















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Protección civil, historia en el mundo y en Venezuela, también definiciones con todo lo referente a protección civil
Tipo: Tesis
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad. EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935; posteriormente se convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo o de medios. Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de la Defensa Nacional. En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses. En otros países el origen de la Defensa civil no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, entre otros, los cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todos o gran parte de los recursos de la nación disponibles para restablecer la normalidad. Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber concebido una organización de Defensa Civil. Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de Defensa Civil. Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una función como todas aquellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda la población en caso de eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre. Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo de éstos son Italia, donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en Europa; México y Venezuela en América. LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año.
Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios médicos), el Hospital Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas. En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos. El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya intensidad en la zona epicentral fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó graves daños en el Distrito Federal y numerosas pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrado por los organismos de salud del Estado y del Distrito Federal. Sin embargo, es el 16 de junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, a través del cual se crea un organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL). Este organismo tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que pudieran ocasionar eventos en la colectividad. Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a Defensa Civil, por eso el 7 de septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702, se crea la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el Ministerio de Relaciones Interiores, e integradas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD), Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector privado. El 12 de noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El primero modificó e Decreto N° 96 Y el segundo estableció que Defensa Civil era parte integrante de la Defensa Civil Nacional además creó las comisiones regionales de Defensa Civil, las cuales funcionaran en cada entidad federal. A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulgó la Ley Orgánica y Defensa, la cual se refiere en el título V, artículos 27, 28, 29 y 30, a La Defensa civil y establece que el Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil. El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo, ante un desastre las organizaciones trabajaban en paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por eso, el 3 de octubre de 1986, por resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en escena solamente Defensa Civil. Ésta reglamentó sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No. 36.136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el "Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil". El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, referido a los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el Ejecutivo Nacional constituirá: "una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres", Es o se hizo efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre de 2001, en la cual se indica el "Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres". A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil y se establece en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización. DEFINICIONES BÁSICAS DESASTRE:
Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). MARCO DE ACCIÓN PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES El 15 de diciembre de 1999, la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, impone al Ejecutivo Nacional la obligación de establecer, de conformidad con la Ley: "una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres". Esta se hizo efectiva a partir de 2001 con el "Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres". Según esta ley: "Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres". "La Organización de Protección Civil y Administración de Desastre s está especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres". "La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres " (nacional, estadales y municipales, cada una de ellas dentro del ámbito de su propia competencia territorial) están dedicadas a:
LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas. LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser mas exacto en la Guajira Edo. Zulia.
El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus. Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo mas impacto, ya que está nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música. Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.
El contexto que actualmente se presenta en Venezuela, es que es un país con veintiocho millones de habitantes con inmigraciones de personas venidas de todo el mundo. En Venezuela viven una variedad de personas que vienen de otros países con sus costumbres. Es importante destacar que nuestro país vive actualmente una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo económico, social y democrático.
La mezcla indígena, africana y española, originaron los diferentes grupos sociales, que es clasificado por el color de piel y la posición económica, como el inicio de la cultura por medio de la historia. Actualmente, la cultura en Venezuela ha avanzado tanto que el venezolano posee sus propias costumbres y las mantiene al momento de viajar a otros países. Debido a la emigración extranjera, proviene algunas costumbres, que nosotros como venezolanos queremos seguir sin importar que sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Teniendo en cuenta que esté permite el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres. Actualmente en Venezuela en el aspecto socio-político, se encuentra dividida en dos, por un lado los que apoyan al presidente y por el otro los que no. Existe un porcentaje muy bajo de pobreza, debido a que las personas que poseen de bajos recursos, son aquellos que no estudian para ser profesionales, sino que más bien buscan otra forma de cómo sobrevivir.
¿Cómo es posible la existencia en un mundo tan complicado, donde estamos expuestos a muchas enfermedades producto de la contaminación, en el cual cada día es más común la pérdida de valores y principios? ¿Cuál es la motivación que orienta a los seres humanos a querer vivir en un mundo así?
