






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia de la Informatica en Venezuela
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
https://www.tecnologia-informatica.com/importancia-informatica/#:~:text=El%20mayor%20fruto%20de%20la,servicios %20que%20consumimos%20o%20utilizamos. Cada día, la informática adquiere más relevancia en la vida de las personas, las comunidades y en las empresas. Su utilización ya es un instrumento de aprendizaje que en la sociedad aumenta muy rápidamente. Este avance de la informática ha hecho que con el transcurrir de los años, aumente la cantidad de familias que poseen en sus casas una computadora, y gran cantidad de estos equipos constan de acceso a internet. Gracias a esta penetración, esta herramienta está auxiliando a padres e hijos mostrándoles una nueva forma de aprender y de ver el mundo, porque en definitiva, no caben dudas que cuando se aprende a utilizar una computadora se abren nuevos horizontes en la vida de un individuo. El mayor fruto de la informática en nuestra sociedad es mantener a las personas informadas y actualizadas, a través de una mejor comunicación. Es por ello que hoy existe la informática en casi todo lo que hacemos y en casi todos los productos y servicios que consumimos o utilizamos. Si analizamos detenidamente a nuestro alrededor, en nuestra vida cotidiana, podremos comprobar que hoy no existe prácticamente ningún aspecto de nuestra vida que no esté relacionado de alguna forma a la informática, y uno de sus grandes beneficios reside en que en la mayoría de los casos, la informática a dotado a los distintos ámbitos sociales de herramientas para mejorar la calidad de vida. Como ejemplo de ello podemos mencionar los grandes avances científicos que se han producido en las últimas décadas a partir de la implementación de la tecnología relacionada a la informática en el campo de la investigación científica, aportando por ejemplo un elemento indispensable para el desarrollo de nuevos tratamientos contra distintas enfermedades. Algo similar sucede con la educación, las empresas y demás ámbitos sociales, ya que en definitiva las comunidades de casi todo el mundo han sabido adoptar los aportes de la informática para lograr un beneficio a pequeña o gran escala. Pues bien, vayamos a analizar cómo es que la informática se ha convertido en uno de los pilares de la educación, la ciencia, las empresas y sobre todo cómo ha producido cambios indisolubles en las sociedades actuales.
De la mano de la tecnología, la informática en las últimas décadas ha desempeñado un papel preponderante en el desarrollo de los distintos ámbitos que componen las sociedades de todo el mundo. Junto con la evolución a pasos agigantados de los desarrollos tecnológicos relacionados con los sistemas informáticos, se han visto modificados los planos más destacados de la vida cotidiana de los individuos, y eso mismo lo podemos percibir en la educación, en la salud, en las industrias, las empresas, el sector bancario, el entretenimiento y demás. A lo largo de los últimos años, el mundo entero ha cambiado en torno a los cambios y evoluciones que ha sufrido la informática y toda la tecnología desarrollada en torno a ella. Es por ello que los cambios sociológicos devenidos luego de la irrupción y la masificación de las herramientas informáticas en todo el mundo han sido clave para poder comprender cómo está conformadas las comunidades en la actualidad. Si bien es cierto que el verdadero impacto de la informática y la tecnología no pueden ser medidos con exactitud en la actualidad, ya que tengamos en cuenta que los desarrollos en torno a los sistemas informáticos cambian constantemente, sí podemos asegurar que todo ello impacta de forma directa en nuestra vida cotidiana, porque en definitiva la informática ha logrado modificar la forma en la que hacemos todas nuestras tareas cotidianas. Tomemos un caso concreto, que en realidad podríamos decir que se trata de uno de los aspectos donde la informática y la tecnología desarrollada en torno a ella han generado el mayor impacto en la sociedad actual: las comunicaciones. En este sentido, los expertos de todo el mundo, incluso aquellos que permanentemente denuncian los efectos adversos que puede poseer la informática en la vida de las personas, aseguran que es indudable que la informática ha ayudado a las personas a mantenerse en contacto. Gracias a las herramientas de comunicación desarrolladas en los últimos años, hoy las personas pueden mantenerse en contacto independientemente de la distancia que haya entre ellas, y la particularidad de estas comunicaciones reside en que se producen de forma instantánea. Es que sin dudas la informática y la
