







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de la esclavitud de la edad media y edad moderna
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esclavitud. Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
INTRODUCCION Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño. La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.
LA ESCLAVITUD EN MESOPOTAMIA
La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En Mesopotamia la autoridad máxima era la del rey, a quien se suponía de origen divino, es decir se pensaba que provenía de los dioses, de los cuales recibía su poder. El rey debía ocupar el rol de representante de los dioses en la tierra, y por ello era el primer sacerdote del imperio; además, el rey era el jefe del ejército y del aparato administrativo. Para realizar sus funciones se rodeaba con una serie de consejeros.
Estos consejos de ancianos eran los encargados de poner en práctica el código de Hammurabi, que se utilizaba para reglamentar la justicia, la repartición de la tierra y para procurar el bienestar del pueblo.
CLASES SOCIALES.
Libres. Los habitantes de Mesopotamia, urbanos o no, fueron en su mayoría individuos libres, lo que no significa que vivieran libres de obligaciones hacia la
familia, la comunidad o el Estado. Los grupos selectos de la sociedad fueron los que, por nombramiento o nacimiento, lograron posiciones en el gobierno local, la administración del palacio, la jefatura militar, el comercio o la clerecía. Fueron típicos dueños de casas, campos, jardines y ganado de los que podían disponer a voluntad. Su riqueza podía incluir esclavos.
Esclavos. Su número fue mucho más bajo que en la época grecorromana. Los signos para figurar esclavo y esclava sugieren su origen extranjero, esclavitud por cautiverio o botín de guerra. Se les marcaba con tonsura, tatuaje o a fuego. Trabajan en las casas de los ricos y, si eran hábiles, como artesanos para sus amos o alquilados por éstos. Podía encadenárseles, pero muchos recibían encargos de confianza, de administración o gestión e incluso podían poseer su propio capital que los amos podían permitir invirtiesen o gastasen a voluntad. No era rara la liberación y también existía la adopción. Las esclavas podían tener hijos de libres o de esclavos, hijos que eran esclavos pero que podían ser perdonados o adoptados por sus dueños (sobre todo si no tenían otros hijos).
Los esclavos eran obtenidos por la guerra, otros eran criminales. Un hermano mayor que pegó a su madre fue condenado a la esclavitud. Un hombre podía pagar sus deudas mediante la venta de sus dos hijos y esposa a la esclavitud durante un período determinado de tiempo. Uno podía llegar a ser esclavo al contraer deudas.
Algunos amos donaban esclavos al templo y podían tenerlo consigo hasta que, muerto el amo, el templo se apropiaba del esclavo. Pero también hubo un número notable de nativos esclavos por deudas. Las deudas podían pagarse con prestaciones de servicios, por el deudor o un esclavo suyo, pero también el deudor impune podía llegar a la esclavitud por impago. El código de Hammurabi, 117 fija un límite a la deuda cuando ésta ha arruinado a un hombre, que ya ha vendido o prestado al acreedor a su mujer, hijo o hija. En tal caso, trabajarán en casa del acreedor tres años y serán liberados al cuarto.
Los esclavos eran utilizados en los templos, en los edificios públicos, y en las casas de los particulares. La mayoría de los esclavos del templo eran mujeres que hacían las tareas domésticas. Los esclavos reales fueron utilizados para construir edificios y fortificaciones. Los esclavos de propiedad de ciudadanos particulares a cabo las tareas domésticas. Las leyes eran muy duras para aquellos esclavos que trataron de escapar o que no eran obedientes. "Si un esclavo ha dicho a su amo: Tú eres ahora mi maestro, su amo deberá probar que él sea su esclavo y le cortó la oreja." A pesar de estas duras medidas, los esclavos poseían una serie de privilegios: podían poseer bienes, participar en los negocios, casarse con el hombre libre o mujeres, y finalmente pudieron comprar su propia libertad.
De las excavaciones hechas en los lugares donde vivían los constructores alrededor de las pirámides se desprende que estos no eran esclavos, que más bien eran trabajadores contratados por el Estado. Y es importante el tema "contratados"; uno de los motivos por los cuales se puede decir que no existió la esclavitud tal como la conocemos del Imperio romano es por lo avanzado que estaba en Egipto el derecho individual. En Egipto existió una esclavitud similar a la de Grecia, en la cual los esclavos tenían ciertos derechos. No obstante, en el Imperio Antiguo, existían en Egipto los llamados "reales", prisioneros de guerra obligados a trabajar la tierra. De ellos se puede decir que eran personas no libre, ya que se compraban y vendían junto a la tierra.