En el caso de nuestro rizoma “Pedagogía desde el corazón”, encontramos una profunda conexión con la posibilidad de mantenernos saludables, productivos y activos por el tiempo que nosotros así lo decidamos. La primera ley del caos, nos explica la magia de mantener los sistemas caóticos a través de la autoorganización. Tiene que ver con el modo en que la naturaleza crea nuevas formas y estructuras, con imprecisión y confusión; en otras palabras es ser creativo, ir más allá de lo que conocemos, llegar a la verdad de las cosas. La verdad es algo que se vive en el momento y que expresa nuestra vinculación individual con el todo. Vivir con dudas creativas significa descubrir que la verdad no puede medirse con palabras. Enseñar y aprender desde esta perspectiva crea un abanico de posibilidades insospechadas para los seres humanos, nos ubica en un espacio-tiempo infinito, pero a la vez finito, porque lo podemos circunscribir a una situación específica. Los tres pasos de la primera ley del caos, ley del vórtice: ser creativos , nos da la pauta:
sensible a las pequeñas influencias. Esta sensibilidad procede del hecho de que ligeros aumentos en la temperatura, velocidad del viento o la presión, crean ciclos a través del sistema y pueden acabar produciendo un gran impacto. Por lo tanto Lorenz, se preguntó ¿provoca el aleteo de una mariposa en Brasil un tornado en Texas? En un sistema caótico todo está conectado con todo lo demás, mediante la retroalimentación positiva y negativa. Así en algún punto del mundo real, uno de esos aleteos de mariposas está impulsando un frente o cambiando la temperatura de uno u otro modo. Tanto la naturaleza, como la sociedad y en nuestras vidas cotidianas, el caos gobierna a través del efecto mariposa. Según esta ley cualquier cosa que cada individuo pueda hacer desde su espacio puede repercutir positivamente o negativamente en los espacios de los otros. Al relacionar esta ley con los procesos humanos de interacción, no solo podemos reconocer lo importante de influir sutilmente en los otros, en relación con su aprendizaje, a través de la sutileza del lenguaje, de persuadir al otro de lo importante de su cuerpo, de su mente y de su espíritu, en el proceso educativo, lo que percibe de su entorno, familiares, maestros y sociedad y lo que asimila de estas experiencias en las que interactúa. Tercera, ley de la creatividad y la renovación colectiva: seguir la corriente. Esta ley nos conecta, desde la perspectiva del caos con toda la actividad en la sociedad, y nos percatamos de que toda esa acción en la naturaleza es colectiva; en el caos, los individuos son parte indivisible del todo. El caos ofrece muchas sugerencias sobre las formas curiosas y paradójicas de relacionarse las personas y los grupos. El caos nos demuestra que cuando diversos individuos se autoorganizan son capaces de crear formas muy adaptables y resistentes. Por ejemplo, la selva tropical es un delicado ejemplo de cooperación y coevolución. Al igual que la selva, el proceso de educar, parte de una dinámica creativa y en constante desarrollo, y por lo tanto, proclive a cambios permanentes, de ahí que el efecto reduccionista de luchar por aprender, por conocer nuevas cosas, puede ser sustituido por el de fluir, suave y armoniosamente con la corriente de la vida, sin resistirnos, sino buscando ese momento de bifurcación que nos permite la creación de nuevas estructuras de funcionamiento individual y colectivo. Los sistemas caóticos se retroalimentan continuamente con los llamados atractores externos, buscando el equilibrio interno, a través de la información externa. Así, cuando los individuos se unen, se pierden algunos grados de libertad, pero se descubren otros nuevos. Una inteligencia colectiva emerge, un sistema abierto, absolutamente insospechado y muy lejos de lo que cualquiera podría haber esperado al contemplar a los individuos actuar aislados. El esquema de funcionamiento es más cooperativo que competitivo, se basa en la suma de esfuerzos, en el compartir de ideas, de aportar soluciones para el bien de todos. La cuarta, ley de lo simple a lo complejo: explorar qué hay en medio , nos revela que aquello que pueda parecer muy complicado, puede tener un origen muy sencillo, mientras que la sencillez superficial puede ocultar algo sorprendentemente complejo. La teoría del caos sugiere que es posible descubrir una salida si aceptamos la danza dinámica del caos entre la simplicidad y la complejidad.