tecnología han mejorado exponencialmente tanto el método como la velocidad de comunicación en todo el mundo. Por otra parte, una de las particularidades del impacto de la informática en las comunicaciones está relacionada también a la posibilidad de acceso, es decir que hoy los sistemas informáticos, sobre todo aquellos desarrollos relacionados a internet, han permitido generar una comunicación real de fácil acceso y permitido para todas las personas en el mundo, haciendo que las distancias se acorten y las fronteras de culturas, idiomas y creencias se vuelvan derrumbables. Junto con las comunicaciones, la informática ha dejado y sigue dejando su huella indisoluble en los medios de comunicación, gracias a los sistemas satelitales que lograron revolucionar la forma en que los individuos de todo el mundo comparten información. Pero no sólo las comunicaciones han cambiado notablemente con la llegada de la informática a las sociedades, sino que también se han producido reestructuraciones significativas en un sinfín de ámbitos en los que se desenvuelven las comunidades de todo el mundo. En este sentido, podemos mencionar los cambios que ha sufrido el transporte a raíz de la implementación de sistemas informáticos, lo cual ha generado sin dudas mayor eficiencia. Del mismo modo, la informática y la tecnología han significado un cambio notorio en la ciencia dedicada a desarrollos sanitarios. No es casualidad que hoy las expectativas de vida promedio de las personas en todo el mundo se hayan extendido enormemente, ya que lo cierto que tanto los avances en la informática como en la tecnología han brindado la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos médicos y técnicas para el abordaje de las más diversas patologías. Por otro lado, tal como vimos la informática y la tecnología han hecho evolucionar enormemente la transmisión de información y datos a nivel global, y esto ha generado una enorme ventaja para las empresas, que en los últimos años se han volcado a utilizar internet como la base de sus negocios. Esto a su vez ha permitido mejorar los servicios que las empresas brindan diariamente a sus clientes. Claro está que la competencia se ha vuelto más feroz y descarnada, pero en definitiva así es la sociedad de consumo. ¿Podemos decir entonces que la informática ha tenido un impacto positivo en la sociedad tal cual la conocemos hoy en día? Por supuesto que sí, aunque también es importante aclarar que existen algunos efectos adversos. Entre los principales impactos negativos que la informática posee en la sociedad actual, podemos mencionar el incremento notorio que existe en la brecha digital a nivel global. Tengamos en cuenta que a medida que los desarrollos informáticos y tecnológicos avanzan a pasos agigantados en la mayoría de los países desarrollados, existen gran cantidad de regiones en todo el mundo que no pueden acceder a dicha evolución. Ello provoca grandes diferencias entre los países del tercer mundo, los cuales por distintas razones no pueden tener un acceso directo a estos desarrollos, y de esta forma las diferencias de la vida cotidiana, e incluso de cómo los individuos perciben la realidad que los rodea, está ligada a su desarrollo informático y tecnológico. Por otra parte, hemos podido ver a lo largo de los años una innumerable cantidad de investigadores y expertos que aseguran que la informática y la tecnología, si bien posibilitan las comunicaciones inmediatas y sin fronteras, lo cierto es que por otro lado provocan un aislamiento de las personas. Dichos expertos aseguran sin dudarlo que las redes sociales y las tecnologías de mensajería han provocado mayor distancia entre las personas, ya que hoy son millones los individuos en el mundo que priorizan su vida virtual a la real. Esto deviene en muchos casos en soledad y distintos trastornos psicológicos, cuando la costumbre se convierte en adicción. Nos obstante, es ineludible que la informática y la tecnología desarrollada en torno a ella ha provocado cambios significativos y más que beneficiosos en la vida cotidiana de la sociedad, incluyendo la posibilidad de comunicación, los avances en salud, los sistemas automatizados en industrias y empresas y demás, por lo que no podemos negar que la informática ha modificado el mundo en todas sus formas, y lo cierto es que los beneficios son mucho más profundos que sus efectos negativos. LA CULTURA INFORMATICA
