Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Lengua Latina y la Historiografía Romana: De Salustio a Livio, Monografías, Ensayos de Idioma Latín

Este documento explora la evolución de la lengua latina desde sus orígenes hasta su influencia en las lenguas romances. Se centra en la figura de salustio, un destacado historiador romano del siglo i a.c., y analiza su estilo historiográfico, comparándolo con otros autores como catón el viejo y tito livio. El documento también aborda la importancia de la historiografía romana como forma de enfrentamiento dentro de la sociedad romana.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pati_patillas
pati_patillas 🇪🇸

4.6

(32)

552 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El latín en la historia
TEMA 1: EL LATÍN EN LA HISTORIA. EL
ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACIÓN.
EL ACENTO LATINO
1.1. EL LATÍN EN LA HISTORIA
El latín como lengua
El latín es considerado una "lengua muerta", pero en realidad solo han
desaparecido sus hablantes, mientras que la lengua sigue existiendo y
podría ser hablada en la actualidad.
El latín como lengua indoeuropea
En el siglo XIX, los estudios de Gramática Comparada descubrieron
elementos comunes en diversas lenguas del mundo, lo que llevó al
concepto de "lengua indoeuropea".
La lengua indoeuropea original no se conserva, pero sí se conservan
testimonios de lenguas que proceden de ese tronco común, como el
griego antiguo, el gótico, el sánscrito o el latín.
El latín en Italia
En la península itálica, el latín convivió con otras lenguas como el
etrusco, el griego, el osco-umbro, el prenestino y el falisco.
El etrusco, no indoeuropeo, tuvo gran influencia debido a la dominación
política que ejercieron sobre Roma.
El griego era la lengua hablada en las colonias del sur de Italia.
Expansión de la lengua latina
A partir del siglo III a.C., el latín se impuso en otras regiones itálicas e
islas vecinas, a la par que se expandía el dominio de la República e
Imperio romanos.
El latín se convirtió en la lengua oficial, hablada por los soldados y
administradores romanos en el gobierno de las provincias.
En España, solo subsistió una lengua prerromana: el euskera.
Fases en la evolución del latín
Latín preliterario: Testimonios epigráficos, como la "Inscripción del
Foro" del siglo VI a.C.
Latín literario:
1.
2.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Lengua Latina y la Historiografía Romana: De Salustio a Livio y más Monografías, Ensayos en PDF de Idioma Latín solo en Docsity!

El latín en la historia

TEMA 1: EL LATÍN EN LA HISTORIA. EL

ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACIÓN.

EL ACENTO LATINO

1.1. EL LATÍN EN LA HISTORIA

El latín como lengua

El latín es considerado una "lengua muerta", pero en realidad solo han desaparecido sus hablantes, mientras que la lengua sigue existiendo y podría ser hablada en la actualidad.

El latín como lengua indoeuropea

En el siglo XIX, los estudios de Gramática Comparada descubrieron elementos comunes en diversas lenguas del mundo, lo que llevó al concepto de "lengua indoeuropea". La lengua indoeuropea original no se conserva, pero sí se conservan testimonios de lenguas que proceden de ese tronco común, como el griego antiguo, el gótico, el sánscrito o el latín.

El latín en Italia

En la península itálica, el latín convivió con otras lenguas como el etrusco, el griego, el osco-umbro, el prenestino y el falisco. El etrusco, no indoeuropeo, tuvo gran influencia debido a la dominación política que ejercieron sobre Roma. El griego era la lengua hablada en las colonias del sur de Italia.

Expansión de la lengua latina

A partir del siglo III a.C., el latín se impuso en otras regiones itálicas e islas vecinas, a la par que se expandía el dominio de la República e Imperio romanos. El latín se convirtió en la lengua oficial, hablada por los soldados y administradores romanos en el gobierno de las provincias. En España, solo subsistió una lengua prerromana: el euskera.

