Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA DE LA INFORMACIÓN, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Europea

Habla sobre la historia de informática.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 03/05/2025

sebastian-apaza-2
sebastian-apaza-2 🇦🇷

1 documento

1 / 132

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VII Jornadas del Norte Argentino de estudios literarios y linguísticos. Facultad de
Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy,
2018.
Leer en el secundario y/o leer
en la Universidad.
Perspectivas de los
estudiantes del primer año de
Psicología.
VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA.
Cita:
VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA (2018). Leer en el secundario y/o
leer en la Universidad. Perspectivas de los estudiantes del primer año
de Psicología. VII Jornadas del Norte Argentino de estudios literarios y
linguísticos. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional
de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/maria.micaela.villalonga.penna/19
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/phYc/uSe
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA DE LA INFORMACIÓN y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Europea solo en Docsity!

VII Jornadas del Norte Argentino de estudios literarios y linguísticos. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy,

Leer en el secundario y/o leer

en la Universidad.

Perspectivas de los

estudiantes del primer año de

Psicología.

VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA.

Cita: VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA (2018). Leer en el secundario y/o leer en la Universidad. Perspectivas de los estudiantes del primer año de Psicología. VII Jornadas del Norte Argentino de estudios literarios y linguísticos. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/maria.micaela.villalonga.penna/

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/phYc/uSe

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto_. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org_.

SIMPOSIO

1. EN EL PRINCIPIO FUE EL KAOS. VOZ DEL MITO: PALABRA PRIMORDIAL, LENGUAJE POÉTICO Y

CON-FIGURACIÓN DE LA VIOLENCIA

BAJO SOMBRA FATUA. DIGNIDAD Y VIOLENCIA HEREDADA EN ELECTRA DE SÓFOCLES

BALDONI AMAR, Matías matibaldoni@hotmail.com.ar FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

Aquél conjunto de narrativas que, en nuestros tiempos, se suele llamar “Ciclo Troyano” se encuentra en pleno centro del panorama mítico y literario de la Hélade. Existen dentro del Ciclo temáticas y tramas que surgen desde el mito y se textualizan en múltiples composiciones poéticas, lo cual da pie a interesantes exploraciones y abordajes sobre este re-pensar el mito que realizan poetas como Sófocles, Esquilo o Eurípides. La elección de Electra de Sófocles nos permite observar el desarrollo trágico de un importante momento dentro de la historia de la Casa de Atreo. Tenemos así como objetivo rastrear y explorar por un lado las representaciones de esa violencia que viene de familia y que parece estar atada al nombre propio; y por otro la figura de la dignidad y del deseo que se tiene por ser digno de ese nombre y, con ello, digno de uno mismo. En Electra vemos el conflicto entre madre e hija, enfrentadas por la sombra de un padre largo tiempo muerto pero no olvidado. Y, en esa sombra, la angustiosa búsqueda de la propia dignidad y de la restitución de la dignidad de la Casa toda, y las potencias que ese buscar encarna como decisión y ejercicio de un acto violento. Nos preguntamos entonces si podemos acaso hablar de “violencia” en Electra de Sófocles y si es así ¿puede entonces una Casa inscribir en su nombre la violencia?, ¿tal violencia se hereda en la sangre, es un devenir del destino, o hay en ella elección, deseo y pasión? Entonces ¿qué valores comporta en la búsqueda de la dignidad? Luego ¿cómo entendemos y significamos esa violencia? Desde la perspectiva de un análisis crítico de la obra y una perspectiva semiótica, buscamos justamente rastrear y explorar los conceptos de dignidad y violencia, así como responder los interrogantes que formulamos.

PALABRAS CLAVE: violencia/dignidad - representaciones del nombre - composición dramática - lo trágico

El DESEO, LA SÚPLICA Y LO PROFANO EN TORNO A LA SANTIDAD DE GLADYS ARIAS CÁCERES, María Luján mariss1304@gmail.com FFyL, Universidad Nacional de Tucumán

Los estudios de religiosidad popular en América Latina se han enfocado a los procesos de canonización popular como, por ejemplo, devociones que establecen “desde abajo” las condiciones de legitimación de un canon centrado en la muerte trágica y en los poderes milagrosos. El análisis de los relatos del milagro y de sus formas de circulación como discursos históricos y sociales, nos permitirán mostrar en este trabajo cómo el deseo y la súplica se expresan a través de demandas donde se cruzan dimensiones de clase, raza y género y que, en muchos casos, suelen considerarse actos profanos porque no se enmarcan o mantienen dentro de las normas de la Iglesia Católica. En este sentido, tomamos como tema de trabajo la santidad popular de Gladys Arias. En una primera mirada, es posible incluir a Gladys dentro del panteón de santos populares argentinos y definirla como objeto de veneración por parte de sus seguidores. En efecto, Gladys Arias es sentida por sus seguidores como “una almita milagrosa”

