





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre la asignatura 'introducción a la literatura de habla inglesa' que se dicta en el 4to año de la carrera de traductorado de inglés de la universidad nacional de córdoba. El objetivo general de la materia es que los alumnos adquieran la base necesaria para posteriormente interpretar y traducir textos literarios respetando las características temáticas y estilísticas de dichos textos. La asignatura abarca el estudio de los distintos movimientos literarios a partir de fines del siglo xix hasta la actualidad, con énfasis en la lectura y el análisis de textos representativos de cada período. Además, se busca promover y desarrollar la competencia literaria de los estudiantes para realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios, así como iniciarlos en la escritura de ensayos literarios técnicamente correctos.
Tipo: Traducciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Nacional de Córdoba 2022 - Las Malvinas son argentinas Nota de Solicitud Número:
Referencia: Programa Introducción a la literatura de habla inglesa- Sección INGLËS-CL 2023-
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE HABLA INGLESA Cátedra: Única Profesor: Titular. Dra. María José Buteler Adjuntos: Mgtr. Guillermo Badenes Mgtr. Marianela Mora Asistente: Dra. Nadia Der Ohannesian Sección: Inglés Carrera/s: TRADUCTORADO Curso: 4º año Régimen de cursado: ANUAL Carga horaria semanal: 4 horas Correlatividades: Materias regularizadas: Lengua Inglesa III (estudiantes regulares) Materias aprobadas: Lengua Inglesa II (estudiantes regulares y promocionales) Lengua III (estudiantes promocionales
La asignatura Introducción a la Literatura de Habla Inglesa se dicta en el 4º Año de la carrera del Traductorado de Inglés de acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudios vigente (Plan Nº 7, Res. HCS 32/89 y 06/93). El objetivo general de la misma es que los alumnos adquieran la base necesaria para posteriormente interpretar y traducir textos literarios respetando las características temáticas y estilísticas de dichos textos en la materia Traducción Literaria del 5° año del Traductorado. Introducción a la literatura es la primer materia de literatura que tienen en la carrera del Traductorado, es por eso que tiene un carácter introductorio y como tal, aspira al desarrollo de la competencia literaria de los alumnos que les permita interpretar y analizar textos literarios para así poder traducirlos en el futuro. Además, intenta dar un panorama de los distintos movimientos literarios a partir de fines del siglo XIX hasta la actualidad, con énfasis en la lectura y el análisis de textos representativos de cada período. OBJETIVOS GENERALES
El Profesor Titular y el Adjunto presentarán los movimientos, el clima cultural de la época, las obras literarias y sus principales características temáticas y estilísticas. Los alumnos abordarán los textos del programa prestando especial atención a los aspectos formales del texto (lectura atenta). Compararán y contrastarán los estilos de los distintos autores entre sí. Las clases serán de carácter teórico-práctico. El profesor asistente estará a cargo de la elaboración y corrección
Teatro postmoderno: Mahesh Dattani: Seven Steps Around the Fire. A Radio Play ; August Wilson: Ma Rainy’s Black Bottom. Pos-postmodernism: Dave Eggers: “Another” MODALIDAD DE EVALUACIÓN En los prácticos y parciales se evaluará la capacidad del alumno para interpretar y comparar textos literarios, y escribir ensayos sobre dichos textos. También se considerará el manejo de los conceptos teóricos aprendidos durante el año. Alumno promocional 3 parciales y 1 parcial recuperatorio 4 prácticos y 1 trabajo práctico recuperatorio NOTA: De acuerdo a la Resolución RHCD 104/ 138 /2019, el alumno promocional debe obtener un promedio final de 7 (siete) puntos, tener un 80% de asistencia, y haber aprobado el 100% de los prácticos.El promedio final será el resultado de la suma de las notas del primer parcial, segundo parcial, tercer parcial más el promedio de los cuatro prácticos, este total será dividido por cuatro y el resultado será el promedio de promoción que no deberá ser menor a 7) Alumno regular 3 parciales y 1 parcial recuperatorio Examen Final NOTA: El alumno regular debe obtener en cada parcial un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Alumno libre Examen final El EXAMEN FINAL para el alumno regular y libre será escrito y de carácter teórico-práctico. El examen del alumno regular consta de dos partes, siendo eliminatoria cada una de ellas. El examen del alumno libre consta, además, de una tercera parte, siendo la misma eliminatoria. El alumno libre rinde con el programa completo vigente al momento de presentarse a examen. NOTA: LA CANTIDAD DE PARCIALES Y TRABAJOS PRÁCTICOS PUEDE VARIAR DE ACUERDO A LA MODALIDAD DE CURSADO (presencial o virtual) para este año. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía obligatoria ● Manual elaborado por la cátedra. ● Los alumnos deberán leer todos los textos que figuran en los contenidos temáticos. La lectura parcial o total de los mismos queda a criterio de la cátedra.