Fases en la evolución del latín

Latín preliterario : Testimonios epigráficos, como la "Inscripción del Foro" del siglo VI a.C. Latín literario :

Periodo arcaico : Nacimiento de la literatura latina, con autores como Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Pacuvio, Accio, Lucilio, Plauto, Cecilio y Terencio. Época clásica : El latín alcanza su forma definitiva, con consolidación de cambios fonéticos y sintácticos. Latín postclásico : Tendencias contradictorias, como poetización del lenguaje literario y arcaísmo. Latín tardío : Conservación de la lengua literaria clásica y desarrollo del lenguaje vivo. Latín medieval : Lengua culta utilizada en la Iglesia, la escuela, la administración, la ciencia y la alta cultura. Latín renacentista : Reacción frente al latín medieval, con renovación en vocabulario, sintaxis y estilo.

El latín en la actualidad

Subsiste como lengua oficial supletoria de Suiza. Es la lengua litúrgica de diversas comunidades cristianas. Es la lengua oficial de la Iglesia Católica.

1.2. EL ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACIÓN

Las letras del alfabeto

El alfabeto latino procede de los alfabetos griegos occidentales, a través del intermedio de los etruscos. Consta de 23 letras: 5 vocales y 18 consonantes. Algunas peculiaridades: Originalmente no existía la letra G, que se suplía con la C. En el siglo XVI, se propuso la distinción entre i/u vocálica e i/u consonántica (J/V).

La pronunciación clásica

Se utilizará la pronunciación del latín clásico, representada por autores como Cicerón. Características: Vocales fuertes (e, o, a) y débiles (i, u). Sonantes: las vocales i, u tienen a veces sonido de vocal y otras de consonante. Diptongos: 'ae', 'oe' y 'au' se pronuncian con las dos vocales al unísono. Consonantes: 'c' se pronuncia como 'k', 'g' tiene sonido suave, 'll' se pronuncia como dos eles, 'ph' como 'f', 'ch' como 'k', 'th' como 't', 'h' es muda.

1.3. EL ACENTO LATINO

Cantidad vocálica y silábica

En latín, las vocales y sílabas pueden ser breves, largas o indiferentes.

Historiae : Están pensadas como continuación de la obra histórica de Sisenna. Comienzan con el año de la muerte de Sila (78 a.C.) y llegan hasta el 67 a.C. De esta obra solo se han conservado cuatro discursos, dos cartas y unos quinientos fragmentos.

Además, se conocen otros tres escritos cuya atribución a Salustio es bastante dudosa: Invectiva in Ciceronem y dos cartas a César.

Modelos Historiográficos y Técnica Literaria

Salustio siguió diversos modelos historiográficos, entre los que destacan:

Tucídides, el gran historiador griego clásico, con quien comparte aspectos de forma y concepción de la historia. La técnica historiográfica helenística y su teoría sobre la monografía histórica, en la que la creación dramática y la moción de los afectos tienen primacía sobre la información. La influencia de Posidonio en aspectos como los excursos geográficos, la idealización de la vida de la sociedad primitiva y la concepción histórica ética. El modelo latino más importante es Catón el Viejo, con cuya lengua plasma Salustio el estilo propio de su prosa histórica y con el que coincide en la crítica moralizante dirigida a Roma. Celio Antípatro, precursor de Salustio en Roma por sus elevadas aspiraciones literarias y como autor de una monografía histórica. La influencia de la retórica se percibe en la predilección por los retratos directos, las reflexiones morales, las sentencias y las extensas comparaciones.

Los principales elementos de la técnica literaria de Salustio incluyen:

a) Los proemios, cuya finalidad es la justificación de la propia actividad literaria. b) Los retratos o caracterizaciones de los personajes, siguiendo su concepción histórica. c) Los discursos y las cartas, que contribuyen a la caracterización indirecta de los personajes. d) Los excursos, de carácter político o geográfico. e) La disposición dramática del relato, siguiendo la técnica de la historiografía helenística.