que comparte la categoría de santidad debido a su muerte temprana y en circunstancias trágicas y, además, por la capacidad de conceder milagros a sus suplicantes. Por esta razón, nuestro trabajo requiere un abordaje lingüístico y discursivo ya que estas perspectivas nos ayudarán a develar las diferentes huellas o marcas lingüísticas que deja el sujeto enunciador en su enunciado. Por este motivo, la metodología utilizada se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando la importancia del ACD como un instrumento de análisis que nos facilita un acercamiento multidisciplinario a un estudio de los sujetos y del contexto, como elementos que siempre son analizados, teorizados e integrados a la interpretación de cualquier investigación que nos formulásemos. A modo de síntesis, quisiéramos señalar que este trabajo expone una propuesta de investigación infrecuente referida al estudio de la problemática religiosa. A través del análisis de las condicionantes socio-históricas, se reflexiona y se enmarca en el hilo lingüístico-discursivo a fin de interpretar el quehacer práctico-religioso, en lo referente a un fenómeno religioso, lo cual permite constatar similitudes y diferencias entre los seguidores de Gladys Arias. En este sentido, consideramos que los testimonios acerca de su “santidad” justifican el interés investigativo de este trabajo.

PALABRAS CLAVE: santidad popular – discurso – religiosidad - mito.

LA CRISTALIZACIÓN DEL SÍMBOLO DEL PECADO EN EL CONCEPTO DEL MAL

CARABAJAL, Leonardo Gustavo inurbanus@hotmail.com.ar FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

En la tradición judeo-cristiana la violencia se puede asociar a la potencia de lo sagrado manifestada como expresión mundana del pecado en la existencia humana. Paul Ricœur propone comprender la experiencia temporal por medio de la poética. Este término es tomado de una relectura de Aristóteles. Para el filósofo griego, poiesis significa producción o fabricación de un discurso a través de la construcción de fábulas, intrigas o tramas. Para el pensador francés, la poiesis es la reconstrucción imaginaria del campo de la acción humana por medio de la trama. Es decir, la vida de los hombres puede ser contada y recordada gracias al vínculo que existe entre la acción y el lenguaje. Los actos humanos se despliegan en el mundo dejando significaciones que pueden ser interpretadas. Sus huellas se articulan a través del orden que les confiere la estructura del relato. Puntualmente, en este trabajo, lo que intento realizar es la interpretación del significado de la violencia en la herencia judeo-cristiana expresada en el concepto del pecado. En su origen el sentido del pecado se relaciona con el distanciamiento del pueblo con su Dios, quien los ha salvado del cautiverio de Egipto. Pero siglos más tarde, en la Patrística, la utilización de las categorías racionales de la filosofía griega para la exégesis Bíblica, deviene en la polémica de la teología cristiana con el pensamiento gnóstico. Estos últimos dan una interpretación del mal como la expresión de la violencia mundana. Para la gnosis, el mal posee realidad ontológica, vale decir, es cosa, cuerpo, mundo, y, en definitiva, el alma ha caído en él. Las tesis gnósticas afirman que Dios no sólo ha creado el mal en el mundo, sino que es la causa de la desgracia existencial. El mal es una violencia externa que asalta el alma humana en su existencia temporal. El esfuerzo de San Agustín consiste en refutar la gnosis y su concepción de un Dios creador del mal. Para ello utilizaré el artículo, “ El pecado original: estudio de su significación ”, donde el filósofo francés realiza un trabajo hermenéutico-deconstructivo sobre la significación del simbolismo del pecado original en dicha tradición, luego, ve su mutación a partir de la interpretación racional efectuada por la teología agustiniana en la patrística.

DE LAS “CARENCIAS” DE LA CULTURA POPULAR. ETNOCENTRISMO LINGÜÍSTICO EN EL ENSAYO

SOBRE LA EXPRESIÓN POPULAR ARTÍSTICA EN SANTIAGO DE BERNARDO CANAL FEIJÓO

CHAPARRO, Ramón Esteban ramonestebanchaparro1@gmail.com FHCS y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero

En el Ensayo sobre la expresión popular artística en Santiago, Canal Feijóo defiende que el período histórico que abarca el fin del siglo XIX y principios del XX, entre 1887 y 1937 aproximadamente, está marcado por el “colapso creador, o recreador, del folklore artístico” (Canal Feijóo, 1937, 18). Se trata de una crisis que él supone transitoria aun cuando no pueda anticipar su final. Lo que sí puede hacer es advertir contra la nostalgia que suele llevar a la apelación permanente de un pasado esplendoroso pero irrecuperable, y que acaba por encubrir las debilidades del presente, con lo que esta pausa artística podría prolongarse ilimitadamente. Seguramente será posible encontrar lectores que acuerden con Canal o disientan de él. Acaso también haya quienes planteen reparos respecto del aparato teórico que el autor desarrolla. Nosotros, en principio seguiremos aquí, otra dirección. Nos anima menos la intención de discutir el diagnóstico de Canal que de pensar el punto de vista desde el cual se enuncia tal diagnóstico. La lectura del Ensayo nos muestra que, reiterativamente, el autor recurre al empleo de términos de valores polares para describir la cultura popular, siempre en relación con la cultura culta, por llamarla de algún modo. Pero esta relación no es jamás simétrica. Si tuviéramos que representarla espacialmente, podríamos pensar en un eje vertical en el que, como en la tradición judeo-cristiana, el lugar de lo alto estaría reservado para lo perfecto: en este caso, la cultura letrada. Mientras que el lugar de lo bajo vendría a ser ocupado por la cultura popular, en tanto imperfecta. En el Ensayo , la cultura popular está marcada por valores como: oscura (sin sentido), extraña, inferior, inhumana, ingenua, difusa, profana, inculta. Canal Feijóo parece juzgar negativamente distintos fenómenos del folclore a partir del sentido que deberían tener y que él no encuentra. Se trata de significaciones hegemonizadas por la cultura oficial, instituida por lo tanto como el relato ejemplar. En tanto la cultura popular no se ajusta a ese modelo es percibida como una perturbación. Se le niega de ese modo su derecho a construir significados por su cuenta, de acuerdo con sus necesidades vitales, más allá de los cánones impuestos. Es el caso, por dar un primer ejemplo, del folclore mítico que según Canal (1937, 47) subsiste “bajo formas residuales […] despojadas de todo sentido”. Sin embargo, el hecho de que esos elementos, que el ensayista trata como restos, sigan vigentes autoriza y aún más exige que nos preguntemos por las razones de esa permanencia. Indudablemente cumplen alguna función en el interior de la cultura popular y ello las vuelve significativas aun cuando ya no coincidan con el sentido original. Lejos de preguntarse por tal función, Canal los consigna como un desvío. El autor parece operar aquí con el espíritu de conservación que él mismo condena: aquél que en su afán por aferrarse al pasado pierde su capacidad de renovación. Como el espíritu de conservación, Canal olvida el carácter histórico de los fenómenos culturales que, al igual que las sociedades que los crean, nacen y evolucionan. Al ensayista parece traicionarlo, en este punto, la nostalgia por el modelo perdido. Probablemente sería más productivo para su propósito de describir el estado actual del folclore local, dejar abierta la pregunta por la función de esos elementos fragmentarios antes que cerrar la discusión negándoles todo sentido. En este trabajo, queremos señalar esa lucha por los sentidos en relación con los fenómenos mítico/folclóricos locales: leerlos desde la pérdida o carencia vuelve inaceptable todo acto creador/recreador. Considerar las transformaciones como una deformación supone instalar la censura de la actividad creadora desde el presente.

PALABRAS CLAVE: etnocentrismo lingüístico - cultura popular - carencia

REPRESENTACIONES DE LA LOCURA COMO VIOLENCIA EN TRES MOMENTOS DE LA OBRA HERCULES

FURENS : EX TURBA AD CIVITATE

CIARES, Ignacio Andrés ignacio2770@gmail.com FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

La obra Hércules furens del dramaturgo latino Lucio Anneo Séneca es una tragedia que se centra principalmente en el asesinato filial que comete Hércules producto de un momento de locura. Sin embargo, se puede observar a la locura como fundante de caos y adoctrinamiento simbolizados por Juno y Hércules en distintos momentos de la obra. El trabajo a presentar tiene como objetivo mostrar esos momentos de locura en la tragedia y cómo se construyen discursivamente a través de los personajes. Para el abordaje de estos ejes en la obra se partirá desde las concepciones de locura y habitus planteadas por Pierre Bordieu. Posteriormente se realizará una exploración filológica del término latino furens. En dicha exploración se podrá apreciar algunas interpretaciones de furens relacionadas con la locura, furia y estar fuera de sí. Por otro lado, se abordarán dos términos griegos en relación con el protagonista. Dichos términos serán ἀριστεία (Aristía) y Ἄτη (Ate). Teniendo en cuenta estos aspectos, se irá exponiendo cómo Juno desde su discurso en el prólogo anticipa su venganza para “adoctrinar” a Hércules. Luego se procederá a explorar la figura de héroe en Hércules y sus cualidades como tal. Se realizará un breve contraste entre el personaje Heracles (propio del mito y la tragedia griega de Eurípides: Heracles ) y Hércules, el protagonista de la obra tratada. En esta instancia, se evidenciarán los cambios que padeció el héroe pasando de ser un sujeto caótico a uno civilizado. En conclusión, el tema de la locura como violencia será planteado como algo impuesto a Hércules, producto de un destino que deja al héroe trágico con la angustia de conocer lo que cometió y no saber el motivo de su castigo, del cual no es culpable. Asimismo se explorarán las perspectivas de orden y caos que poseen Hércules y Juno, para ver cómo también Hércules se construye como un héroe que turba el orden y no uno que instaura el orden.

PALABRAS CLAVE: locura – orden – caos - Hércules

LA POSESIÓN VIOLENTA DEL SER AMADO EN LA REESCRITURA DEL MITO DE AQUILES Y PENTESILEA

EN LA OBRA DRAMÁTICA DE VON KLEIST PENTESILEA (1805)

DIAZ, Zulema Marisa dzulemarisa@hotmail.com FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

En el presente trabajo se propone realizar un análisis de las relaciones que se establecen entre los conceptos de amor, violencia y muerte a partir del mito que relata el encuentro en la batalla entre el héroe homérico Aquiles y la reina de las amazonas, Pentesilea (Posthoméricas, Quinto de Esmirna), en la reescritura del mismo que realiza el dramaturgo Heinrich Von Kleist (Alemania 1800) en su obra Pentesilea. El amor entre dos gigantescos guerreros que se desenvuelven en el campo de batalla como dueños de la gloria, se presenta en la figura del otro como un espejo en el que al mirar descubren su incompletud en el mundo. Esto los decide a la posesión violenta, única forma concebida en su universo cultural para pertenecer a otro, ser abatido en la batalla o ser el vencedor.

