Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pensadores Clave en la Filosofía de la Mente y el Conocimiento, Esquemas y mapas conceptuales de Psicopatología

A varios filósofos clave en la historia de la filosofía de la mente y el conocimiento. René descartes, john locke, francisco glisson, thomas hobbes, aristóteles, john swammerdam, thomas brown, charles bell y francois magendei, hermann ebbinghaus, charles darwin, george romanes, i. M. Sechenov y iván pavlov son algunos de los pensadores abordados. Descartes es conocido por su doctrina del dualismo, locke por su teoría empirista, glisson por desmentir la teoría de descartes sobre las contracciones musculares, entre otras contribuciones.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo desmentió la teoría de Descartes Francisco Glisson sobre las contracciones musculares?
  • ¿Qué teorías defendió René Descartes sobre la naturaleza del pensamiento y la materia?
  • ¿Qué fue la contribución de John Locke a la filosofía del conocimiento?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 03/02/2022

Muñoz16
Muñoz16 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ren é Desca rtes. Su
pri ncipal ap ortació n fue
el Dualismo.
Con siderab a que el
pen samient o y la
mat eria, e ran dos
sub stancia s distint as.
Rec onoc que muc has
de las cos as que ha ce la
gen te son reaccione s
aut omática s o estím ulos
ext re mos
Joh n Locke . Fue el
pri mero en postular y
sen tar las b ases de l
pri ncipio ge neral
emp irista. Cría que los
hum anos na cían co mo
una tabula rasa y q ue
adq uirían sus
con ocimien tos des pués
de nacer.
384-322
a
.
C
.
Fra ncisco Glisson.
Dem ostró q ue las
con traccio nes
mus culares no eran
pro vocadas por la
hin chazón debida a un
gas como l o haa
pla nteado Descart es.
1596-1650
Tho mas Hob bes.
Pro puso qu e la
con ducta v oluntaria
es regida por el
pri ncipio de l
hed onismo, donde la
gen te actú a para
obt ener pl acer y
evi tar el do lor, lo
que lo hac e un
hec ho de v ida.
1597-1677 1632-1704
Por Fabiola Méndez Castillo
Ari stóteles. Prop uso
tre s princip ios par a
el estableci miento
de las asoci aciones :
la contig üidad, la
sem ejanza y el
con traste.
1588-1679
Joh n Swamm erdam.
Dem ostró q ue la
irr itacn m ecánica de
un nervio era sufic iente
par a produ cir una
con tracció n muscu lar.
En consecu encia, no era
nec esario que la
glá ndula p ineal
pro pagara espíritus
ani ma les
1639-1680
Tho mas Bro wn. Pla nteó
que varios factores
inf luyen e n la form ación
de asociac iones ent re
dos sensac iones, co mo
la intensida d de la s
sen sacione s y la
fre cuencia o lo rec iente
de la pres entación
con junta d e las
sen sa cione s
Cha rles Be ll y Fran cois
Mag endei ( 1783-18 55).
Dem ostraro n que l a
tra nsmisió n sensori al de
los órgano s sensori ales al
sis tema ne rvioso ce ntral
y d e la info rmación
mot ora del sistema
ner vioso c entral a los
mús culos p ariticipa n
ner vios se parado.
1778-18201774-1842
1850-1909
Her mann Eb binghau s.
Con siderab a que t odos los
mov imiento s reflejo s eran
inn atos y estaban f ijados
por la ana tomía del
sis tema ne rviosos. Que los
ner vios er as tubos huecos
y q ue a tran smisión
neu ronal i mplicaba gases
lla mados e spíritus
ana im ales.
1809-1882 1829-19051848-1894
Cha rles Darw in. Sostu vo
que “el homb re d escie nde
de algu na fo rma de vi da
inf erio r, a pesa r de que
has ta a hora no s e hay an
des cubi erto los eslab ones
int erme dios” . T ambié n, q ue
la ment e hum ana es
res ulta do de la evolu ción y
sug ería que los anima les no
hum anos tamb ién posee n
esa s ca pacid ades .
Geo rge Rom anes.
Def inió la i ntelige ncia
en término s de la
cap acidad para apre nder
y p ermitió hacer de l
est udio de l aprendi zaje
ani mal la clave par a
obt ener in formaci ón
sob re la evo lución de la
int el igenc ia.
I. M. Sechen ov. Pro puso
que los es tímulos n o
sie mpre pr ovocan las
res puestas reflejas de
man era dir ecta y qu e, en
alg unos ca sos, un
est ímulo p uede s bien
lib erar una respues ta de
la inhibició n, en é ste
cas o, no d epender ía de la
int ensidad del estí mulo.
1849-1905
Ivá n Pavlo v. Demo stró, exp eriment almente , que n o todos los
ref lejos son innato s. Es p osible estable cer nue vos ref lejos a nte
los estímu los por m edio de mecani smos de asocia ción.
Pro puso el principi o del Nervis mo, s egún el cual, todas l as
fun ciones fisiológi cas imp ortante s son r egidas por el sistema
ner vi oso.
Téc nicas d e Modif icacn d el Comp ortamie nto
Psi c. Osca r Jo Co ello Ma rtínez