Bibliografía recomendada
Arias, Martín y Martín Hadis. Borges Profesor: Curso de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Emecé, 2000. Bressler, Charles E. (1994). Literary Criticism: An Introduction to Theory and Practice. Prentice Hall, Inc. Burton, S.H. The Criticism of Poetry. Longman, 1974. Burgess, Anthony. English Literature: A Survey for Students. Longman, 1974. Carter, Ronald & John McRae. The Routledge History of Literature in English. Routledge, 1997. Collins, Sue. Literary Criticism: An Introduction. Hodder & Stoughton, 1995. Gower, Roger. Past into Present: An Anthology of British and American Literature. Longman,
Heiney, Donald and Lenthiel H. Downs. Recent American Literature. Vols 3 & 4. Barron’s Educational Series, Inc., 1973-1974.
Holman, C. Hugh and William Harmon. A Handbook to Literature. 5 th^ .ed. Macmillan Publishing Company, 1986. Hunter, J. Paul. The Norton Introduction to Poetry. Seventh Edition. W. W. .Norton & Company, 1973. Leitch, Vincent B. (ed), The Norton Anthology of Theory and Criticism. W.W. Norton Company, Inc., 2001. Merriam-Webster’s Encyclopedia of Literature. Merriam-Webster Inc., 1995. Ruland, Richard and Malcolm Bradbury. From Puritanism to Postmodernism: A History of American Literature. Penguin Books, 1991. Sanders, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. Clarendon Press, 1994. Walker, Marshall. The Literature of the United States of America. London: The Macmillan Press Ltd., 1988.
Bibliografía Específica Unidad 1: Birch, David. Language, Literature and Critical Practice: Ways of Analyzing Texts. Routledge,
Carter, Ronald y Angela Goddart, Danuta Reah, Keith Sanger, Maggie Bowring_. Working with Texts. A Core Introduction to Language Analysis.(2 nd_^ edition) Routledge, (1997-2005) Croft, Steven and Helen Cross_. Literature, Criticism and Style. A Practical Guide to Advanced Level English Literature._ Oxford University Press, 1998 Unidad 2:
Treadwell, Sophie. Machinal. NHB Classic Plays, 2014. e-book. Woolf, Virginia. “The Orchard” en Monday or Tuesday. IAP, 2009. ---. “The Unwritten Novel” en Monday or Tuesday. Las Vegas: IAP, 2009. Williams, Tennessee. A Streetcar Named Desire. A New Directions Book, 1999. Unidad 5: Atwood, Margaret. “Gertrude Talks Back” en Good Bones. Time Warner Books, 1992. Creed, Barbara. “From Here to Modernity: Feminism and Postmodernism.” Natoli 398-418. Docker, John. Postmodernism and Popular Culture: A Cultural History. Cambridge UP, 1994. Eggers, Dave: “Another” en How We are Hungry. Vintage Books, 2004. Gómez, Marisa. “La Post-postmodernidad: Paradigmas culturales para el siglo XXI” en Interartive. A Platform for Contemporary Art and Form. https://interartive.org/2014/03/fin- postmodernidad-paradigmas-culturales- sigloxxi Harvey, David. The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Cambridge: Blackwell, 1990. Huber, Irmtraud. Literature After Posmodernism: Reconstructive Fantasies. Palgrave Macmillan,