CONSTRUCCIONES FEMENINAS ENTORNO A LA VIOLENCIA: LAS FIGURAS DE DIDO Y CAMILA EN LA

ENEIDA DE VIRGILIO

IRASABE, Camila camilairasabe@gmail.com OCAMPO RIVERA, Nancy nancy_ocam@hotmail.com FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

En la Eneida de Virgilio se destacan dos figuras femeninas: Camila y Dido. Por un lado Camila, una joven guerrera volsca que tomó parte en la batalla a favor de Turno y en contra Eneas. Por otro lado Dido, reina de Cartago que se enamora de Eneas por voluntad de Venus y a instigación de Juno. Sus historias particulares están enlazadas en la trama general de la obra. Tales narraciones se constituyen como acciones de destrucción y determinan el curso de la historia. Además estas generan gran impacto, ya que en ellas subyace una intensa emotividad y convicción que lleva a los personajes hacia una decisión o destino. El presente trabajo pretende, a modo descriptivo, explorar la construcción de las figuras femeninas en relación a la violencia en el transcurso de la historia. A partir de esto se hará posible apreciar cómo la violencia permite la aceptación por parte del protagonista Eneas y demás personajes. Asimismo, estas formas de la violencia las imposibilita a tener autonomía en su accionar. Entorno a la violencia, Dido y Camila realizan acciones que las conforman en figuras que no son propias de la mujer romana. Es por ello que no son aceptadas y fracasan. La primera contribuye a la misión de Eneas al brindarle recursos, sin embargo, al partir él no le encuentra sentido a su vida y decide acabar con ella. La segunda tiene las habilidades para intervenir en la guerra, pero muere allí. Estos actos niegan la participación de las mujeres y garantizan la hegemonía del hombre. Ambas son víctimas de sí mismas, de los dioses y del destino trazado por los hombres. En la narración son caracterizadas tanto en la vida como en la muerte. Y aunque sean víctimas no se muestran como víctimas pasivas.

PALABRAS CLAVE: muerte - violencia - figura femenina – narración

VIOLENTAR EL ORDEN Y RATIFICAR EL CONTRATO: EL CASTIGO DE CÁNACE EN LA EPÍSTOLA XI DE HEROIDAS DE OVIDIO

PEDERSEN, Verónica Inés veronicainespedersen@gmail.com Universidad Nacional del Nordeste

En la “Epístola XI” de las Heroidas , Ovidio construye, como primera persona narrativa, el personaje de Cánace, quien relata la consumación de una relación erótica. Macareo alude a la exposición del hijo nacido a partir de esa unión y hace referencia al inminente suicidio que su padre Eolo la ha inducido a cometer. No obstante, al analizar esta carta, Katerina Philippides (1996), ha demostrado que la relación amorosa descrita por Cánace no denota ni connota un incesto, sino sólo una historia de amor ilícita. Siguiendo el mismo trayecto de lectura propuesto por esta autora, partiremos de la hipótesis de que el castigo impuesto a la joven tampoco forma parte del universo punitivo del incesto, sino que se inscribe en las sanciones propias de la transgresión del “contrato sexual-social [que] garantiza el acceso controlado al cuerpo de las mujeres” en el marco de una cultura patriarcal (Agra Romero, 1995: XIV). La ley que subyace tras el derecho político-sexual masculino naturaliza la dominación y legitima el ejercicio de la violencia contra los cuerpos femeninos de quienes subvierten de alguna manera el orden. En tal sentido, al

presentar la conducta de Cánace como una transgresión al contrato sexual-social, Ovidio convierte a la heroína del mito en un “monstruo”, es decir, en el producto resultante del “efecto de un doble rompimiento, de la ley y de la naturaleza” (Sharpe, 2010: 11). Para analizar el proceso de tal construcción discursiva que le permite al poeta configurar de ese modo el personaje de Cánace, tomaremos como referencia lo señalado por Antonio Ruiz de Elvira (1970) respecto a su relación con otras historias míticas vinculadas con la descendencia de Eolo, e indicaremos los puntos de convergencia que esta epístola sostiene con el pasaje del libro IX de Metamorfosis, donde se narra el mito de Biblis y se presentan relaciones eróticas análogas a las que hoy consideramos incestuosas.