Fragmentos Destacados

"Igitur initio reges - nam in terris nomen imperi id primum fuit -divorsi pars ingenium, alii corpus exercebant; etiam tum vita hominum sine cupiditate agitabatur, sua cuique satis placebant." (Cat. 2,1)

"Igitur domi militiaeque boni mores colebantur; concordia maxuma, minuma avaritia erat; ius bonumque apud eos non legibus magis quam natura valebat." (Cat. 9,1)

"Nam uti genus hominum compositum ex corpore et anima est, ita res cuncta studiaque omnia nostra corporis alia, alia animi naturam secuntur." (Cat. 1,1)

"Catilina, postquam fusas copias seque cum paucis relictum videt, memor generis atque pristinae suae dignitatis, in confertissumos hostis incurrit ibique pugnans confoditur." (Cat. 60)

"Sed, confecto proelio, tum vero cerneres, quanta audacia quantaque animi vis fuisset in exercitu Catilinae." (Cat. 61,1)

Catilina y la batalla final

La audacia y el brío del ejército de Catilina

Una vez terminado el combate, se pudo observar la gran audacia y brío del ejército de Catilina. Casi todos los soldados cubrían con sus cuerpos, incluso después de muertos, el mismo lugar que habían ocupado vivos durante la lucha. Sólo unos pocos, que habían sido dispersados por la cohorte pretoria, habían caído un poco apartados, pero todos heridos de frente.

Catilina, entre los cadáveres de los enemigos

Catilina fue hallado lejos de los suyos, entre los cadáveres de los enemigos, todavía expirante y conservando en su rostro la fiereza de alma que siempre había tenido.

Ningún ciudadano de estirpe libre fue capturado

Finalmente, de todo aquel ejército no fue hecho prisionero ni un solo hombre de estirpe ciudadana, ni en la batalla ni en la fuga. Así, habían cuidado de su propia vida tanto como de la de sus enemigos.

Pérdidas en el ejército romano

La victoria del ejército de la nación también tuvo sus duelos y su sangre: los más valerosos sucumbieron en la pelea o resultaron gravemente heridos. Muchos otros que se habían apartado del campamento por curiosidad o en busca de despojos, al revolver los cadáveres de los que habían luchado contra ellos, encontraban a su amigo, a su huésped o a su pariente. También hubo quienes reconocieron a sus adversarios.

Alternancia de sentimientos en el ejército

Así cundían alternativamente por todo el ejército la alegría y el dolor, el luto y el regocijo.

El gerundio, el gerundivo y el participio en

latín

El gerundio

El gerundio es una forma verbal que puede sustituir a los casos que le faltan al infinitivo. Tiene un sentido de obligación o necesidad.

El gerundivo

El gerundivo tiene el sentido de un adjetivo verbal pasivo que designa algo que debe hacerse.

El participio

El participio es una especie de adjetivo verbal y puede ser presente (amans), perfecto (amatus) o futuro (amaturus).

Las categorías sintácticas en latín

Los elementos de la frase simple

La frase u oración en latín se define como "un conjunto de palabras que guardan entre sí determinadas relaciones sintácticas y de significado que le confieren un sentido completo".

Los elementos esenciales de una frase son el predicado y el sujeto. El predicado es aquello que se dice del sujeto, normalmente representado por un verbo (predicado verbal) o un adjetivo/sustantivo (predicado nominal). El sujeto es el portador de la acción o el destinatario de la determinación.

Además de sujeto y predicado, una frase puede tener otros elementos obligatorios como el complemento directo y el complemento indirecto, o elementos facultativos como el complemento predicativo y el complemento circunstancial.

Los elementos que componen el sintagma

El núcleo es el elemento principal que da unidad al conjunto del sintagma. Puede estar representado por distintas clases de palabras, dando lugar a sintagmas nominales, verbales, adjetivales, adverbiales y preposicionales.

Los elementos que complementan al núcleo reciben el nombre de adyacentes (complementos facultativos) o complementos régimen (complementos obligatorios).

El análisis gramatical

El análisis gramatical es fundamental para la comprensión y traducción de frases en latín. Consiste en separar adecuadamente las distintas categorías gramaticales (categoría gramatical, morfológica y sintáctica) de cada palabra.

La técnica de la traducción de autores latinos

Tipos de traducción

Se distingue entre traducción intralingüística (reformulación dentro de la misma lengua) y traducción interlingüística (entre dos lenguas diferentes).

La intraducibilidad

Algunos lingüistas consideran que la intraducibilidad total entre lenguas es una postura extrema, ya que: - Todas las lenguas pueden expresar cualquier experiencia intelectual. - Los "huecos" léxicos pueden solucionarse con préstamos, calcos, neologismos, etc. - El significado de categorías gramaticales ausentes puede expresarse por medios léxicos.

