


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Todas las universidades en una: EDUNIV
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA DEL
SUELO EN CUBA
René Novo Sordo y Juan Germán Hernández Barrueta
Página legal
581-Nov-H
Historia de la microbiología del suelo en Cuba / René Novo Sordo y Juan Germán Hernández Barrueta. -- Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978- 959-16-1029-4. -- 34 pág.
Digitalización: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales
René Novo Sordo y Juan Germán Hernández Barrueta, 2009
La Editorial Universitaria publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Editorial Universitaria
Calle 23 entre F y G, No. 564
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400
Cuba
e-mail: torri@reduniv.edu.cu
Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu
Página legal...................................................................................................................................................
esfuerzo hicieron posible la fundación y desarrollo de la Microbiología del Suelo en Cuba, la que se ha llegado a constituir en una verdadera Escuela Cubana de esta Ciencia
A todos ellos están dedicados estos modestos apuntes
Los Autores
Desarrollo
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 9
La Microbiología surge como una necesidad histórico científica, donde hombres con excepcionales capacidades comenzaron a preocuparse seriamente por establecer las causas que motivaban la aparición de enfermedades en animales y seres humanos. Sin lugar a dudas es posible afirmar y así lo constatan muchos escritores como Paul de Kruif, que con el perfeccionamiento del microscopio por un sencillo holandés llamado Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) que tenía una excepcional habilidad para pulir lentes, este pudo adentrarse en un mundo microscópico donde logro observar en diferentes sustratos, formas de vida no visibles hasta entonces, entre ellas protozoos y bacterias a los que llamó “animálculos”
Seis años después de la muerte de Leuwenhoek, nace en Italia otro hombre excepcional , Lázaro Spallanzani (1729-1799), que combatió vehementemente la teoría de la Generación espontánea, y logró demostrar que los microbios provienen de los microbios y no de sustratos en descomposición.
Pasaron 30 años y en Francia nace otro hombre, Luís Pasteur (1822-1895) el cual siendo químico realizó aportes tan importantes en el campo de la Microbiología médica, que ha sido llamado como el “Benefactor de la Humanidad”. Contemporáneo con Pasteur, surge en Alemania otro insigne hombre, Roberto Koch (1843-1910) el que también en el campo de la microbiología médica, sus aportes fueron tan relevantes que se le otorgó en 1905 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Sus discípulos tuvieron una participación muy activa en la consolidación de la Microbiología Médica en Europa con el descubrimiento de los agentes causales de muchas enfermedades humanas y animales^3
¿Pero qué sucedía en Europa con respecto a las Ciencias Agrícolas y la Bacteriología del suelo (Microbiología del Suelo)
1.1- Nacimiento de la Bacteriología del suelo (Microbiología del suelo)
La acumulación de datos y resultados obtenidos por la Fisiología Vegetal y la Química Agrícola en los inicios del siglo XIX, permitieron la fundación de las Ciencias Agrícolas. Si en las ciencias médicas y microbiológicas se distinguieron hombres como Pasteur, Koch, Erlich, Laverlan y otros, en las Ciencias Agrícolas también aventajados científicos con sus aportes, hicieron posible la fundación de Bacteriología del Suelo. Entre ellos Boussingault, Schloesing y Muntz, Warrinton, Wollny, Berthelot. Omeliansky, Beijerinck y Winogradsky considerado este ultimo como el padre de la Microbiología del Suelo.
No cabe duda que la cuna de la Bacteriología del Suelo, nombre originario que se le dio a la actual Microbiología del Suelo fue en el antiguo continente europeo, y poco tiempo después en Norteamérica.
Entre los notables descubrimientos que marcan la fundación de la Microbiología de los suelos se pueden citar los siguientes :
Boussingault en 1838 mediante experimentos en macetas demostró que algunas leguminosas como guisantes y trébol podían obtener su nitrógeno de la atmósfera.
Shloesing y Muntz en 1877 demuestran que la formación de nitratos a partir del amonio en los suelos, era un fenómeno biológico y que podía ser detenido con un antiséptico como el cloroformo.
En 1886 Helrriegel y Wilfarth demuestran la relación inequívoca entre los nódulos de las raíces en leguminosas y la fijación biológica del nitrógeno atmosférico.