mueven los seres humanos, al apreciar la diversidad, nos conectamos más, nos interrelacionamos, respetando con sutileza las particularidades llegamos a las autosemejanzas. Aprender a convivir con personas que se parecen o que piensan igual que nosotros, es una tarea relativamente fácil; el gran reto es convivir con aquellas personas que no se parecen, ni comparten las ideas y pensamientos con nosotros, es un interesante proceso de aprendizaje. La sexta, ley de los rizos fractales de la duración: vivir dentro del tiempo , está relacionada con el concepto que tenemos del tiempo. Según Briggs y Peat, el tiempo en nuestro mundo moderno es nuestro secuestrador. La esencia del tiempo se ha reducido a una medida numérica de segundos, minutos y horas. Nunca parece que tenemos tiempo suficiente, pero, cuando disponemos de un poco, los despilfarramos. Las cualidades del tiempo han desaparecido. Para nosotros, el tiempo ha perdido su naturaleza interior. La teoría del caos nos muestra que es posible reconectarnos con el pulso vivo del tiempo. La última ley del caos tiene que ver con el hecho de vivir dentro de una nueva dimensión del espacio fractal. Mientras creamos que el tiempo es una línea recta, una flecha arrojada desde el pasado hacia el futuro, es difícil recontar muchas de nuestras experiencias temporales interiores. Usualmente las menospreciamos como ilusiones, disociaciones, rarezas de la memoria y la percepción, en cualquier caso nada que ver con la naturaleza física y esencial del tiempo. La teoría del caos reemplaza la línea con una compleja e inacabable figura de dimensión fractal. A cualquier escala de aumento, los fractales revelan nuevos modelos y complejidades. La teoría del caos sostiene que no hay líneas simples en la naturaleza. Lo que cierta distancia podemos considerar lineal mirando más cerca revela sus giros, curvas En momentos de crisis solemos desconectarnos temporalmente del tiempo del reloj y entrar en un tiempo fractal, experimentando sus matices temporales. Cuando estamos deseando entrar en una dimensión fractal, nuestra experiencia se expande dentro del tiempo. Exploramos los matices del tiempo y actuamos en consecuencia con nuestros ritmos internos. Según estos autores, hay que romper con la línea del tiempo. El tiempo es como un viaje entre dos estaciones, perdemos la posibilidad de disfrutar cada minuto del viaje, porque solo esperamos llegar lo antes posible. El tema del tiempo, también ha preocupado al individuo, cuando lo vincula al proceso educativo, es una sensación que experimentamos los seres humanos con la posibilidad de aprender lo que se nos enseña en la escuela, sin depender tanto del tiempo señalado para ello. Si dentro del proceso educativo se respetara los ritmos y los tiempos de las personas, tal vez seríamos más felices, los momentos de frustración se reducirían, porque cada quien aprendería y enseñaría, sin depender de patrones estructurados de tiempo. Cada elemento de un sistema posee su propio reloj, su medida singular de un proceso interior que está desarrollando con respecto al entorno. En la autoorganización de un
sistema mayor, los relojes internos de los sistemas más pequeños se acompasan. Cada sistema contiene su propia medida del tiempo y, en cuanto el sistema está conectado con su entorno, el tiempo se enriquece y se llena de dimensiones. La perspectiva fractal, sin embargo, nos permite formular una pregunta distinta: ¿qué tiempo tiene significado para nosotros? Nuestro aburrimiento nos deja un tiempo vacío, nuestra pasión y entusiasmo nos lo enriquece y nos lo devuelve polifacético. Por lo tanto, nosotros no necesitamos más tiempo, sino un tiempo pleno, pero no lleno en el sentido de haber hecho un montón de cosas, sino el sentido de comprometernos con la actividad que estamos desarrollando. El tiempo por lo tanto es relativo y depende de las experiencias particulares de cada quien; podemos encontrar personas con 40 años que pareciera que hubiesen vivido ochenta, y