https://www.ecured.cu/Cultura_inform%C3%A1tica
http://informaticaenvenezuelaa.blogspot.com/2015/11/historia-de-la-informatica-en-venezuela.html En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia y la tecnología. Estos métodos Juegan un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de cualquier país, a la par que constituye un elemento inseparable de la cultura de los pueblos. Después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, el mandato es asumido por Eleazar López Contreras quien tuvo que iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas normas se encuentran condensadas en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino
altos ingresos, evidenciándose en estos últimos un aumento de la economía proveniente de la producción y utilización de nuevas tecnologías y la formación de capital humano para su uso por encima de la concentración de los factores productivos provenientes de los recursos naturales renovables y no renovables o la manufactura. La humanidad siempre ha buscado la manera de facilitar el procesamiento de la información, lo que ha permitido que se desarrollen tecnologías adecuadas a las necesidades de la sociedad. Estos avances han marcado la historia de las tecnologías de información en el mundo. Como es natural, cada país tuvo eventos particulares relacionados con la llegada de las tecnologías de información que involucran diferentes elementos funcionales de la sociedad. En este proceso destaca el rol de los gobiernos, las empresas nacionales y las grandes empresas pioneras de la computación e informática en el mundo. En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en ofrecer una síntesis de la historia de la computación e informática en la República Bolivariana de Venezuela a partir de su llegada (alrededor de 1938) y describiendo su instauración en la sociedad en los momentos políticos y económicos fundamentales del país. Esta revisión tiene el carácter de una investigación documental que, de acuerdo con Sampieri (2003), “consiste en detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio” (p. 50). La investigación busca perfilar los aspectos que permitieron la inclusión tecnológica y la repercusión positiva que ésta ocasionó al país. Al respecto reestablecen los escenarios sociopolíticos del momento en que los distintos desarrollos tecnológicos arribaron al país, sin que ello implique juicios a favor o en contra sobre las acciones y decisiones de los distintos gobiernos. Esta descripción incluye una breve descripción de los más importantes precursores de la informática en la humanidad, sus respectivos aportes y algunos acontecimientos fundamentales de la historia reciente de Venezuela relacionados con la tecnología de la información. 2. La industria petrolera y la llegada de la computación a Venezuela (1938- 1958). La primera generación de computadores La historia informática involucra muchos pioneros, eventos y momentos cruciales en los que ha habido especial necesidad de procesamiento de la información. Con la finalidad de dar inicio a la historia informática en Venezuela es conveniente mencionar a uno de los pioneros mundiales, Herman Hollerith, quien en 1890 diseño la tarjeta perforada para mejorar el procesamiento de datos en la oficina de censo de Estados Unidos. Este invento se convirtió en el punto de partida para que seis años después fundara en Estados Unidos su propia empresa Tabuling Marchine Co. Esta empresa se convirtió en 1911 en Computing Tabulating Recording y en 1924 pasó a manos de Thomas Watson bajo el nombre de International Bussiness Machines (IBM). El origen de este negocio estuvo en máquinas que usaban tarjetas perforadas para ingresar y almacenar los datos. IBM tuvo en ese momento una gran expansión en Europa, Asia, Australia y Latinoamérica. En el caso particular venezolano, fue en el año 1938 cuando se constituye en Caracas la Compañía Anónima Watson de Máquinas Comerciales, empresa que se encargó de iniciar los negocios con IBM. En ese entonces Venezuela estaba gobernada por el General Eleazar López Contreras (1935-1941), electo en 1936, y se encontraba por tanto en una democracia recién instaurada. A partir de su elección López Contreras dio apertura a la importación de tecnologías, situación que fue aprovechada por la CA Watson de Maquinas Comerciales para la realizar las primeras importaciones de equipos IBM. Venezuela se encontraba iniciando un ciclo definido por De Corso (2009) como “la expansión de la industria petrolera” con un altísimo crecimiento