Hutcheon, Linda. The Politics of Postmodernism. Routledge, 2002. Hutcheon Linda y Joseph Natoli (eds) A Postmodern Reader. State University of New York Press, 1993. Jencks, Charles. The Language of Post-Modern Architecture. Rizzoli, 1991. Levy, Walter and Christopher Hallowell. Green Perspectives: Thinking and Writing about Nature and the Environment. Harper Collins, 1994. Mahesh Dattani. Seven Steps Around the Fire. A Radio Play. Penguin Books, 2013. Maslin, Mark. Climate Change: A Very Short Introduction, Third Edition. Oxford UP, 2014 McHale, Brian. Constructing Postmodernism .London: Routledge, 1992. McKibben, Bill, ed. “Introduction” en I’m With the Bears: Short Stories From a Damaged Planet. Verso, 2011. McLaughlin, Robert L. “Post-postmodern Discontent. Contemporary Fiction and the Social World” en Symploke 12.1-2 (Winter-Spring 2004): 53(16) General OneFile. Gale. Massey University Library. 15 April, 2009. --- “Post-Postmodernism.” en The Routledge Companion to Experimental Fiction, edited by JoeBray, Alison Gibbons, and Brian McHale, 212–3. Routledge, 2012. Menhert, Antonia. Climate Change Fictions. Representations of Global Warming in American Literature. Palgrave Macmillan, 2016.
Munteano, Nina. “The Way of Water” en Cli-fi : Canadian Tales of Climate change. Bruce Meyer (ed).Exile Editions, 2017. Natoli, Joseph and Linda Hutcheon. A Postmodern Reader. SUNY Press, 1993. Nicholson, Linda J. Feminism/Postmodernism. Routledge, 1990. O’Brian, Tim. “How to Tell a War Story” en The Things they Carried. Broadway Books, 1990. Rebein, Robert. Hicks, Tribes, & Dirty Realist.American Fiction. American Fiction After Postmodernism. The University Press of Kentucky, 2001 Toth, Josh. The Passing of Postmodernism. A Spectroanalysis of the Contemporary. State University of New York, 2010. Versluys, Kristiaan. Neo-realism in Contemporary American Fiction. Rodopi, 1992. Print. Waugh, Patricia. Metafiction: The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction. Routledge, 1984. --- Postmodernism: A Reader. Arnold, 1992. Ward, Glenn. Postmodernism. : Hodder & Stoughton, 1997. Wilson, August. Ma Rainey’s Black Bottom en Plays from Contemporary American Theater. Nueva York: A Signet Classic, 2002.
Libros de Estilo y Redacción Profesional Aguirre, María Elena. “Requested Texts.” Handout for Theory and Analysis of the Literary Discourse. Baker, Sheridan. The Complete Stylist. Thoman & Cromwell Co., 1966. Ellis, Barbara Lenmark. How to Write Themes and Term Papers. Barron’s Educational Series,
Fabb, Nigel and Alan Durant. How to Write Essays, Dissertations & Theses in Literary Studies. Longman, 1993.
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5 th^. ed. The Modern Language Association of America, 1999. Lodge, David. The Practice of Writing. Secker & Warburg, 1996. Meriwether, Nell W. Strategies for Writing Successful Essays. Lincolnwood, Illinois: NTC Publishing Group, 1998. Rudolph, Evelyn and C.N. Hayes. Modern English Composition. Wilkinsburg, Hayes School Publishing Co., Inc., 1985. Zinkin, Taya. Write Right. Pergamon P, 1980.