encontrar personas de 80 como si comenzaran apenas a vivir. La conciencia del tiempo es diferente para cada persona; lo interesante es ver el tiempo como ese espacio para la creación, el disfrute, el compartir y la integración de todos con el todo. El tiempo del que realmente disponemos es el tiempo fractal del que ya disponemos. La séptima, ley de la corriente de una nueva percepción: volver a unirse con el todo , nos conecta con la imagen de nuestro planeta en el espacio, nos ofrece una percepción y una concepción asociada a un mundo interconectado, un mundo orgánico, de una pieza sin costuras, fluido: el todo. La totalidad es el tema central de las revelaciones místicas acerca del mundo. Entre muchos pueblos, la totalidad es el camino de la vida diaria. Si aprendemos y enseñamos con una visión holista del mundo, esta nueva forma de concebir el mundo, nos conecta cada vez más con personas sanas, receptivas, tal como lo plantea el efecto mariposa; mi visión del mundo puede influir en otros significativamente, puedo dejar huellas y mensajes profundos en mi familia, mis alumnos. Puedo aprender y enseñar, más desde el placer, el gozo, la alegría, que desde el deber, el esfuerzo, la contrariedad, el peso y el fastidio. Es mostrar la sabiduría natural y espontáneamente, es fluir con la corriente desde una nueva percepción. Este cambio se refleja en nuestra conciencia. Entendemos que nuestra conciencia es la esencia de nuestra individualidad. La teoría del caos nos enseña que siempre somos parte del problema; por ejemplo, los problemas sociales que nos aquejan, se originan de situaciones particulares, que conforman luego un todo, y no solo de determinadas personas o hechos. Peat y Briggs señalan que debajo de nuestros sentimientos de aislamiento y soledad como individuos separados de los demás, vibra un sentimiento de pertenencia y de interconexión con todo el mundo. Experimentar la solidaridad tiene que ver con el hecho de liberarnos a nosotros mismos del hábito crónico de pensar que somos meros fragmentos inconexos. Tiene que ver con la necesidad de experimentar que el observador siempre es parte de lo que observa. También tiene relación con abandonar esa obsesión por el control y la predicción, y sustituirla por una sensibilidad hacia el cambio y lo emergente. Finalmente, tiene que ver con la utilización de la influencia sutil para convertirnos en participantes del planeta, antes que en sus gerentes.
momento estamos contemplando la verdad del árbol y nos mostramos abiertos a la creatividad frente a lo que percibimos.
2. Ley De La Influencia Sutil. Se reconoce como "efecto mariposa", y se cuestiona si ¿el aleteo de una mariposa en un punto del planeta, puede causar un tornado en el otro extremo? Esta segunda ley se refiere a los cambios que provoca cualquier pequeño movimiento o efecto, que se ejerza en algún punto del planeta, sobre la totalidad. Para ilustrarla pensemos en los ligeros cambios de temperatura, la velocidad del viento y la presión del aire, algunos granos de polen flotando en el aire o el malestar de un recluso. ¿Qué provocan? Grandes epidemias, tornados o un peligroso motín... Esta ley da paso entonces a los sistemas no lineales e influye directamente en las comunidades, ciudades y sociedad en general. Conceptos: El poder de la impotencia: Las personas sentimos necesidad de impactar en las demás y estar en contacto con los otros sin embargo esto es cada vez más difícil porque el poder por dinero, bienes materiales, amor, sexo, religión... desplazan los valores espirituales y humanistas. El poder da “seguridad” a las personas. Este es el síntoma de nuestro propio sentido de impotencia. Rompiendo este esquema, la ley del caos nos recuerda que no tenemos el poder para controlar (en el sentido tradicional) sino que todos poseemos el efecto mariposa de la influencia sutil. El poder de la influencia sutil: Una sonrisa, un pequeño favor, un saludo...hace comunidades sanas, interrelacionadas. Mi modo de ser (positivo o negativo) es lo que define mi influencia sutil y ésta debe ser auténtica, conciente, verdadera, creativa y basada en valores porque inevitablemente tendrá efectos a largo plazo. Un maestro que actúa con influencia sutil (positiva o negativa) sobre sus estudiantes está definiéndoles su futuro. Todos influimos en todos. 