económico, reflejado en un 7,69% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, en comparación al 3,97% de su predecesor Juan Vicente Gómez (1908- 1936). El crecimiento del PIB en este período se debió en parte a la posibilidad de transferencia de tecnología desde el extranjero, aplicada dentro de las industrias venezolanas, principalmente en la petrolera. La participación de la computación robustecía además la plataforma tecnológica de empresas financieras, que en ese momento empleban máquinas de tarjetas perforadas para sistemas de tabulación y equipos IBM801 Bank Proof Estas máquinas automatizaban la compensación de cheques bancarios. IBM proporcionó igualmente grandes aportes al sistema de plataforma tecnológica de la industria petrolera venezolana, que se inició con la empresa Mene Grande Oil Company de la ciudad de Maracaibo. Esta empresa recibió servicios de la empresa IBM desde su misma fundación en el año 1938 con la instalación de sus Equipos de Registro Unitario, que permitían procesar tarjetas perforadas con más información que las que utilizaban sus predecesores. Fue en el año 1941 cuando, basada en la gran aceptación que había tenido a nivel empresarial en Venezuela, IBM abre una planta de tarjetas perforadas en la ciudad de Caracas, generando opciones de empleo además de una alternativa más accesible para las empresas que se comenzaban a iniciar y familiarizar en el proceso de mejora de su plataforma tecnológica. Tal como lo plantea la Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT) a través de su portal
de contenido digital: Red Escolar Nacional (RENA), se trató de un momento crucial en el que el Gobierno del General Eleazar López Contreras aplicó una política económica que favorecía a la industria nacional. En ese sentido había creado el Banco Industrial de Venezuela en 1937 y el Banco Central de Venezuela en 1940. Con la fundación de esta institución se inició en el país la organización del sistema financiero. En el escenario político, el Congreso Nacional eligió al General Isaías Medina Angarita (1941-1945) como presidente constitucional a partir de mayo de 1941, quien gobernó bajo amplios criterios democráticos y entre otras cosas, se enfocó en convertir a Venezuela en una república moderna. Para este momento, la universidad venezolana contaba con una población estudiantil que no superaba los dos mil cien alumnos y las casas de estudios superiores existentes en el país eran sólo tres: la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Los Andes (ULA) y el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Las carreras ofertadas para la época no tomaban en cuenta la computación e informática, por lo que en su mayoría el personal que instalaba y administraba las primeras computadoras importadas al país era extranjero. Durante el año 1945 se sucedían en los Estados Unidos una serie de eventos de los que surgían La primera generación de computadores. Entre los elementos determinantes estuvo la utilización de tubos al vacío por parte de John Eckert y John Mauchly, que fabricaron el Electronic Numerical Integrator an Calculator (ENIAC). Posteriormente Von Neumann propuso (como todavía se hace) almacenar los programas en la memoria como datos y no en una memoria especial. En Venezuela, mientras tanto, se iniciaba industrialmente la explotación petrolera, hecho de gran importancia para el país por cuanto favoreció, además de la misma industria petrolera, el desarrollo de nuevos sectores industriales como el hierro, la siderúrgica, la petroquímica, que se sumaron, tal como lo plantea IBM Venezuela en su portal web, a las transformaciones en las industrias existentes y las ocurridas en la agroindustria. En este momento la automatización y sistematización de procesos se hacía indispensable en la industria venezolana, dando una cabida más amplia a la computación y por ende proyectando ascendentemente la economía. A partir de los requerimientos nacionales la empresa Watson de Máquinas Comerciales se convirtió en el principal proveedor de tecnologías de información en Venezuela y se vio en la necesidad de ampliar los servicios ofrecidos. Para el año 1947 cambió su nombre por IBM de Venezuela, S.A. Aquel fue un excelente período económico para Venezuela. De Corso (2009) señala que el crecimiento del PIB se posicionó en 13,26%, tomando en cuenta todos los sectores en que incursionaba Venezuela. En esa circunstancia de bonanza el gobierno consideró que debían prestar mayor atención a la educación, por lo que invirtió en este sector el 8% del