Conocimientos gramaticales básicos

Para enfrentarse a la traducción de un texto latino es imprescindible el conocimiento de la morfología y sintaxis del latín, así como un conocimiento paralelo del castellano.

El contexto en la traducción

Intervienen dos tipos de contexto: - Contexto situacional: Conceptos, instituciones, objetos, etc. de la cultura antigua. - Contexto lingüístico: Coherencia y congruencia de las palabras dentro de la frase o período.

Las distintas significaciones de un texto

Además del significado conceptual, un texto latino tiene una dimensión connotativa-asociativa y una dimensión literaria, más difíciles de reproducir en la lengua receptora.

Traducción literal vs. traducción libre

Existe una polémica entre los defensores de la traducción literal y los de la traducción libre o literaria. La tendencia actual es buscar un "intercambio de estructuras" entre la lengua fuente y la receptora.

Primera Declinación : Nombres de tema en –a y Genitivo en –ae (rosa, rosae).

Segunda Declinación : Los nombres de tema en –o y Genitivo en –i. Los nombres de esta declinación pueden pertenecer a tres grupos, atendiendo al Nominativo singular: -us, -er, -um. Tercera Declinación : Los nombres de tema consonante y en –i y Genitivo en –is. En esta declinación se distinguen dos grupos de nombres: parisílabos e imparisílabos. Cuarta Declinación : Los nombres de tema en –u y Genitivo en –us. Quinta Declinación : Los nombres de tema en –e y Genitivo en –ei, como res / rei, dies / diei, facies /faciei. Los nombres de esta declinación son todos femeninos, a excepción de dies, que puede ser masculino o femenino.

1.1.2. ADJETIVO

Tipología : Los adjetivos se declinan como los sustantivos y se dividen en dos clases según la declinación que siguen:

a) Adjetivos de tres terminaciones : Se declinan según la 1ª y 2ª declinaciones, como bonus, bona, pulcher, pulcra, pulchrum. b) Adjetivos de dos y una terminación : Se declinan según la 3ª declinación, como fortis, forte y vetus (veteris).

La gradación del adjetivo : El adjetivo expresa una cualidad que posee un objeto. Pero al comparar objetos que poseen una misma cualidad podemos notar diferencias entre ellos. Uno de los rasgos morfológicos que distingue dentro de una categoría nominal al adjetivo frente al sustantivo es la capacidad de expresar la gradación, es decir, la intensidad con que el individuo posee la cualidad expresada por el adjetivo. Se distinguen así tres grados: positivo, comparativo y superlativo. Su expresión en latín se realiza en unos casos de forma sintética, es decir, mediante terminaciones especiales, y en otros casos de forma analítica, es decir, recurriendo a adverbios y partículas para construir perífrasis comparativas.

A) Expresión sintética : - Grado Positivo : Lo expresa, igual que en el español, la forma de adjetivo que aparece como lema en los diccionarios (altus, bonus, magnus).

Grados de Comparación de los Adjetivos en

Latín

Grado Comparativo

El grado comparativo de los adjetivos en latín se forma añadiendo al radical del genitivo singular la terminación -ior para el masculino y femenino, y -ius para el neutro. Ejemplos: - Albior, albius (más blanco/a)

Estas formas comparativas se declinan como adjetivos de dos terminaciones de tema en consonante.

Grado Superlativo

El grado superlativo se forma añadiendo al radical del genitivo la terminación -issimus, -a, -um. Ejemplos: - Albissimus, -a, -um (blanquísimo/a)

Los adjetivos cuyo radical termina en -l o -r hacen el superlativo en -l, -limus, y -r, -rimus. Ejemplos: - Pauperrimus (paupérrimo) - Facillimus (facilísimo)

Expresión Analítica

Además de los grados sintéticos, el latín también cuenta con una expresión analítica de los grados comparativo y superlativo:

Grado Comparativo: Se expresa mediante los adverbios magis o plus seguidos del adjetivo en grado positivo y la conjunción quam. Ejemplos: Magis (o plus) altus quam (más alto que) Magis (o plus) albus quam (más blanco que)

Este tipo de comparativo analítico es obligatorio para los adjetivos que terminan en -eus, -ius, -uus (idoneus, arduus).

