Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Relación entre Filosofía y Psicología: Orígenes, Semejanzas y Diferencias, Diapositivas de Psicología

Este documento ofrece una profunda exploración de la relación entre la filosofía y la psicología, desde sus orígenes hasta sus semejanzas y diferencias. Aprende cómo la filosofía ha influido en la psicología y cómo ambas disciplinas se diferencian en su enfoque y métodos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian el método de la filosofía y la psicología?
  • ¿Cómo la filosofía ha influido en la psicología?
  • ¿Qué temas de estudio comparten la filosofía y la psicología?
  • ¿Cómo se define la psicología?
  • ¿Por qué estudiar psicología?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 21/01/2020

amery-al
amery-al 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de la
psicología
LPS. JOSÉ AUDÍAS MARTÍNEZ RENTERÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Relación entre Filosofía y Psicología: Orígenes, Semejanzas y Diferencias y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Historia de la

psicología

LPS. JOSÉ AUDÍAS MARTÍNEZ RENTERÍA

Introducción

 La definición de psicología nace de la palabra psique, cuyo significado es espíritu/alma y logos, que significa tratado o estudio. Ambas palabras conjugadas hacen referencia al estudio del alma y el espíritu.  A nivel científico, la definición de psicología la describe como una ciencia que se encarga de indagar la mente del ser humano y, por consiguiente, su conducta, separando objetivamente su estado mental y su comportamiento, de manera que se puedan explicar de manera detallada como es el funcionamiento de esa área cognitiva del cerebro, encontrar el origen de los fenómenos mentales que se puedan presentar en el ser humano genéticamente o por motivos ajenos a su voluntad y elaborar una serie de elementos o leyes que puedan regularlos.

 Estudiando esta carrera, no solo se logra brindar ayuda psicológica al que más lo necesite, el profesional también se retroalimenta con la información que recibe de los paciente.  Los libros de psicología son excelentes para comenzar a ampliar los conocimientos referente a esta ciencia. La facultad de psicología de las diferentes universidades del mundo tienen todo lo necesario para que el estudiante aprenda todos los aspectos de esta ciencia y pueda brindar ayuda psicológica más adelante.  Si hay algo que los psicólogos del pasado y los que marcaron un antes y un después en la historia de la psicología tenían, era una vocación especial y plasmada. Wilhelm Wundt, por ejemplo, fue uno de los precursores de esta ciencia y añadió el estudio de la conciencia a esta ciencia.

 Cada uno de ellos trazó el camino para que las personas estudiaran psicología, sin ellos, nada de lo que se conoce de esta ciencia hubiese sido exteriorizado. De hecho, gracias a todos sus avances, hoy en día existe la psicologia.

 Por contra, las soluciones que dan un campo y otra son diferentes. Si bien comparten temas de estudio, también tienen diferentes puntos de vista.

 Definición de filosofía El término filosofía viene de las palabras griegas «philo» y «sophia» que quieren decir «amor a la sabiduría». La filosofía tiene su fin en la resolución de problemas que se producen en la realidad. Se centra en el el estudio de una variedad de problemas quizás más trascendentes, como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Esta generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos.

 Otra semejanza es que la filosofía ha aportado a la psicología algunos de los temas que estudia: sensación, percepción, inteligencia, memoria y voluntad.  Como se ha dicho, ambas comparten objetos de estudio, aunque la forma de estudiarlos y las respuestas que dan sean diferentes.

 Diferencias entre la filosofía y la psicología Aunque ambas disciplinas examinan los comportamientos de las personas, también presentan discrepancias. Algunos de los puntos en los que se diferencian los podemos hallar en la metodología que usan, sus fines y el hecho de tener en cuenta la moral.

 La filosofía tiene fines más intelectuales, mientras la psicología pone sus miras en la terapia y la intervención.  La filosofía crea sistemas filosóficos o categorías que sirven para explicar la realidad. La psicología, en lugar de estudiar un todo como la filosofía, busca aislar variables del comportamiento humano.

 Por eso, sus teorías intentan tener en cuenta nuestra biología - por ejemplo, con el estudio de nuestra química cerebral-y considerar las diferencias individuales - nadie imita exactamente el comportamiento de otra persona ante las mismas circunstancias-.  Así, la psicología casi nunca aborda la búsqueda de una realidad totalmente ajena a la existencia de las personas, algo que históricamente sí se ha dado en algunas propuestas filosóficas.

 La filosofía y la psicología estudian a los humanos y sus comportamientos.  Ambas presentan similitudes y diferencias, llegando incluso a encontrar diferentes interpretaciones para los mismos actos. Así, el método que cada una usa va a condicionar las respuestas que nos ofrezca.  Aun así, ambas comparten, en ocasiones, teorías y resultados que la otra ciencia integra en su propio almanaque de conocimientos.

Los grandes filósofos clásicos:

Sócrates, Platón & Aristóteles

 En lo que respecta a su pensamiento como filósofo, Sócrates destacó por centrar su atención en el terreno de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia.  Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales.  Su postura era opuesta al relativismo propugnado por los sofistas. También creía que el filósofo debe buscar la sabiduría en la virtud, siendo necesario para alcanzarla reconocer la propia ignorancia.

 Él mismo no se consideraba sabio, y consideraba que la mayoría de personas creían saber más de lo que realmente conocían.  Por ello, usaba la ironía y el diálogo con el fin de exponer las contradicciones de sus interlocutores y hacer ver a los demás el nivel de conocimiento que poseían en realidad.