presupuesto nacional. Se iniciaba entonces una etapa de transición. En el año 1948, efectivamente, se llevaron a cabo las primeras elecciones, en las que resultó como presidente electo de la República Rómulo Gallegos, un escritor, educador y político de destacada trayectoria. Este presidente fue derrocado y en 1952 la Asamblea Nacional Constituyente designa como presidente al General Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), hecho que inicia el período de su dictadura militar. Fue este un gobierno que concentró una gran energía en la consolidación del sector industrial y que coincidió con un período muy lucrativo para el país en el que se descubrieron nuevos campos de ingresos fiscales. Afirma De Corso (2009) que el PIB venezolano estuvo en 9,03%. Aunque disminuido con respecto a años anteriores, era bastante aceptable para el país. Durante el Gobierno del General Marcos Pérez se genera un aumento considerable en la matrícula escolar y en la cantidad de instituciones privadas. Según el sitio web de la misma institución, la Universidad Santa María se fundó en el año 1953, convirtiéndose en la primera universidad privada de Venezuela. La seguiría la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), fundada, tal como se muestra en su sitio web, en el año 1954. Ambas universidades carecían de carreras relacionadas con la informática en ese momento, por lo que en su mayoría el personal especializado en estos temas era de origen extranjero. En el año 1954 la empresa Creole Petroleum Corporation adquiere equipos IBM para la automatización de sus procesos contables. Por otra parte, en febrero de 1957 IBM inauguró el primer Centro de Procesamiento de Datos Electrónico de Venezuela, que usó el primer equipo IBM 650. Fue el primero de su tipo en Latinoamérica. Más adelante, en 1958, Creole Petroleum Corporation recibe el mismo modelo IBM 650. 3. De la dictadura a la democracia, importación y organización (1958- 1964). La segunda y tercera generación de computadores A partir del 23 de enero de 1958 asumió el poder una nueva junta de Gobierno, presidida por el comandante Wolfgang Larrazábal, debido al derrocamiento del gobierno del dictador Marcos Pérez Jiménez. Ese mismo año se crearon en Estados Unidos los primeros computadores que sustituían los tubos al vacío por transistores, lo cual se consideró como el inicio de la segunda generación de computadores. No fue hasta el año 1960 cuando IBM presentó su modelo IBM 7070 y hubo de llegar 1962 para que otra empresa llamada Sperry Rand Co desarrollara el UNIVAC 1107. En esa época surgieron igualmente los primeros lenguajes de programación: FORTRAN (1954), COBOL (1959), ALGOL (1960) y LIPS (1962). Entre
alternativas: Investigación de Operaciones y Sistemas de Control. Con posterioridad se fueron creando en Venezuela numerosas carreras afines en las diferentes instituciones universitarias, públicas y privadas, lo cual permitió el fortalecimiento del capital humano en el área. Además de este hecho, el proceso de urbanización de la población venezolana, la productividad de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), de la Corporación Venezolana del Petróleo y de la industria petroquímica fomentó un periodo que sembró bases de una gran modernización en Venezuela. A inicios de 1970, en estados Unidos se crearon, mientras tanto, los circuitos integrados a media escala. Surgieron también los minicomputadoras y se propició el inicio de las redes de computadores. Fue entonces cuando la empresa INTEL, concretamente en el año 1971, desarrolló el primer microprocesador o Unidad Central de Procesamiento (CPU por sus siglas en inglés) para computadores, conocido como el INTEL4004. Este hecho definió el inicio de la cuarta generación de computadores. El primer computador con procesador fue el Altair 8800, comercializado en 1974 por la empresa MITS (Micro Instrumentation and Telemetry Systems) y que fue el precursor de los computadores personales actuales. Barzanallana (2008) explica que la computadora Altair requirió un sistema operativo más complejo y específico que los usados en las generaciones anteriores. El lenguaje de programación Altair Basic fue creado por Bill Gates y Paul Allen, quienes fundaron luego la empresa Microsoft. La computadora Altair 8800 tuvo gran aceptación, pero IBM adquirió un nuevo sistema operativo desarrollado también por Microsoft: el Ms-DOS para computadores personales (PC), que desplazó a MITS del mercado para dar inicio a Microsoft e IBM. De forma paralela iban surgiendo otras empresas y