PALABRAS CLAVE: Heroidas - Cánace y Macareo - derecho sexual masculino - monstruo

EN PODER DE OTROS: EL CUERPO COMO OBJETO DE ESCARMIENTO EN TROYANAS DE EURÍPIDES

PERRIOT, María Celina celperriot@gmail.com Universidad Nacional de San Juan

La tragedia griega, ese género discursivo tan anclado en la comunidad cívica, no refleja la realidad social sino que la cuestiona, según sostiene J.-P. Vernant. En Troyanas de Eurípides, denominada por Juan Nápoli “tragedia de guerra”, se escenifican las manifestaciones de violencia a las que pueden llegar los poderosos cuando, ufanos por la victoria, actúan contra los personajes más vulnerables, esto es, las mujeres, que padecen las atrocidades asociadas a un conflicto bélico. Los vencedores muestran los excesos del poder en una espiral de violencia ejercida sobre todo contra los cuerpos. El mito de la Guerra de Troya le permite al dramaturgo referir sesgada y críticamente a la contemporánea Guerra del Peloponeso. Analizaré cómo la exhibición de tales excesos ante el público ateniense denuncia mediante el ropaje del mito las pasiones desencadenadas por esa otra guerra que enfrentaba a atenienses y espartanos en pleno siglo V a. C. El marco teórico de esta investigación es la Sociocrítica en su vertiente canadiense, encabezada por los investigadores R. Robin y M. Angenot, de cuyos postulados destaco la consideración de la literatura como un discurso social más y la percepción de la naturaleza discursiva de la mediación entre las estructuras de sociedad y las textuales.

PALABRAS CLAVE: Eurípides - Tragedias troyanas – violencia - poder

LAS GUERRAS PÚNICAS, MITO FUNDACIONAL Y LEGITIMACIÓN HISTÓRICA

RODRÍGUEZ, Perla Silvana perlasrodriguez@hotmail.com CIUNSa – ICSOH

“¿Crees que esto preocupa al polvo y a las sombras de los muertos?” le dice Ana a su hermana Dido, queriendo, con ello, justificar los amores que arrebatan a la reina. Dividida entre el deber y el ser, opta por lo segundo y se entrega al teucro. La pasión que los une no durará mucho, está escrito que Eneas llegue al Lacio, compartiendo su destino con el de los restantes héroes del ciclo troyano para abrir camino a la Patria romana. El abandono del hijo de Afrodita de Cartago, siguiendo las advertencias de Mercurio, le valdrán el odio y la violencia sin límite de la

EPISODIOS FILICIDAS EN LOS RELATOS GENÉSICOS DE LA ANTIGUA ROMA

SEBASTIÁN, Valeria Ruth Abigail valeria_sebastian@live.com.ar

CIARES, Ignacio Andrés ignacio2770@gmail.com FHyCS - Universidad Nacional de Jujuy

La génesis de la tendencia filicida universal se remonta al proceso de hominización y al origen de la cultura (Harari,

  1. aunque luego, con el correr de los años las instituciones humanas ya “culturizadas” reiterarán conductas filicidas en cada generación y las perpetuarán en diversas formas encubiertas (mortificación, denigración, negligencia, abandono, etc.) El objetivo de este trabajo es proponer algunas consideraciones en torno a la construcción socio-discursiva del filicidio en los relatos acerca de la fundación de Roma. Suetonio, Eutropio y Tito Livio en sus obras ubican al mítico par de gemelos en los orígenes de esta ciudad; el crimen fratricida que estos autores nos narran es un leit motiv muy presente en distintas culturas, como ejemplo basta nombrar a los semíticos Caín y Abel y los egipcios Horus y Osiris. Este trabajo siguiendo los postulados del Dr. Arnaldo Rascovsky en su libro Filicidio y Cultura buscará determinar si dicho crimen constituye o no, la reactualización y consumación definitiva de un crimen anterior: el filicidio planeado por Amulio. De acuerdo a estudios antropológicos e históricos sobre el tema, el agente ejecutador del filicidio es siempre una figura representativa del Padre. En el mito romano, esa figura paterna que se constituye en autor intelectual del asesinato de los gemelos recién nacidos es Amulio, su tío. No obstante, dicho rito filicida queda inconcluso hasta que luego, una de esas víctimas, Rómulo, se constituirá en victimario y asumirá el rol paterno en esa díada fraternal y movido por la ira dará muerte a su hermano. De esta manera se da por culminado el ritual sacrificial iniciado años antes y se erige la figura de Remo como víctima propiciatoria en el ritual fundacional de Roma.

PALABRAS CLAVE: génesis – filicidio - Rómulo – Remo

MEDUSA Y LA VIOLENTA CREACIÓN DE LA MIRADA: A PROPÓSITO DE LO SENSIBLE Y LO PROPIAMENTE HUMANO

ZAMBRANO, Alvaro Fernando alvaferzambrano@gmail.com FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

“Las Gorgonas tenían cabezas rodeadas de escamas de dragón, grandes colmillos como de jabalí, manos broncíneas y alas doradas con las que volaban” nos dice Apolonio (II, 4, 2) hablando de Medusa y sus hermanas. Seres terribles que habitan al borde de la noche, lejos de los hombres que comen pan y toman vino, y de su mirada que no cesa en su oficio de buscar. Tal como le ocurrió a Nileo, quien habiéndola visto, enseguida “Sus últimas palabras quedaron ahogadas, a medio pronunciar, y diríase que su boca bien abierta quiere hablar, pero no deja pasar las palabras” (Ovidio: Met. V, 192-194 vv); ese gesto mudo lo prueba la piedra en que quedó convertido: porque aquél que cruza su mirada con este portento pronto abandona la vida para convertirse en estatua de sí mismo.