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pensadores Clave en la Filosofía de la Mente y el Conocimiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

René Descartes. Su principal aportación fue el Dualismo. Consideraba que el pensamiento y la materia, eran dos substancias distintas. Reconoció que muchas de las cosas que hace la gente son reacciones automáticas o estímulos extremos John Locke. Fue el primero en postular y sentar las bases del principio general empirista. Cría que los humanos nacían como una tabula rasa y que adquirían sus conocimientos después de nacer.

384-322 a. C.

Francisco Glisson. Demostró que las contracciones musculares no eran provocadas por la hinchazón debida a un gas como lo había planteado Descartes.

Thomas Hobbes. Propuso que la conducta voluntaria es regida por el principio del hedonismo, donde la gente actúa para obtener placer y evitar el dolor, lo que lo hace un hecho de vida.

Por Fabiola Méndez Castillo

Aristóteles. Propuso tres principios para el establecimiento de las asociaciones: la contigüidad, la semejanza y el contraste.

John Swammerdam. Demostró que la irritación mecánica de un nervio era suficiente para producir una contracción muscular. En consecuencia, no era necesario que la glándula pineal propagara espíritus animales

Thomas Brown. Planteó que varios factores influyen en la formación de asociaciones entre dos sensaciones, como la intensidad de las sensaciones y la frecuencia o lo reciente de la presentación conjunta de las sensaciones Charles Bell y Francois Magendei (1783-1855). Demostraron que la transmisión sensorial de los órganos sensoriales al sistema nervioso central y de la información motora del sistema nervioso central a los músculos pariticipan nervios separado.

Hermann Ebbinghaus. Consideraba que todos los movimientos reflejos eran innatos y estaban fijados por la anatomía del sistema nerviosos. Que los nervios eras tubos huecos y que a transmisión neuronal implicaba gases llamados espíritus anaimales.

Charles Darwin. Sostuvo que “el hombre desciende de alguna forma de vida inferior, a pesar de que hasta ahora no se hayan descubierto los eslabones intermedios”. También, que la mente humana es resultado de la evolución y sugería que los animales no humanos también poseen esas capacidades. George Romanes. Definió la inteligencia en términos de la capacidad para aprender y permitió hacer del estudio del aprendizaje animal la clave para obtener información sobre la evolución de la inteligencia. I. M. Sechenov. Propuso que los estímulos no siempre provocan las respuestas reflejas de manera directa y que, en algunos casos, un estímulo puede más bien liberar una respuesta de la inhibición, en éste caso, no dependería de la intensidad del estímulo.

Iván Pavlov. Demostró, experimentalmente, que no todos los reflejos son innatos. Es posible establecer nuevos reflejos ante los estímulos por medio de mecanismos de asociación. Propuso el principio del Nervismo, según el cual, todas las funciones fisiológicas importantes son regidas por el sistema nervioso. Técnicas de Modificación del Comportamiento Psic. Oscar José Coello Martínez