computadores como el PET2011, de la empresa Commodore, el TRS80, de Radio Shack. De esta época data también una de las empresas que se ha posicionado como pionera de la computación en el mundo, Apple, con su primer computador Apple II, creado por Steve Jobs y Stephen Wozniak. La Cuarta Generación de Computadores se incorporó en Venezuela durante el Gobierno de Rafael Caldera. IBM daba servicio técnico en Venezuela al menos a seiscientos clientes con instalaciones de procesamiento de datos (Data Processing DP) y al menos a diez mil clientes con productos de oficina. En 1974 se inicia el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979), quien buscó ampliar las iniciativas tomadas durante el gobierno predecesor. 6. Inclusión de los computadores a los hogares venezolanos (1979-2011). La quinta generación de computadores Culminado el período presidencial de Carlos Andrés Pérez asume la presidencia, tras el respectivo proceso electoral, Luis Herrera Campins (1979-1984). Durante su gobierno se modificó la política económica a fin de reajustar el gasto público. Las empresas petroleras evolucionaban en tecnologías computacionales. En 1980, LAGOVEN (empresa filial de PDVSA) adquirió y puso en funcionamiento el computador más poderoso y avanzado de Latinoamérica de ese año: el IBM/3033. Posteriormente se instalaron equipos más avanzados que permitían ejecutar sus sistemas de información y automatización adecuadamente. Las Tecnologías de Información proporcionaron a PDVSA un apoyo crucial en la toma de decisiones por parte de la gestión gerencial. En tal sentido contribuyeron al desarrollo del proyecto de red de comunicaciones para la industria petrolera venezolana. Este proyecto fue realizado por PDVSA con el apoyo de la empresa IBM, que suministró las aplicaciones de software necesarias para los sistemas de control de la red, la coordinación, los computadores, y su operacionalización. La ejecución del proyecto se llevó a cabo entre 1980 y 1983. A partir de 1980 surgieron numerosas marcas fabricantes de computadores, siendo las principales en Estados Unidos Sinclair, Spectrum y Apple. Sin embargo, fue en el año 1981 cuando IBM comenzó a dar difusión masiva a los computadores personales, lo que marcó para muchos autores la quinta generación de computadores. Esta nueva etapa se caracterizó por los grandes avances que surgieron durante la década, específicamente la capacidad de paralelismo de los microcircuitos que funcionan con características similares a las redes neurales con las que trabaja el cerebro humano, el uso de la multimedia (datos, imágenes, voz, video) y la capacidad de interconectarse entre sí sin limitaciones de marcas, sistemas operativos, tipo de dispositivo y redes. Los cambios de características entre la cuarta y la quinta generación de computadores fueron incorporados rápidamente en Venezuela,
https://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf Hoy en dÌa el uso de las TecnologÌas de InformaciÛn y ComunicaciÛn (TIC) est· ampliamente extendido, ocasionando transformaciones en todos los ·mbitos de la sociedad. En el ·mbito educativo especÌficamente, las ventajas de proporcionar ambientes inteligentes de enseÒanza-aprendizaje se hacen sentir en la necesidad de establecer un modelo educativo en la sociedad informacional que considere el autoaprendizaje mediante entornos facilitadotes de
aprendizajes cognitivos, tal como el aprendizaje de oficio propuesto por Collins. Por otra parte la necesidad de tomar en cuenta la diversidad desde todo punto de vista, en particular desde las Necesidades Educativas Especiales, para lograr el acceso incondicional a una educaciÛn en la sociedad de la informaciÛn, conlleva a la puesta en marcha de iniciativas relacionadas al desarrollo de proyectos y recursos tecnolÛgicos que puedan dar soluciÛn a esta problem·tica. El auge tecnolÛgico que se ha venido produciendo en los ˙ltimos aÒos, (principalmente los avances en el tratamiento de la informaciÛn y los nuevos sistemas de comunicaciÛn, mediante la computadora), han propiciado lo que algunos autores denominan la nueva ìrevoluciÛnî social, con el desarrollo de ìla sociedad de la informaciÛnî. En esta nueva sociedad, la materia prima es ìla informaciÛnî y en torno a ella surgir·n profesiones y trabajos nuevos, o se readaptaran las profesiones existentes. Para Yoneji Masuda ìEste es un tipo absolutamente nuevo de tecnologÌa social, bastante distinto a cualquiera del pasado. Su sustancia es la informaciÛnî (Masuda, 1984:17). En la nueva sociedad, la informaciÛn no