Esto es lo que relata el mito: origen y destino de seres violentados en su propia constitución, en su propia naturaleza, condenados a atestiguar su desgraciado encuentro: una contemplación (¿mutua?) no permitida, una mirada que no pudo o no supo esquivar su mismo oficio, la búsqueda. Sea como imagen femenina o como gorgóneion (como máscara), Medusa, inscribe en el orden del mundo la imagen de la violencia, una violenta alteración o distorsión en el cuerpo que se acomoda en el borde, una zona de confusión y caos en que (se) habita, por un lado, y por otro, encarna la fuerza de esa violencia, esto es, una pulsión que no deja de señalar el im-pulso que engendra y limita el peligroso afán de la mirada: el deseo. Visto así, este mito propondría advertir una comunión y una diferencia; es su propio advenir el signo de la eterna postergación y de la definitiva muerte que se despliegan en el terreno de la vida en que se debate la emergencia de lo monstruoso (la presencia de lo radicalmente Otro) y la definición de lo propiamente humano. En este sentido Nietzche (1984) dice: “allí donde la vida tiene su desarrollo más mezquino, más estrecho, más pobre, más rudimentario (…) no puede hacer más que tomarse a sí misma por fin y medida de las cosas”. Entonces ¿cómo comulgan estos elementos (monstruosidad/humanidad) en la hechura del mundo?, ¿cuál es su acomodación y su espesura como materia de una violencia primordial?, ¿qué campo de tensiones se cifran entre la sensibilidad y lo propiamente humano?, ¿qué distancias o proximidades hay entre el deseo (la mirada) y la prohibición/amonestación (la contemplación simbolizada en cuerpos de piedra)? Estas son algunas de las interrogantes que alientan nuestros análisis y reflexiones, las que desandaremos atendiendo a una lectura semiótica, en general, y de lo simbólico y de la semiótica de las pasiones, en particular.

PALABRAS CLAVE: mito de Medusa – mirada – monstruosidad/propiamente humano – deseo/violencia.

general de las legiones, admirado por la valentía y belleza de la reina sufre una humillante deshonra pública, pero Decio vaticina que si él baja para subir, Aureliano sube para bajar. Este segundo oxímoron anticipa la nefasta sucesión de violencia y el abuso de su ejercicio del poder, prefigurando su final de opresor siniestro y el reconocimiento del periplo heroico de Decio. Por otra parte la Historia oriental que escribe Cenobia es una mise en abyme que desmonta la trama del asesinato de su esposo Abdenato y su legítimo derecho a heredar el poder de su reino, develando su faceta de escritora /cronista de hechos históricos. A partir de las anteriores consideraciones esta lectura de La gran Cenobia de Calderón propone que los mencionados oxímoros configuran ejes de sentido de esta notable tragedia, cuyos hechos de la historia legendaria de grandes imperios del mundo antiguo se refractan en el presente histórico del lector/espectador del teatro español del Seiscientos.

PALABRAS CLAVE: La gran Cenobia - melancolía - violencia - poder

SILENCIAR AL “MONSTRUO”. EL PODER SOCIAL DISCIPLINADOR EN SUR DE JULIEN GREEN

BLANCO, María Soledad soledad_blanco@hotmail.com FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

Sur. Pieza en tres actos (1953) cuenta una historia sencilla: horas antes del inicio de la Guerra Civil norteamericana, en Carolina del Sur, un oficial que todas las mujeres admiran se enamora de un hombre joven. Toda la obra gira alrededor del conflicto planteado entre la necesidad de confesar este amor prohibido y la supervivencia social del oficial. En este trabajo analizamos cómo el juego de “malentendidos” que conduce a la tragedia final ocurre porque el centro de la obra lo ocupa lo silenciado, lo no-dicho, lo que no se puede nombrar siquiera en una sociedad determinada. La violencia parece ser, en esta obra de Julien Green, el vínculo fundamental entre la sociedad y el alma del individuo: la voluntad del sujeto se somete a sus circunstancias de tiempo y lugar, de religión y cultura, de género y situación económica, nadie puede forjar su propio destino, y el conflicto dramático se plantea cuando los sentimientos interiores se enfrentan a ese rol socialmente adjudicado. A partir de las nociones de “violencia cultural” de Johan Galtung y de la dicotomía “normalidad-anormalidad” de Foucault, analizaremos los modos en que la sociedad ejerce sobre el individuo la violencia disciplinadora. Atrapados en la imposibilidad de comunicación y la incomprensión, los personajes parecen estar encadenados por un terrible fatum, mostrándose incapaces de resolver sus contradicciones internas. Además, el concepto de lo “monstruoso” que se desprende de la propuesta foucaultiana nos permitirá aproximarnos a los personajes de Julien Green a partir de la consideración de su dualidad esencial en su constitución psicológica: dos caras se enfrentan en el interior de cada ser humano, un conflicto que recuerda el maniqueísmo de Baudelaire cuando declara que dentro de todos los hombres hay dos fuerzas simultáneas, una que conduce hacia Dios y la otra hacia Satanás, una suerte de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. El camino del hombre sería entonces resolver ese problema esencial de las dos realidades, buscar su lugar en la tensión entre esas dos fuerzas, en el marco de su mal-estar en el mundo.