(^3) De Kruif, P : Los Cazadores de Microbios. Ed. Porrúa, México., 2000, pp. 1-
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 10
Beijerinck fue un prolífico microbiólogo del suelo, en 1888, aísla por primera vez las bacterias nodulares del género Rhizobium , en 1901 aísla al género Azotobacter y en 1925 al género Spirillum , actualmente llamado Azospirillum , todos fijadores de nitrógeno atmosférico.
Es Winograsky el que en 1891, logra aislar por primera vez a las bacterias oxidantes del amonio a nitrito y a nitrato y demuestra el carácter autotrófico de su nutrición.
Ya en el siglo XX, Lipman en EUA aísla otra especie del género Azotobacter en 1903.
Según el microbiólogo del suelo y bioquímico ruso naturalizado en los Estados Unidos, Selman A. Waksman (1888-1973), el nacimiento de la Microbiología del Suelo se sucede muy próximo al año 1860, su fundación como ciencia, entre 1861 y 1890, entre 1901 a 1910, considera que es la Edad de Oro de la Microbiología del Suelo y a partir de 1911 se consolida como una ciencia independiente^4.
2- La Microbiología agrícola o del suelo en Cuba
En Europa entre mediados y finales del siglo XIX se sucederían unos tras otros los descubrimientos en el campo de la Microbiología del suelo, y podemos preguntarnos ¿Qué sucedía en la Isla de Cuba?
Durante el siglo XIX y principios del XX, Cuba fue visitada por numerosos naturalistas y botánicos. Entre ellos se encuentra Charles Wright el que se dedicó durante 10 años (1856-1866) a las colectas botánicas Los helechos colectados por este investigador fueron estudiados por Eaton en 1859, los líquenes por Neylander en 1876 y Muller en 1885.^5
A mediados del siglo XIX el naturalista y botánico francés Camilo de Montagne redactó para la obra de Don Ramón de la Sagra, “Historia Política y Natural de la Isla de Cuba”, una memoria de contenido micológico titulada “Criptogamia o plantas celulares” donde se reportaron 109 especies de hongos colectados por Sagra y Auber. El naturalista y botánico J. M Berkeley publicó una obra de carácter micológico conjuntamente con M. A Curtis en 1869 basada en las colectas de Wright, el primer tomo trata de los hongos Hymenomicetos, con la descripción de 488 especies, de las cuales, 120 pertenecían al género Polyporus , 51 al género Marasmius y 82 al género Agaricus Un segundo tomo lo dedicaron al estudio de otros géneros, con la descripción de 398 especies, la mayoría nuevas para la ciencia de entonces. William. Alphose Muriell visitó a Cuba en 1905 siendo subdirector del Jardín Botánico de New York y conjuntamente con F.S Earle, Director de la Estación Central Agronómica de Santiago de las Vegas, realizó colectas micológicas en las proximidades de La Habana y en 1919 publicó una obra titulada “Cuban Polypores and Agaric”.En 1909 M.A Howe colectó especies micológicas en el oriente cubano.^6
En años posteriores el Dr. Mario Sánchez Alfonso colectó y estudio un gran número de algas cubanas, trabajo que fue continuado por el Dr. Isidoro Castellanos.
El explorador Patricio Ponce de León, hijo del Dr. Antonio Ponce de León se dedicó al estudio de criptógamas, especialmente las algas.
(^4) Waksman, S : Soil Microbiology. New York-London. Ed. John Wiley y Son,1963, pp.10-
(^5) Sauget, B.J : Flora de Cuba. Vol 1., Ed. Cultural S.A., La Habana ,1946, pp.13-
(^6) Novo, S, R : Breve Sinopsis sobre la Historia de la Sanidad Vegetal en Cuba. Fitosanidad, vol 5, No.2, La Habana, 2001, pp.35-
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 12
.En 1917 es nombrado como Director de la Estación, Mario Calvino,italiano de origen, el cual le brinda un gran interés a la fijación del nitrógeno, desarrollando experimentos sobre inoculaciones de leguminosas y entre ellas la soya. En 1919 se le envía desde el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos una nueva variedad de soya conocida como Hahto y al respecto el Dr. Calvino expresó, que esta variedad de soya presentaba mucho interés para Cuba, incluyendo la elevada ganancia de nitrógeno en suelos donde ha sido cultivada.
Otras leguminosas son introducidas desde China y la India, así como de México, todas sembradas en el lote 2, donde los resultados obtenidos fueron excelentes.