3. Ley De La Creatividad Y La Renovación Colectiva. Esta tercera ley se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de trabajar y participar “espontáneamente” en la resolución de situaciones o problemas de la comunidad. Esto se logra en sistemas abiertos, no lineales, creativos y caóticos. No se requiere que alguien dirija y mande (que tenga el poder de decidir por los demás) se trata de un sistema similar a la WEB: nadie la controla, pero “todos” la utilizan, la renuevan, la alimentan...Esto requiere de importantes dosis de creatividad colectiva para que dentro de ese caos, sucedan cosas ordenadas y productivas que no son la suma de partes mecánicas que aportó cada quien, sino de formas adaptables y resistentes del colectivo. Conceptos: Coevolución: Se refiere a la maravillosa posibilidad que tienen los sistemas de evolucionar
conjuntamente, de cooperar en vez de competir. En los sistemas caóticos fluyen las interconexiones, la coevolución. La extrañeza de la colectividad caótica o atractor: La conducta de un sistema es impredecible, no es mecánica. Los latidos del corazón contienen algo “extraño”: no son regulares y esto le permite estar sano. El cerebro mantiene una actividad caótica permanente y esto permite su autoorganización y buen funcionamiento. Cada sistema tiene atractores extraños que le permiten su funcionamiento. Uno básico es la diversidad que se necesita en todo sistema para ser fuerte y creativo, otro tiene que ver con las empresas, estas deben ser sistemas que no alienen a los trabajadores, que no les impongan ideologías que no sofoquen la creatividad y finalmente otra tiene que ver con el diálogo, que no es lo mismo que intercambio ni discusión, es negociar, escuchar, decidir, es un proceso abierto, creativo.
4. Ley De Lo Simple Y Lo Complejo. Esta cuarta ley se refiere a la coexistencia de lo simple y lo complejo y su relatividad. Uno es reflejo del otro y son inseparables. Explorar qué hay en medio Algo que se originó de manera simple puede alcanzar niveles de complejidad importantes y viceversa. Un ejemplo de esta ley son los fractales cuyas imágenes son muy complejas, pero se desarrollan de manera muy simple. Otro ejemplo es la sociedad, que es una forma relativamente simple que emerge de los sueños, deseos y contribuciones complejas de sus miembros, en ella alternan la simplicidad y la complejidad de manera intermitente. Un ejemplo de intermitencia es un carnaval que rompe con la cotidianidad y el orden de una sociedad. El caos del carnaval permite la renovación para conservar la cohesión social. Otro ejemplo es una enfermedad familiar que puede generar el efecto de unir a la familia. Conceptos: La complejidad y la casualidad como puerta para el orden: Cuando estamos frente a sistemas muy complejos (por ejemplo los números irracionales) y su complejidad se vuelve infinita, termina pareciendo un sistema casual y aleatorio. La casualidad es utilizada por personas que desarrollan tareas creativas como detonantes de nuevas creaciones. Ejemplo: pintura derramada, una palabra dicha, un gesto, un error en la computadora. El acto de simplificación y la complejidad: Cuando todo parece complicarse, “aparece” el orden de lo simple y viceversa. Esto sucede porque estas cualidades no están en los objetos o las situaciones, están en las interacciones que hay entre ellas y de nosotros con ellas. Un problema serio es que al ser humano lo cautiva la simplificación y esto conduce a estereotipos que categorizan a las personas, a los sentimientos....caemos en lo bueno y lo malo, en pautas y modelos. Hay que romper aplicando el arte de la simplicidad y la paradoja de la complejidad.