solo es la materia prima con la que se trabaja, sino que ìlo que distingue el actual proceso de cambio tecnolÛgico es que la informaciÛn constituye tanto la materia prima como el productoî (Castillo, 1995:38). En este sentido las TecnologÌas de la InformaciÛn y ComunicaciÛn (TIC) juegan un papel preponderante, entendiÈndose Èstas como ìlas que giran en torno a tres medios b·sicos: la inform·tica, la microelectrÛnica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es m·s significativo, de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite nuevas realidades comunicativasî. (Cabero, J., 1998:198). El impacto social de las TIC se hace sentir en la fuerza e influencia que tiene en los diferentes ·mbitos y las nuevas estructuras sociales que est·n surgiendo, produciÈndose una interacciÛn constante entre la tecnologÌa y la sociedad. La influencia de la tecnologÌa sobre la sociedad ha sido claramente explicitada por Kranzberg, en su ley sobre la relaciÛn entre tecnologÌa y sociedad: ìLa tecnologÌa no es buena ni mala ni tampoco neutralî (1985:50), pero esta relaciÛn no debe entenderse como una relaciÛn fatalista y determinista, sino como una relaciÛn que nos conduce a nuevas situaciones y planteamientos que deben llevarnos a travÈs de la investigaciÛn y el an·lisis de sus efectos a tomar posiciones que marquen el camino y la direcciÛn a seguir atendiendo a la sociedad que deseamos construir. Posiblemente sean los diferentes objetivos del hombre los que marquen en algunos casos las direcciones a seguir tanto si estas est·n basadas en criterios sociales, como en criterios puramente econÛmicos, y no serÌa tampoco esta situaciÛn la primera en la que los criterios econÛmicos se priorizan sobre las avances y desarrollo sociales e individuales. Un efecto de esta interacciÛn entre las innovaciones tecnolÛgicas y las estructuras sociales es el nuevo sistema econÛmico global. La GlobalizaciÛn o MundializaciÛn es un fenÛmeno que se produce por el impacto de las tecnologÌas de la informaciÛn y la comunicaciÛn sobre los procesos organizativos y sociales, y est· dirigida o guiada por diferentes agentes interesados en el establecimiento de un nuevo modelo econÛmico que les permita el crecimiento y la expansiÛn tanto econÛmica como estratÈgica. En este complejo conjunto de intereses y motivaciones los poderes polÌticos y nacionales e internacionales tambiÈn propugnan polÌticas con el fin de dirigir el proceso y no quedar relegados en el mismo. Es necesario que la sociedad analice los cambios y las consecuencias sociales que pueden derivarse del uso de las TIC, de modo que atienda las necesidades sociales y culturales de las personas. La reflexiÛn sobre los efectos relacionados con: las desigualdades entre los paÌses pobres y ricos, el efecto de la globalizaciÛn sobre las culturas minoritarias y el respeto a los derechos humanos; permitir· evitar los posibles efectos negativos y el establecimiento de polÌticas orientadas a una sociedad de la informaciÛn para todos, igualitaria y guiada por objetivos sociales no por intereses de los poderes econÛmicos. Se hace necesario, pues, tomar posiciÛn analÌtica entre las siguientes interrogantes en relaciÛn a las consecuencias de la globalizaciÛn a medio y largo plazo: øse va a ampliar las diferencias entre los paÌses pobres y ricos?, øcu·l es el futuro de las culturas minoritarias?, øcu·l es el papel de las diferentes Naciones en la nueva sociedad global?, øes necesario establecer polÌticas y legislaciones internacionales que eviten los abusos econÛmicos que puedan realizarse desde estos nuevos planteamientos globalizadores?, øcÛmo deberÌa ser el modelo educativo a seguir para que la ìsociedad de la informaciÛn no sea excluyenteî. El efecto de las TIC en la sociedad se hace sentir cada dÌa m·s en todos sus ·mbitos; siendo uno de ellos la globalizaciÛn o mundializaciÛn la cual es una consecuencia ocasionada por el impacto de la TIC en los procesos organizativos y sociales.! El fenÛmeno de la globalizaciÛn nos lleva a reflexionar, entre otras consecuencias, acerca de los efectos relacionados con las desigualdades entre los paÌses pobres y ricos, la situaciÛn de las culturas minoritarias, el respeto a los derechos humanos, el papel que deberÌa tener la educaciÛn dentro de este proceso de transformaciÛn.! En la sociedad de la informaciÛn, el objetivo fundamental de la educaciÛn serÌa el de posibilitar que el estudiante sea capaz de construir su propio proceso de aprendizaje.! Los beneficios y aportes que se desprenden del uso de las TIC en la