Calvino, cesa como Director en 1924 y a partir de este momento se descuidan los experimentos y atención a dicho Lote de terreno, razón que motiva que el nuevo director el Ing Mario Fortún, le informa al Secretario de Agricultura en 1927 que todo parece indicar que debido a un mal manejo del Lote 2, se pierde la viabilidad de las bacterias nodulantes. El Ing Francisco Cruz retoma el tema de la soya y recibe de Londres una cajita de un decímetro cuadrado que contiene tierra cultivada por un largo período de tiempo con soya. Construye una caja mayor la que llenó con una buena tierra vegetal a la que adicionó 1 kilogramo de fosfato ácido de calcio y 2 kilogramos de cenizas, con una adecuada cantidad de materia orgánica y debidamente humedecida la tierra, la inoculo con el contenido de la cajita recibida. Cruz, en realidad, lo que hizo fue un escalado en suelo. Se elaboraron varios canteros grandes que se inoculaban con suelo preparado por Cruz y colaboradores y de esta manera era posible suministrar suelo inoculado a campesinos y cooperativistas del país. Esta practica era similar a lo que se hacía en muchas partes del mundo de aquel entonces, es decir, un suelo cultivado con una leguminosa cuyos rendimientos habían sido elevados, una vez cosechada, se tomaba suelo superficial y se esparcía e incorporaba a un suelo que sería sembrado con la misma leguminosa o se mezclaban las semillas con suelo. De esta manera se rescató la práctica de la inoculación.
Entre 1931 y 1935, se registran mas de 69 solicitudes por año, de semillas de soya, frijoles y otras leguminosas acompañadas con sus respectivos inoculantes en tierra, pero a partir de 1936 se descuida una vez más la atención a esta práctica. En 1937 se informa a los compradores, de la imposibilidad de suministrar inoculantes, por lo que se recomendaba que dichos inoculantes fueran comprados en los Estados Unidos, lo que sucedió en efecto a partir del citado año de 1937.
Un año después, es decir, en 1938 se publica en la revista de Agricultura un trabajo por el Ing González sobre el cultivo de la soya donde se indican las recomendaciones a los productores sobre el manejo de esta leguminosa, incluyendo el uso de inoculantes bacterianos.
En 1939 el Ing Ramón Mayola realiza un estudio bibliográfico y experimentos sobre los procesos de nitrificación y desnitrificación, describiendo algunos microorganismos de los géneros Nitrosococcus, Nitrosomonas, Bacillus y Staphylococcus, así como el hábitat, condiciones que afectan dichos procesos y condiciones económicas y de manejo sobre la acción de estos microorganismos en relación con los estercoleros y detallando algunas experiencias obtenidas en el país es este ultimo aspecto.
Entre los años 1940 y 1950, la Estación Experimental sufre graves problemas financieros, lo que provoco amenaza de cierre del centro y que no se llevó a cabo gracias a los esfuerzos de los pocos científicos y trabajadores que laboraban en el centro, entre ellos el Dr.Tomas Roig e Ing Agr.Julian Acuña. Esta situación motivó que los estudios microbiológicos del suelo se descontinuaran pero los
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 13
resultados obtenidos, quedaron en los archivos de la Estación en espera de ser retomados en tiempos mejores^9 ,^10
Poco tiempo después del triunfo de la Revolución cubana se crea la Academia de Ciencias de Cuba, la que inicia la fundación de numerosos Centros de Investigaciones. Se reconocen los logros obtenidos por otros centros de investigaciones ya constituidos como la Estación Experimental Agronómica, a la que se le asignan nuevos recursos humanos, materiales y financieros, pero sin embargo los estudios referentes a la Microbiología del suelo no son incluidos en los planes de investigaciones. Será el Instituto de Suelos creado en la década de los años 1960, el centro que asumirá las investigaciones en este sentido, cuestión que se detallará posteriormente en el texto
2.2- Escuela de ingeniería agronómica y azucarera de la universidad
de la habana. 1900
Los Estudios Agronómicos se fundan en la Universidad de la Habana, el 30 de junio de 1900 por un reducido número de profesores lo suficientemente capacitados para ello. Es significativo que no es hasta el año 1916, que se funda una Cátedra que se denominó con la letra E, donde se incluyen por primera vez las asignaturas de Patología Vegetal y Microbiología Agrícola las que originariamente estuvieron a cargo del Dr Robert Johnston, fítopatólogo de la Estación Agronómica y el Ingeniero Jorge Navarro Taquillac , recientemente llegado a La Habana, graduado en Francia, que fueron los primeros profesores que impartieron estas materias en Cuba. En 1919 Jonhston pasó a otros cargos en la Secretaría de Agricultura de Cuba y el Dr Navarro se hizo cargo de las dos asignaturas^11
Navarro elaboró un texto teórico y práctico que tituló “Microbiología Agrícola”^12 muy voluminoso, que obra en la biblioteca del autor, donde existen contenidos amplios de Microbiología Agrícola, entre ellos, agua, productos lácteos y suelos entre otros. Al morir Navarro a finales de la década del 50 asume la docencia de ambas asignaturas la antigua alumna de este, la Ingeniera agrónomo Margarita Carone Dede ., mediante un concurso de oposición.