tomó solo unos segundos al cerebro recrearlo. Conceptos: Relojes elásticos de la naturaleza: Cada elemento del universo, desde el más pequeño hasta el mismo cosmos, lleva un reloj interior que mide su paso individual. Cada sistema se autoorganiza. Esto lo logra contemplando y armonizando el tiempo de cada uno de los elementos que lo componen. Cada persona tiene múltiples sistemas y por lo tanto múltiples relojes internos. Es necesario dejar atrás la creencia de que solo el tiempo externo es real, esto es una amenaza para nuestra autoorganización fractal interna. Hay que pactar de nuevo con nuestros relojes internos. Tiempo creativo: Para sentir el tiempo interno, es necesario vivir cada experiencia, estar presente, sin prisa, esto permite renovarse, descubrir nuevos ritmos, que fluya la creatividad. En un acto creativo, el tiempo trasciende al lineal, al externo y se convierte en un tiempo de dimensiones fractales. Es necesario dejar atrás la creencia de que solo el tiempo externo es real, esto es una amenaza.
7. Ley De La Corriente De Una Nueva Percepción. Esta sétima ley reconoce que cada partícula del universo tiene su propia historia, trabaja a partir de ella y tiene una evolución autónoma, sin embargo, de manera mágica todo se unifica para formar una entidad global interdependiente. El ser humano que la habita es quien la ha fraccionado marcando fronteras, arrasando con las selvas, agotando el agua, exterminado especies... Es necesario un sutil cambio que nos regrese a la percepción real del mundo como algo orgánico, completo, holístico, al mundo que instintivamente pertenecemos como un elemento más en armonía con el resto, en la caótica armonía autoorganizada que permite un sistema dentro de otro sistema. Los procesos de la tierra son indivisibles y constituyen un holismo que hay que mantenerlo y alimentarlo para que no se “rompa”. El mundo no es una máquina, las sociedades no funcionan mecánicamente, ni las personas tampoco, todos somos una unidad caótica autoorganizada. Somos Seres Caóticos: En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. "Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas". HOLOMOVIMIENTO
El concepto de holomovimiento refiere al principio dinámico que da la Vida a todos los procesos creativos que acontecen en el Universo. El espacio, el tiempo y la conciencia, surge del mismo manifestándose como dimensione interdependientes y correlacionadas. El holomovimiento, entonces, puede pensarse como una energía fluyente que revela el sendero a través del cual transita la evolución. INDETERMINACIÓN (INCERTIDUMBRE) ORDENES IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS: VARIABLES OCULTAS David Bohm, antiguo colaborador de Einstein en Princeton, (este dijo de aquel que seria quien llevara a cabo su frustrada búsqueda del Campo Unificado), plantea los conceptos de “Orden Implicado y Orden Explicado” para intentar abrir una vía en el callejón sin salida de la determinación espacio-temporal de la Mecánica Cuántica a la hora de explicar la posición de una partícula atómica (modelo al cual Einstein no profesó demasiada estima, a pesar de su éxito para explicar los fenómenos subatómicos): la dificultad para predecir la ubicación, en espacio y tiempo, de cualquier partícula atómica, dentro del modelo. A diferencia de Teoría Mecanicista de Newton, la Teoría Cuántica tiene tres características básicas: 1.- El movimiento es generalmente discontinuo en el sentido de que la acción esta constituida por cuantos indivisibles (que implican también que un electrón, por ejemplo, pueda pasar de un estado a otro sin pasar por todos los estados intermedios). 2.- Las entidades, como los electrones, pueden mostrar propiedades diferentes (por ejemplo, como partícula, como onda, o como algo intermedio), dependiendo del entorno en el que existan y desde el que están sujetas a observación. 3.- Dos entidades, como los electrones, que se combinan al principio para formar una molécula y que después se separan, muestran una peculiar relación no local que puede describirse como una conexión no casual de elementos que están separados (como se demuestra en el experimento de Einstein, Podolsky y Rosen). “(Bohm, 1980,244). ESTRUCTURA DISIPATIVA (TERMODINÁMICA, CAOS Y ORDEN) La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio y definidos por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por medio de las magnitudes no-extensivas derivadas a las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también pueden ser tratadas por medio de la termodinámica.