Existen también los comparativos de igualdad (tam... quam) y de inferioridad (minus... quam). Ejemplos: - Tam altus quam (tan alto como) - Minus altus quam (menos alto que)

Grado Superlativo: Puede expresarse mediante los adverbios maxime o valde seguidos del adjetivo en grado positivo. Ejemplos: Maxime altus (muy alto) Valde albus (muy blanco)

Sintaxis del Nombre

Funciones de los Casos

Nominativo

Función principal: Sujeto del predicado verbal o nominal. Otros usos: Nombre considerado en sí mismo (en títulos), exclamaciones, atributo, aposición, predicativo.

Vocativo

Caso de la llamada y la exclamación. Sirve para identificar o llamar la atención de la persona a quien se habla. Suele ir entre comas y sin interjecciones, a menos que se trate de una exclamación viva y patética.

Concordancia gramatical en latín

Sujeto-atributo

Con un solo sujeto: Si el atributo es un adjetivo, concierta con el sujeto en género, número y caso. Si el atributo es un sustantivo, concierta con el sujeto obligatoriamente en caso, pero la concordancia en género y número solo se da cuando es posible. Con varios sujetos: Si los sujetos son del mismo género, el atributo va en plural en el mismo género que los sujetos: "Pater et filius sunt boni" (El padre y el hijo son buenos). Si los sujetos son de género distinto y son nombres de seres animados, el atributo va en masculino plural: "Pater et mater sunt boni" (El padre y la madre son buenos). Si los sujetos son de género distinto y nombres de cosas, el atributo se pone normalmente en neutro plural: "Virtus et vitium sunt contraria" (La virtud y el vicio son contrarios). A veces, el atributo puede concertar con el sujeto más próximo: "Bonus est pater et mater" (El padre y la madre son buenos).

Adjetivo-sustantivo

El adjetivo que funciona como un epíteto para calificar a un sustantivo forma una unidad (sintagma nominal) más fuerte que la de sustantivo con adjetivo atributo, por lo que las faltas de concordancia gramatical son más raras. Concuerdan en género, número y caso: "bonus pater", "bonam matrem". Cuando el adjetivo califica a varios sustantivos, solo cabe la posibilidad de concertarlo con el sustantivo más próximo o el más importante: "urbem ac portum validam" (ciudad y puerto fortificados).

Pronombre relativo-antecedente

El pronombre relativo concierta en género y número con su antecedente, pero va en el caso que le corresponde según su función en la oración de relativo. Si tiene dos o más antecedentes, puede concertar con el conjunto o con uno solo de los antecedentes. Hay también atracción del relativo y del antecedente a alguno de los accidentes gramaticales del otro elemento.

Aposición-sustantivo

El sustantivo que está en aposición con otro sustantivo concierta con él en caso, porque tiene su misma función. No es necesaria la concordancia en género y número.

Predicado-sustantivo

El predicado concierta en caso obligatoriamente con el elemento al que califica y en género y número cuando sea posible.

La gradación

El comparativo y el superlativo pueden tener un significado intensivo (sin segundo término de comparación) o relativo (con segundo término de comparación). El segundo término de la comparación recibe el nombre de "complemento de régimen" del adjetivo. El complemento de régimen puede adoptar diversas formas: Comparativo de superioridad, igualdad e inferioridad unido por "quam" al primer término. En el comparativo de superioridad sintético (sin "quam"), el complemento de régimen va en caso ablativo. El superlativo relativo tiene para el complemento de régimen una expresión variada (genitivo, ablativo con "ex" o "de", acusativo con "inter"). Existen comparativos y superlativos irregulares, que se han mantenido en español.

TEMA DE PERFECTO

El latín y la formación del perfecto

El latín no tiene una manera única de formar el perfecto, ni los verbos pertenecientes a la misma conjugación lo forman de igual modo:

1ª conjugación: el perfecto más regular es en –avi (amavi), el perfecto en –ui en determinadas circunstancias (cubui), perfecto reduplicado (steti). 2ª conjugación: regularmente tiene perfecto en –evi (delevi), perfecto en –ui en otros casos (monui), perfecto reduplicado en –si o con alternancias (spopondi, mansi, sedi). 3ª conjugación: tiene perfectos muy diversos, como consecuencia de las consonantes o vocales de su raíz (egi, sparsi, stravi, alui). 4ª conjugación: regularmente tiene perfecto en –ivi (audivi), perfecto variable en otros casos (aperui, repperi, veni, vinxi).