Entre las publicaciones científicas de la referida profesora se encuentra una referente a sabores, colores y olores anormales en las aguas debido a la presencia de actinomicetos del suelo, la cual esta muy relacionada con la Microbiología del suelo, pero en realidad la investigación era encaminada hacia determinación de la calidad en aguas de consumo
2.3- Universidad Central de Las Villas 1952
Fundada en el año 1952, incluyo entre sus carreras la de Ciencias Agrícolas y donde la Microbiología Agrícola formo parte en sus Planes de Estudio. El profesor fundador de la cátedra de Microbiología Agrícola en esta Universidad fue el Ingeniero Agrónomo Sergio Mayea Silverio , graduado de la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Habana y alumno del Dr. Jorge Navarro.
(^9) Dibut, B: Historia del manejo de microorganismos benéficos en Cuba. Teoría y Práctica (1905-1995). Documento inédito (^10) Dibut, B: Biofertilizantes como insumos en Agricultura Sostenible. Talleres Gráficos de Cosío. Sinaloa, México, pp.1- (^11) Novo,S,R: Breve sinopsis sobre la Historia de la Sanidad Vegetal en Cuba
(^12) Navarro, T, J : Microbiología Agrícola.Documento Mimeografiado, La Habana, s/f, pp1-
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 15
Ya consolidado dicho grupo, arriba entre 1966 y 1967, el también especialista en Microbiología del suelo, un microbiólogo chino nombrado Tin Tsien , cuya especialidad era sobre actinomicetos del suelo. Durante su estancia fue posible la creación de un cepario de actinomicetos aislados en suelos cubanos y se logro una publicación titulada “Distribución de los actinomicetos en suelos del Pico Turquino”, cuyos autores fueron Rafael Martínez Viera, Tin Tsien y Laudelina Felipe.
Durante la estancia del especialista de la República Popular China en el Instituto de Suelos, realizó sus practicas pre profesionales un alumno Ayudante de Microbiología Agrícola, de la Escuela de Agronomía de la Universidad de la Habana , René Novo Sordo el que cursaba el tercer año de la carrera. Durante su estancia logró apropiarse de numerosos hábitos y habilidades cognoscitivas en el campo de la Microbiología del Suelo, lo que le permitió ir perfeccionando la docencia práctica de la asignatura.
Con posterioridad a la estancia del especialista chino, arriba a Cuba, un especialista soviético cuya especialidad eran las enzimas del suelo. La contra parte del mismo fue la joven investigadora del grupo, Angélica Martínez Cruz.
Este grupo trabajó arduamente en la Microbiología de los principales suelos cubanos con vista a la caracterización microbiológica de los mismos, aspecto donde existía hasta entonces una casi absoluta ignorancia, desconociéndose las potencialidades biológicas de los mismos.