PALABRAS CLAVE: Sur - violencia - monstruo - disciplinar

VIOLENCIA SOCIAL Y POLÍTICO-ESTATAL: LA EMIGRACIÓN ITALIANA A LA ARGENTINA EN JAQUE

BRAVO HERRERA, Fernanda Elisa fernandabravoherrera@hotmail.com ILA “Ricardo Rojas”- CONICET - UBA

El propósito de este trabajo es analizar en diferentes producciones literarias y periodísticas italianas las representaciones y denuncias de las diferentes formas de violencia, marginación y represión a las que se sometían a los emigrantes italianos en la Argentina entre la mitad del siglo XIX y principios del XX. El corpus que se analizará comparatísticamente desde la sociocrítica y la hermenéutica de las migraciones atiende varios géneros discursivos y literarios y abarca: la trilogía “novelística” de Antonio Marazzi, Emigrati, Studio e racconto (1880- 1881), el relato de viaje /novela de Edmondo De Amicis, Sull’Oceano (1889), la colección de artículos de investigación/cartas del periodista Luigi Barzini publicada en el Corriere della Sera entre noviembre de 1901 y septiembre de 1902 y reunida en el volumen L’Argentina vista come è en 1902 y la obra de teatro de Enrico Corradini Le vie dell’oceano. Dramma in tre atti (1913). El objetivo de este trabajo es analizar, en la discursivización del imaginario italiano, las representaciones de las múltiples formas de violencia que se ejercían contra los emigrantes dirigidos a Argentina. Algunas de estas manifestaciones se inscriben en el orden político y dependen de medidas estatales, mientras otras corresponden a una dimensión socio-cultural. Es a partir del análisis de las representaciones que denuncian los diferentes mecanismos de instauración de las redes de violencia que se espera delinear el espacio socio-histórico y el horizonte ideológico en el que se producía el fenómeno de la inmigración en la Argentina, desde el punto de vista italiano. Se espera reconstruir el contexto socio-ideológico, las expectativas vinculadas con los desplazamientos de masa, la concepción de la emigración, especialmente por parte del Estado y de sus instituciones, los conflictos identitarios a partir de la alteridad y la extranjeridad, las tensiones provocadas por la marginalidad y la búsqueda de inclusión, entre otras.

PALABRAS CLAVE: emigración - alteridad - marginación - extranjería

ENTRE EL SER Y EL DEBER SER : LA FRUSTRACIÓN FEMENINA EN LA MUJER ROTA DE SIMONE DE

BEAUVOIR

CONDORÍ, Sofía Judith sofidith@gmail.com FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

A lo largo de la historia, la mujer ha cumplido un rol importante en el disciplinamiento social como contraejemplo, desviación respecto de lo establecido: ya en el Génesis bíblico nos encontramos con Eva, símbolo del pecado; en Grecia hallamos a Helena, causa de la guerra; en Madame Bovary tenemos a Emma y su representación del adulterio; en Drácula , Lucy simboliza la potencia sexual que se debe reprimir. Así podríamos enumerar a muchas mujeres, tanto históricas como de ficción, que fueron construidas, reconocidas y marcadas por la sociedad por su carácter simbólico contrario a las “normas” o la moral de la época y, por ende, son recordadas y estigmatizadas como “rebeldes”. Precisamente, La mujer rota de Simone de Beauvoir, nos presenta a tres mujeres que, desde la madurez, reflexionan sobre el rol que se les ha asignado socialmente. Así, accedemos a sus pensamientos, sus frustraciones, sus miedos, su inconformidad ante la violencia opresiva que, generalmente, no es frontal ni física sino una violencia cínica y extorsiva del “deber ser”.

(1984), la pieza se propone denunciar el hundimiento del crucero ARA General Belgrano como una manipulación por parte de las cúpulas del poder británico y sus intereses particulares. Mediante la puesta en escena de las tomas de decisiones y sus efectos, Sink The Belgrano reflexiona sobre aquello que se encuentra detrás de los hechos. En el presente trabajo examinaremos de qué maneras se emplean procedimientos de las poéticas del teatro político y del teatro documental para hablar de lo “no decible” (H. Mancuso).