Desinencias del perfecto

Las desinencias son comunes a todos los perfectos:

Singular | Plural --- | --- 1ª -i | -i / -mus 2ª -is / -ti | -is / -tis 3ª -it | -erunt / -ere

SINTAXIS DEL VERBO

Predicado verbal y predicado nominal

En una oración gramatical, el núcleo central está constituido por el predicado, que puede ser desempeñado por un verbo (predicado verbal) o por un adjetivo o un sustantivo, unidos con un sujeto mediante la cópula del verbo sum (predicado nominal).

Transitividad e intransitividad

Es una de las categorías semánticas del verbo más importante por su incidencia en la estructura de la frase. Los conceptos de verbo transitivo e intransitivo no son de ningún modo absolutos, sino que cada lengua los aplica distintamente. Además, en una misma lengua, un verbo puede tener un uso transitivo e intransitivo.

Régimen verbal

Es una peculiaridad que tienen determinados verbos latinos, por la que tienen un complemento obligatorio que va en un caso distinto del acusativo: genitivo, dativo o ablativo.

Concordancias

El verbo concierta con su sujeto en número. Si el sujeto es un pronombre personal, también concierta con él en persona. Si el sujeto es un pronombre relativo, el verbo concierta con la persona del antecedente.

Las formas nominales del verbo

Infinitivo: Puede desempeñar diversas funciones dentro de una frase, como sujeto, atributo, complemento, etc.

Oraciones de infinitivo: Una de las construcciones más características del latín, que complementa a un verbo principal perteneciente a determinados campos semánticos (verbos declarativos o de voluntad).

Gerundio y Gerundivo: Ambas formas tienen un papel destacado en la declinación del infinitivo, con diferentes significados y funciones sintácticas.

Uso del gerundio y el gerundivo

El gerundio y el gerundivo se utilizan en determinados casos con diferentes significados, como el acusativo con o sin preposición.

Del latín a las lenguas romances

El latín literario y el latín vulgar

Para comprender el tránsito de la lengua latina a las lenguas romances, es necesario tener en cuenta dos modalidades de una misma lengua: el "latín literario o culto" y el "latín vulgar".

El latín literario es el latín que se aprendía en la escuela y el que se utilizaba en la escritura, sobre todo en las obras literarias. Es el latín que ha llegado a nosotros a través de las obras de poetas como Virgilio, Horacio, Ovidio o prosistas como César, Cicerón y Salustio. Este tipo de latín escrito ha ido evolucionando hacia una normalización lingüística y hacia una forma artística, explotando todas las posibilidades latentes de la lengua hasta su fijación a finales del siglo I a.C., la época clásica de la literatura latina.

Pero junto a él convivía otro tipo de latín, el llamado "latín vulgar", que era el empleado por la gente inculta en el habla cotidiana.

Diferencias entre el latín literario y el latín vulgar

El latín literario se caracterizaba por:

Normalización lingüística Forma artística Fijación a finales del siglo I a.C.

Por el contrario, el latín vulgar se caracterizaba por:

Ser el latín empleado por la gente inculta en el habla cotidiana Presentar variaciones y evoluciones propias de la lengua hablada

Evolución del latín vulgar hacia las lenguas romances

El latín vulgar, al ser la lengua hablada por la población, fue evolucionando de manera natural y espontánea, dando lugar a las diferentes lenguas romances que conocemos hoy en día, como el español, el francés, el italiano, el portugués, el rumano, entre otras.

Esta evolución del latín vulgar hacia las lenguas romances se produjo de manera gradual y a lo largo de varios siglos, con cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos que fueron transformando el latín hablado en las distintas variedades lingüísticas que conocemos.

