
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A varios filósofos clave en la historia de la filosofía de la mente y el conocimiento. René descartes, john locke, francisco glisson, thomas hobbes, aristóteles, john swammerdam, thomas brown, charles bell y francois magendei, hermann ebbinghaus, charles darwin, george romanes, i. M. Sechenov y iván pavlov son algunos de los pensadores abordados. Descartes es conocido por su doctrina del dualismo, locke por su teoría empirista, glisson por desmentir la teoría de descartes sobre las contracciones musculares, entre otras contribuciones.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
René Descartes. Su principal aportación fue el Dualismo. Consideraba que el pensamiento y la materia, eran dos substancias distintas. Reconoció que muchas de las cosas que hace la gente son reacciones automáticas o estímulos extremos John Locke. Fue el primero en postular y sentar las bases del principio general empirista. Cría que los humanos nacían como una tabula rasa y que adquirían sus conocimientos después de nacer.
Francisco Glisson. Demostró que las contracciones musculares no eran provocadas por la hinchazón debida a un gas como lo había planteado Descartes.
Thomas Hobbes. Propuso que la conducta voluntaria es regida por el principio del hedonismo, donde la gente actúa para obtener placer y evitar el dolor, lo que lo hace un hecho de vida.
Aristóteles. Propuso tres principios para el establecimiento de las asociaciones: la contigüidad, la semejanza y el contraste.
John Swammerdam. Demostró que la irritación mecánica de un nervio era suficiente para producir una contracción muscular. En consecuencia, no era necesario que la glándula pineal propagara espíritus animales
Thomas Brown. Planteó que varios factores influyen en la formación de asociaciones entre dos sensaciones, como la intensidad de las sensaciones y la frecuencia o lo reciente de la presentación conjunta de las sensaciones Charles Bell y Francois Magendei (1783-1855). Demostraron que la transmisión sensorial de los órganos sensoriales al sistema nervioso central y de la información motora del sistema nervioso central a los músculos pariticipan nervios separado.
Hermann Ebbinghaus. Consideraba que todos los movimientos reflejos eran innatos y estaban fijados por la anatomía del sistema nerviosos. Que los nervios eras tubos huecos y que a transmisión neuronal implicaba gases llamados espíritus anaimales.
Charles Darwin. Sostuvo que “el hombre desciende de alguna forma de vida inferior, a pesar de que hasta ahora no se hayan descubierto los eslabones intermedios”. También, que la mente humana es resultado de la evolución y sugería que los animales no humanos también poseen esas capacidades. George Romanes. Definió la inteligencia en términos de la capacidad para aprender y permitió hacer del estudio del aprendizaje animal la clave para obtener información sobre la evolución de la inteligencia. I. M. Sechenov. Propuso que los estímulos no siempre provocan las respuestas reflejas de manera directa y que, en algunos casos, un estímulo puede más bien liberar una respuesta de la inhibición, en éste caso, no dependería de la intensidad del estímulo.
Iván Pavlov. Demostró, experimentalmente, que no todos los reflejos son innatos. Es posible establecer nuevos reflejos ante los estímulos por medio de mecanismos de asociación. Propuso el principio del Nervismo, según el cual, todas las funciones fisiológicas importantes son regidas por el sistema nervioso. Técnicas de Modificación del Comportamiento Psic. Oscar José Coello Martínez