PALABRAS CLAVE: memoria - metáfora epistemológica - representación - teatro histórico

GRADO CERO: VIOLENCIA Y TEATRO EN LA ÚLTIMA CINTA DE KRAPP Y CATÁSTROFE DE SAMUEL

BECKETT

ESCUDERO, María Fernanda ferescudero_250@hotmail.com FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy

En su estudio dramático “Violencia y teatro” (1996), Juan Carlos Gené traza un recorrido diacrónico sobre la relación entre estos dos conceptos, y pone especial énfasis en un punto de inflexión, un antes y un después, acerca de la violencia en el teatro: Samuel Beckett. Retomando ese aporte fundamental, en este trabajo nos proponemos exponer algunas de las manifestaciones de la violencia, a distintos niveles, en las obras La última cinta de Krapp y Catástrofe , ambas del escritor irlandés. A partir de este análisis, nos acercaremos a su particular estética, que se inscribe en la tradición poética del desencanto. Al nivel del lenguaje, el concepto de grado cero nos permitirá indagar en la imposibilidad de decir como un modo de violencia contra la literatura misma. En el nivel formal, el fragmentarismo que presenta la obra nos llevará a reflexionar sobre los crueles espacios de la memoria; mientras que, por último, el rastreo de las coordenadas temporo-espaciales dará cuenta de una indefinición que refuerza la posición estética proyectada en los niveles anteriores.

PALABRAS CLAVE: violencia - teatro - estética - Beckett

GUY LÉVIS MANO: LA POESÍA COMO RESISTENCIA

FERNÁNDEZ, Andrea Gisela andreagiselafernandez@gmail.com Universidad de Buenos Aires

El presente trabajo propone un análisis de la obra de Guy Lévis Mano como signo representativo de las tensiones históricas, sociales, políticas y culturales que atravesaron al sistema literario francés durante el siglo XX, particularmente durante la Segunda Guerra y sus años posteriores. Lévis Mano fue poeta, traductor y, en particular, se le ha reconocido por su labor como editor y tipógrafo; dirigió y publicó desde 1923 numerosas revistas de poesía; fundó, además, su propio sello editorial por medio del cual difundió sus traducciones y poemas, así como la obra de escritores contemporáneos. El contexto en el que desarrolló su tarea como editor estuvo signado por la resistencia a la censura oficial impuesta por el Régimen de Vichy: durante la ocupación alemana, el sistema editorial francés sufrió la censura que los organismos de administración del gobierno alemán ejercieron sobre la publicación y distribución de la prensa en general y de la literatura en particular. Frente a este panorama,

muchos intelectuales franceses opositores al régimen optaron por difundir sus textos de manera clandestina, es decir, por fuera del circuito oficial de las editoriales existentes. Por otra parte, respecto de las traducciones, se comienza a percibir un panorama contra-hegemónico en virtud de la selección y puesta en circulación de materiales simbólicos marginados de los centros de poder. En suma, podríamos interpretar las tareas del editor y del traductor como formas en que la cultura ejerce la resistencia frente a la violencia institucional. Del mismo modo, la escritura de poesía que Lévis Mano desarrolló a lo largo de casi toda su vida ha dado cuenta de un compromiso con las voces silenciadas a causa de la experiencia atroz de la guerra; testimonio de ello es el abordaje de temáticas tales como la pérdida de la identidad y la soledad como elementos constitutivos del hombre moderno.

PALABRAS CLAVE: literatura francesa - siglo XX - Lévis Mano - identidad.

MELANCOLÍA, LOCURA FINGIDA Y VIOLENCIA EN UNA COMEDIA DE LOPE DE VEGA

FRESNEDA, Teresa María mononafresneda@hotmail.com CIUNSa – Universidad Nacional Salta

El príncipe melancólico (1588-1595) constituye el primer caso donde Lope hace uso de la técnica de la locura fingida, en un contexto político con un enfrentamiento dinástico, entre el Príncipe y Leonido, hijos del Rey de Hungría, enamorados de la misma mujer. El Príncipe torturado por un amor no correspondido, reta a duelo a su hermano menor, forma de violencia interpersonal y privada muy generalizada en el Siglo de Oro. Leonido es el dueño del amor de Rosilena. Esta furia y pasión contenida del Príncipe sobresale en la obra, ambos hermanos están por matarse, y esto es frustrado por el Rey. Perturbado y desesperado ante la oposición expresa de su padre de seguir con su pretensión, se vale de otros medios para conseguir sus objetivos. Decide entonces fingir locura y melancolía para intentar ganar el amor de aquella y extorsionar al resto de la corte. La locura fingida se puede considerar dentro de los ejemplos de creación de un “papel dentro del papel “y su importancia como mecanismo metateatral. La veta trágica se introduce en la comedia palatina con la intención de condenar y censurar los excesos de poder.

PALABRAS CLAVE: melancolía - violencia - locura fingida - metateatralidad

LITERATURA, VIOLENCIA Y ABSURDO EN EL EXTRANJERO DE ALBERT CAMUS

GODOY, Gerardo Antonio gerardogodoy33@hotmail.com Sede Regional Tartagal, Universidad Nacional de Salta

Uno de los clásicos de la literatura universal es El Extranjero de Albert Camus. En esta obra, su protagonista, el joven Meursault, representa al hombre común de mediados del siglo XX, quien apenas sobrevive en una sociedad por entonces materialmente satisfecha. Vive inmerso en su rutina, a la que ha terminado por acostumbrarse. Sin embargo, la novela comienza rompiendo dicha rutina al anunciar la muerte de su madre. Luego tiene lugar una serie de acontecimientos en los que Meursault no parece tener futuro ni pasado, su vida carece de significado, y sólo hace lo que considera que será lo menos molesto –para sí mismo y para los demás- en cada situación.