Se trabajaron distintos grupos de microorganismos edáficos, bacterias, actinomicetos y hongos, grupos específicos de bacterias como Rhizobium , Azotobacter , bacterias solubilizadores de fosfatos, algas del suelo, caracterizaciones microbiológicas de suelos en distintas épocas del año, comportamiento de las enzimas de suelos y su actividad y otros muchos trabajos
Angélica Martínez Cruz después de obtener gran cantidad de datos sobre algunos suelos cubanos, defiende su tesis doctoral en 1985 titulada “Dinámica de la actividad biológica de algunos de los principales suelos de Cuba ”
El grupo de trabajo originario no se mantuvo estable debido a traslados de algunos de sus integrantes hacia otros centros investigativos o de servicios, entre ellos el Dr Rafael Martínez Viera en 1971 que se incorporó al Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT) y por ello la investigadora Angélica Martínez Cruz queda al frente del grupo. Nuevas incorporaciones de investigadores se sucedieron, entre ellos Bernardo Calero, Teresa Bach, Luis Gómez y Jorge Ferran. Unas líneas de investigaciones concluyeron con magníficos resultados y otras se iniciaron, entre ellas, las encaminadas hacia otros aspectos de la Microbiología de los Suelos. Se aisló una bacteria del género Pseudomonas bajo la dirección de Angélica Martínez Cruz, a partir de distintos suelos cubanos, se verificó la capacidad solubilizadora de fosfatos insolubles de muchas cepas, lográndose la formulación de un biofertilizante a inicio de la década del 90 que se llamó con el nombre comercial de “FOSFORINA ” que permitió biofertilizar miles de hectáreas se cultivos con la consiguiente disminución de aplicaciones de fertilizantes fosfóricos.
Al Instituto de Suelos y su colectivo de investigadores le corresponde un lugar cimero en el reinicio de las investigaciones dirigidas hacia la Microbiología del Suelo en Cuba después del triunfo de la Revolución
3.2- Instituto de Ciencia Animal (ICA)
Casi simultáneamente con la fundación del Instituto de Suelos de la Academia de Ciencias de Cuba en 1965, se funda en las proximidades del pueblo de Catalina de Güines, provincia La Habana, el
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 16
Instituto de Ciencia Animal (ICA). Su función estaría encaminada hacia investigaciones relacionadas con los Pastos, Tropicales, Nutrición Animal, Genética, Sistemas de Manejo y otras líneas investigativas en la rama de la producción Pecuaria.
Desde su fundación, en la División de Bioquímica, se creó un reducido departamento que se ocuparía de estudiar aspectos microbiológicos relacionados con las leguminosas de pasto con el Ing Arabel Elías y Clara Hardy. Así se inician en el ICA los estudios de Rhizobiología.
En octubre de 1965 se incorpora al grupo a título de vinculación a la investigación, el alumno Eduardo Sistach, hasta su graduación en 1967, cuando queda vinculado laboralmente a este centro y al Departamento de Microbiología, donde se continúan investigaciones referidas a la Rizobiología de leguminosas de pastos y granos.
Entre los años 1968 y 1969 se reorganiza la estructura administrativa e investigativa del centro en dos Divisiones, se mantiene la de Bioquímica y se crea una segunda División de Ciencia Vegetal. Arabel Elías y Clara Hardy permanecen en la División de Bioquímica con investigaciones sobre la Microbiología del rumen y Eduardo Sistach pasa a la División de Ciencia Vegetal donde continua con los trabajos de Rhizobiología en leguminosas de pastos y granos como único investigador, secundado por el técnico Román Frías.
Aquí realizó investigaciones con fríjol negro, alfalfa, trébol, glicinia y soya. En 1971 recibe entrenamiento microbiológico en Inglaterra. A su regreso continuó trabajando en sus líneas de trabajo en Microbiología de leguminosas conjuntamente con Primitivo Rodríguez que provenía del grupo de Microbiología del Instituto de Suelos de la ACC.
Corrían los años de 1972-1973 cuando se incorpora al centro la Ingeniera agrónomo Mirtha López que provenía del grupo de Microbiología de la Estación de Pastos y Forrajes, “Indio Hatuey en la provincia de Matanzas.
Los trabajos desarrollados por el ICA y sus microbiólogos del suelo se encaminaron hacia la prospección y aislamiento de rizobios de distintas leguminosas, inoculaciones en macetas y campo, medida de la eficiencia en la nodulación y fijación de dinitrógeno y elaboración de inoculantes para cada leguminosa entre otros trabajos.
