


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se muestra la base de la Geriatría en México
Tipo: Transcripciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En México, según las últimas estimaciones, habitan casi 13 millones de personas que tienen 60 años o más, es decir, adultos mayores. El aumento de la esperanza de vida junto con la disminución de las tasas de fecundidad ha dado como resultado un progresivo envejecimiento de la población, lo que conlleva retos sociales y de salud relativos a este grupo etario. En el caso de los adultos mayores, las enfermedades crónicas no transmisibles representan los principales retos de salud, como lo demuestra que las enfermedades del sistema circulatorio, nutricionales, endócrinas, metabólicas, de los sistemas digestivo y respiratorio y los tumores, sean sus principales causas de muerte. Ya que México se encuentra en una transición demográfica hacia el envejecimiento de su población, las instituciones investigan y discuten los retos en salud y los posibles abordajes para solucionarlos La palabra “Geriatría” (del griego geros = viejo y iatrikos = médico; parte de la medicina dedicada al estudio, diagnóstico, tratamiento, prevención, rehabilitación y paliación de las enfermedades que afectan a los ancianos) sino que también propone a esta, como una nueva especialidad médica dedicada al cuidado y tratamiento de los ancianos. LA ATENCIÓN DE LOS ANCIANOS EN MÉXICO En la época de la Colonia, aunque las cifras reales son difíciles de conocer con exactitud debido a la disparidad de reportes por las diferentes fuentes, los ancianos no representaban un número importante de la población. Llegar a viejo, a la edad que ahora lo consideramos, era excepcional. Las sequías, guerras, hambrunas, pestes y demás enfermedades diezmaban a la población a edades más tempranas. El cuidado de los ancianos no recibía atención especial a menos que pertenecieran al grupo de viajeros, locos, viudos, inválidos, enfermos o menesterosos. El gobierno civil prácticamente no participaba de estas obligaciones y era la iglesia quien realizaba estos menesteres atreves de sus cofradías y órdenes religiosas, entre las cuales destacaron; la de los Franciscanos, Antoninos, Hipólitos, Dominicos, Betlemitas, Juaninos y Mercedarios. desarrollaban su labor en los hospitales y orfanatos que fundaron anexo a sus iglesias y conventos durante los siglos XVI al XVIII, como el hospital de La Purísima Concepción, el de San Lázaro, el de Jesús y el de San Hipólito en la Ciudad de México, mención especial merece El Hospital Real de San Miguel de Belén en Guadalajara que se construye en el “año del hambre y la peste” en 1785 a instancias del ilustre Fraile Dominico, Fray Antonio Alcalde y Barriga Obispo de la Nueva Galicia cuando ya frisaba los 84 años de edad. Los usuarios de estos hospitales eran personas de escasos recursos y sin
desarrollando la Dra. Rosalía Rodríguez. Por el contrario, el IMSS se ha quedado a la zaga ya que aún no incorpora la Geriatría dentro de sus especialidades a pesar de ser la atención del adulto mayor uno de sus principales programas prioritarios. En esta institución, el Centro Médico Nacional La Raza, el Hospital Magdalena de las Salinas y el Hospital General y Regional Gabriel Mancera cuentan con atención geriátrica especializada destacando la que ha llevado a cabo la Dra. Zoila Trujillo. en enero de 2007 inició el proceso de creación del Instituto de Geriatría, al conformarse un grupo de trabajo multidisciplinario –llamado "Grupo Ad Hoc"–, integrado por 33 especialistas en envejecimiento y salud, provenientes de los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, la Facultad de Medicina de la UNAM, la Fundación Mexicana para la Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, entre otros organismos. El Reporte Técnico realizado por ellos sirvió como base para presentar el proyecto ante el gabinete social del gobierno federal, el cual aprobó la creación de un instituto dedicado a la investigación en salud, a la formación óptima de profesionales y al desarrollo tecnológico de áreas específicas para la atención geriátrica y gerontológica en México. El proyecto fue enriquecido posteriormente durante el Congreso Panamericano de Gerontología y el Seminario Internacional "La Investigación en Envejecimiento y Salud: Un Imperativo Nacional" (organizado por la Academia Nacional de Medicina de México y la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad) y en reuniones específicas con organismos especializados como el Instituto de Salud Pública y Desarrollo de la Universidad de Burdeos (Francia), el Instituto de Gerontología de la Universidad de Sherbrooke (Canadá), el Centro Colaborador OPS para América Latina de la Universidad de Texas en su rama médica de Galveston y el Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos. El 28 de julio de 2008, se firmó el Decreto presidencial que creaba al Instituto de Geriatría, con el objetivo central de contribuir a mejorar las condiciones de salud y bienestar de la población mexicana que envejece, mediante la investigación en salud, la generación de conocimiento y de propuestas de acción que lleven a la definición de políticas públicas para favorecer el envejecimiento saludable de la población en México, con la participación de los sectores social y privado. Mora, D. (2006). La geriatría en México. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063h.pdf http://www.cdi.salud.gob.mx/contenidos/menu1/historia.html