Es importante destacar que, si bien el latín literario se mantuvo relativamente estable a lo largo del tiempo, el latín vulgar fue evolucionando y adaptándose a las necesidades y características de las diferentes regiones y comunidades donde se hablaba, dando lugar a las diversas lenguas romances.

Lutacio Cátulo, escribe Comunes historiae y más tarde escriben obras análogas Varrón y Pompeyo Trogo.

Epítome : es un género escolar que aparece en el s. I a. C. a partir de Junio Bruto y aumenta en importancia durante la época imperial.

Commentarius : como el hypómnema griego, es en principio una recopilación ordenada de material que sirve como fuente para una ulterior elaboración literaria. Tiene sus raíces en los relatos oficiales y en los precedentes griegos, como Jenofonte, que sirve de modelo para los Commentarii de César.

Biografía y Autobiografía : son géneros afines, que tienen antecedentes romanos (oraciones fúnebres, elogios, cartas justificatorias al Senado, relatos oficiales) y también griegos (los encomios, los manuales para príncipes, biografías).

3. Influencia griega y rasgos romanos

Desde el principio se unen en la historiografía romana las tradiciones indígenas con las griegas:

Los anales elaborados por los pontífices (Annales Maximi), que reseñan con precisión hechos más o menos importantes. La ambición de los generales romanos y sus familias (gentes) les lleva a realzar y conservar su memoria mediante: La representación de personajes históricos y de batallas contemporáneas en el arte figurativo, ya a partir del 300 a.C. aproximadamente. En los cortejos triunfales se hacen desfilar las tabulae pícate, que rememoran las empresas de los miembros de las familias más destacadas. Las máscaras de cera y las inscripciones, mantienen vivo el recuerdo de los difuntos, que sirven como exemplum. La conservación de los discursos fúnebres (laudationes fúnebres), para que más tarde puedan ser usados como fuentes.

Pese a la influencia griega, la historiografía latina tiene una serie de rasgos romanos, que imprimen su sello sobre ella:

El carácter patriótico. La función educativa. El moralismo (la historia como ejemplo de comportamiento). La atención a las decisiones de los individuos. El interés preeminente por la ciudad de Roma.

La historiografía en sentido estricto surge como un nuevo instrumento político, primero en griego y después en la lengua materna. El caso del griego sirvió a los primeros historiadores para contrarrestar la propaganda antirromana en el mundo griego, antes de los enfrentamientos con los macedonios y los Seléucidas.

La historiografía romana: de los analistas a

César, Salustio y Nepote

La presentación de la historiografía como transmisión de

experiencias

La historiografía romana supone una forma de enfrentamiento dentro de la sociedad romana, ya que la mayoría de los historiadores son senadores. A partir de la época de Sila, también se escriben los clientes de las grandes familias, pero la perspectiva historiográfica sigue siendo senatorial. La desvinculación con las grandes familias se da en el tratamiento de la historia contemporánea, a partir de Sempronio Aselión y ya en época republicana tardía. La técnica literaria utilizada es diversa, según los intereses de los distintos autores. Aparecen pretensiones específicamente literarias, aparte de los primeros analistas que escriben en griego, por primera vez en Celio Antípatro. Se reconocen acuñaciones literarias como la 'jenofóntea' de César, la 'tucidídeo-catoniana' de Salustio y 'herodoteo-isocrática' de Livio. La presentación de los hechos por años se consideraba obligatoria. La monografía histórica se diferencia de la analística porque permite una cierta unidad de persona y acción, siguiendo modelos helenísticos.

Los analistas

Los primeros historiadores romanos, que escribieron desde el s. III a.C. hasta finales de la república. Se pueden agrupar por periodos:

Analistas que escribieron en griego

Razones políticas: contrarrestar la propaganda antirromana en el mundo griego. Razones lingüísticas: la prosa latina no estaba suficientemente desarrollada. Principales autores: Q. Fabio Pictor, Cincio Alimento, C. Acilio y A. Postumio. Q. Fabio Pictor es el más importante, la primera personalidad literaria entre los historiadores.

Analistas que escribieron en latín

Encabezados por M. Porcio Catón. Otros autores: L. Casio Hemina, L. Calpurnio Pisón, C. Fannio, C. Sempronio Tuditano, Sempronio Aselión y Celio Antípatro.