En el año 1980 se funda como parte del Complejo Científico Docente en otrora Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (ISCAH) el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria(CENSA) y el ingeniero Eduardo Sistach le es encomendada la tarea de dirigir la División de Sanidad Vegetal, y la Ing Mirtha López queda al frente del grupo de Microbiología del Suelo del ICA, la que continuó sus investigaciones con leguminosas tropicales, en cuanto a comportamiento en distintos suelos, respuestas al encalado, fertilización mineral, necesidades de inoculación o no, investigaciones que le permitieron conformar una tesis para optar por el grado de Dr. en Ciencias Agrícolas en 1980 con el título “Las leguminosas de pasto y la inoculación”
Con posterioridad dirige su atención hacia Rizobiología de la soya, donde obtiene magníficos resultados y llega a formular un biofertilizante comercial para la inoculación de semillas de este cultivo
Con respecto a Eduardo Sistach, ya estando en el CENSA y con los resultados logrados durante su permanecía en el ICA. Defiende en 1983 su tesis doctoral titulada “ Las leguminosas de grano y la simbiosis ” con el fríjol negro como cultivo principal.
La doctora Mirta López con el decursar de los años y por necesidades personales se traslada hacia la Estación de Pastos y Forrajes perteneciente al Ministerio de la Agricultura “Niña Bonita” en
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 18
comunicación personal con la Ing Maria Vilma MIR, todos sus resultados quedaron debidamente archivados en dicho centro^13
3.5- Escuela de Agronomía de la Universidad de La Habana
Con la reforma de la Educación Superior Cubana en 1962, los estudios agronómicos en Cuba se redimensionaron con la formulación de nuevas asignaturas y profundización en los contenidos de las mismas, además se introdujo el componente investigativo en los nuevos planes de estudio, lo que permitió iniciar una nueva etapa en la enseñanza de la agronomía. Hubo un Departamento denominado con el nombre de Biología Agrícola que agrupaba varias asignaturas y entre estas la Microbiología Agrícola e Industrial que contaba con dos semestres. En el primero se impartían conocimientos de Microbiología General y en el segundo Microbiología Aplicada con contenidos de Microbiología del agua, productos lácteos, azúcar crudo refino, fermentaciones industriales y por último los referentes a la Microbiología del suelo que constituían un 15% del total de los contenidos citados. El profesor responsable de la asignatura era la ingeniera Margarita Carone la que era apoyada por una Instructora graduada, llamada Norma Viera. Entre 1963 y 1964 se reanima el movimiento de alumnos ayudantes y se incorporan a la docencia de la asignatura los estudiantes Tomás Cribeiro, Arabel Elías y Rolando Ortiz , los que al graduarse son ubicados en otros centros, excepto Ortiz que es ubicado como Profesor Instructor de la Asignatura.
En el curso 1965-1966 se incorpora como alumno ayudante, el estudiante de tercer año de la carrera de Agronomía, René Novo que ya mostraba una gran atracción hacia la Microbiología del Suelo y es por ello que, en la actividad docente referida a las prácticas pre profesionales es ubicado en el recién creado Instituto de Suelos de la Academia de Ciencias. Fue esta corta estancia en dicho centro, la que le permitió definir su vocación hacia la Microbiología de Suelo y fue su verdadera escuela en este sentido.
Una vez concluidos sus estudios en 1968, es ubicado René Novo como Profesor Instructor en la asignatura Microbiología y su gran preocupación docente, era la de elevar el nivel teórico y práctico de los conocimientos que se impartían en la asignatura Microbiología, Para ello, utilizó las habilidades y hábitos cognoscitivos logrados durante su pasantía en el Instituto de Suelos y las relaciones de amistad y trabajo que mantuvo siempre con Rafael Martínez Viera y otros investigadores del Centro.
A partir de la entrada de Novo en la asignatura, la actividad del laboratorio se compartió entre la docencia y la investigación. Conjuntamente con Rolando Ortiz desarrolló ensayos donde se cuantificaba la capacidad de amonificación y nitrificación , así como la respiración de los suelos de la finca conocida como “Guayabal” que sería en el futuro, la sede de la Facultad de Agronomía, se ensayaban los métodos para aislar bacterias solubilizadoras de fosfatos, aislamiento de bacterias simbióticas del género Rhizobium , aislamiento de Azotobacter , bacterias y hongos antagónicos a patógenos radicales de plantas cultivadas, microorganismos celulolíticos, amilolíticos ,proteolíticos del suelo, con el objetivo de introducir todas estas técnicas en las prácticas docentes de la asignatura. El primer gran trabajo investigativo en Microbiología del suelo fue en 1970, encaminado a estudiar el efecto de la quema de los campos de caña sobre la actividad biológica de los suelos que lo ejecutaron Ortiz y Novo. Un trabajo investigativo similar había sido ejecutado en 1967 por un grupo de investigadores del Instituto Nacional de la Caña de Azúcar en la Estación Experimental de la Caña en Jovellanos, provincia de Matanzas.
