió la psicopatología, el proceso tan largo por el que tuvo que pasar para poder ser considerada como parte de la psicología y que hasta el día de hoy se sigue formando, sin duda alguna será una materia de la que se tiene mucho que aprender, con lo que podemos decir que la psicopatología es muy importante en el campo médico, porque desde ahí parte el estudio científico de la conducta y cómo influye en la salud, dependiendo de su cuadro clínico, manifestaciones y desarrollo, es de suma importancia tratarla para que de esta manera se pueda tener una mejor calidad de vida tanto en lo familiar como en la sociedad.