(^13) Mir,M ,Ma.V : Comunicación personal,
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-
Historia de la microbiología del suelo en Cuba 19
En 1972 con el arribo a Cuba dos especialistas soviéticos, Vitali Pustovarov que fue ubicado en la Escuela de Química de la Universidad de la Habana y Arkadi Gorskov en la Escuela de Agronomía se iniciaron investigaciones conjuntas sobre los posibles efectos de derivados furánicos obtenidos a partir de la Caña de Azúcar, sobre algunos componentes de la Biología del Suelo, entre ellos microorganismos fitopatógenos.
Por una necesidad docente, la dirección de la Escuela de Agronomía le solicitó al profesor René Novo en 1970,a solo dos años de graduado, que redactara un texto sobre Microbiología del Suelo, que acompaño al existente preparado por la profesora Margarita Carone, para los estudiantes de Cursos Dirigidos y Diurnos, dada la inexistencia de textos en español en Cuba^14. Dicho texto fue redactado, impreso y entregado a los estudiantes a partir de 1972. Esta fue la segunda publicación docente del profesor Novo ya que la primera fue la redacción de un Manual de Técnicas en Microbiología General en 1970, texto de carácter nacional a partir de 1983^15. Con la creación de las especialidades en la carrera de Agronomía como la de Suelos y Agroquímica en el plan de estudio de la misma se incluyó la asignatura de Microbiología del Suelo y para ella redactó un Manual de Practicas de laboratorio.^16
En el año 1971 la Escuela de Biología de la Universidad de la Habana solicitó la prestación de servicios de un profesor de Microbiología del Suelo a la Facultad de Ciencias Agropecuarias por no disponerse de ninguno en aquel momento.
En los cursos 1971-1972 y l972-1973, el Ingeniero René Novo se desempeño como profesor de la materia señalada en dicha Escuela .hasta que el estudiante Clemente Fernández que se formaba en esos momentos como profesor, se incorporara a la Escuela de Biología.
En esta misma época Novo brindaba entrenamiento sobre Microbiología del Suelo a un pequeño grupo de técnicos medios graduados del Instituto Tecnológico de la Caña de Azúcar “Álvaro Reynoso” en Matanzas que estudiaban Agronomía por Cursos Dirigidos y que al terminar la formación. serían los fundadores en otros centros que desarrollarían investigaciones en Microbiología del Suelo aspecto que será abordado en su momento en el texto.
Como se ha señalado con anterioridad en el año 1972 visita a Cuba el investigador y profesor francés Michael Obatón, el cual es invitado al laboratorio de Microbiología Agrícola de la Escuela de Agronomía. Durante el intercambio efectuado con los profesores se le mostraron los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Microbiología Agrícola, la literatura docente empleada, así como los recursos con que contaba la asignatura. El Dr. Obaton expreso sorprendido “que con gran satisfacción había comprobado que el nivel docente de la asignatura estaba a la altura del impartido en cualquier universidad francesa y europea del momento.”
Dicha expresión del profesor e investigador francés incentivó notablemente el trabajo docente e investigativo de los profesores de la asignatura y en especial al casi recién graduado René Novo.
Entre 1973 y 1976 fue una época de intenso trabajo en Microbiología del Suelo y entre las nuevas temáticas nunca abordadas en Cuba, se encontraba aquella dirigida hacia los posibles efectos que causaban los plaguicidas sintéticos sobre la biota edáfica y sus actividades. Muchos centros investigativos y docentes iniciaron estos trabajos sobre todo en la Habana donde se pusieron de
(^14) Novo, S, R: Microbiología del Suelo, Ed. Impresora Universitaria André Voisin, F-7366, La Habana, 1972, pp. 1- 164 (^15) Novo, S, R : Microbiologia Agrícola. Ejercicios Prácticos, Generalidades. Ed. MES, La Habana, 1983, pp.1-
(^16) Novo, S, R., Quintana, E., Valdés, R y Carone, M : Prácticas de Microbiología .Ed. MES, La Habana, s/f, pp.1-
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2009. -- ISBN 978-959-16-1029-