Muchos piensan que las pirámides fueron obras de esclavos, pero en realidad fueron obras de personas libres, eso sí, a contratos que les obligaba prestar servicios al Estado durante los meses de crecida del Nilo. El papel de los esclavos no fue muy relevante en la economía de Egipto, a pesar de lo que la Biblia da a entender. Es durante el Imperio Antiguo (2635-2154 a.C.) - la época en que se contribuyeron las pirámides cuando más clara se presenta esta peculiaridad.
Los más afortunados eran los que estaban adscritos a servicios domésticos, pero muchos otros acababan en las minas de cobre y oro de Nubia y el Sinaí, lugares donde los climas y el trabajo producían gran mortandad.
La esclavitud nunca fue muy importante en el Antiguo Egipto, en donde los esclavos nunca llegaron a ser más de un 5% de la población total y su empleo se limitaba en gran parte al servicio doméstico de la familia real y los grandes potentados del Estado. Los campesinos eran el ochenta por ciento de la población egipcia. La mayoría de los campesinos trabajaban en los campos de la producción de cultivos, mientras que otros trabajaban como sirvientes en las casas de los nobles ricos. Durante la temporada de inundaciones, de una duración de tres meses, los campesinos solían trabajar en grandes proyectos de construcción para el gobierno.
Durante el Imperio Antiguo, cuando se construyeron las pirámides, no hay pruebas de que Egipto mantuviese una gran población de esclavos. Estos también eran parte de la herencia. Tras el fallecimiento del amo, los esclavos podían convertirse en propiedad de los beneficiarios y, en ocasiones, se lo repartían, teniendo que trabajar un número mensual de "días de esclavo", con cada uno de los amos. Alcanzar la libertad era, a veces, posible, por ejemplo si el señor los adoptaba o a través de la manutención como forma del pago a su señor.
Los esclavos no tienen el mismo estado en el Antiguo Egipto que en épocas posteriores como ocurrió durante la época de la expansión europea. Por ejemplo,
los esclavos podían poseer tierras, se casan con personas nacidas libres, e incluso llegan a ser funcionarios. La esclavitud en Egipto no significa propiedad total, como se asociará con el concepto posterior de la esclavitud.
El esclavo era tan indispensable a los antiguos, que jamás discutieron si tenía, o no derecho de reducir a los demás hombres al estado de bestia humana. También participaban en tareas de vigilancia, hacían de policías de la ciudad. Había tres clases de esclavos, los niños nacidos de padres esclavos, los prisioneros de guerra, los esclavos comprados en el mercado. El comercio de esclavos tuvo gran importancia en el mundo antiguo. Las casas ricas poseían gran número de ellos, los ciudadanos más pobres tenían uno o dos a su servicio, porque el precio era caro. Eran propiedad de sus amos, que podían castigarlos o venderlos, pero no matarlos, porque la ley les protegía la vida. Cuando alguien debía y no pagaba se lo tomaba como esclavo.
Grecia es la civilización antigua en la que tenemos una comprensión completa de la esclavitud. Este es ciertamente el caso de los esclavos atenienses, pero se sabe que otros estados ciudad helenos también la practicaban. Las ciudades- estado griegas, a pesar de su tradición de "democracia", tienen economías basadas en la esclavitud. Algunos historiadores han descrito a los griegos como verdadera sociedad esclavista; la primera en la historia de la Humanidad.
Cuando en el siglo VII a.C. los griegos tuvieron que enfrentarse a un crecimiento demográfico muy superior al crecimiento de su agricultura, las "Ciudades/Estados" lo afrontaron de forma diferente. Muchos enviaron a sus jóvenes a ocupar tierras lejanas y crear nuevas colonias, Atenas, en una respuesta altamente creativa, se convirtió en el centro industrial, comercial, marítimo y cultural del mundo clásico, y Esparta respondió en el siglo VIII a.C. conquistando y esclavizando la vecina Mesenia Para hacerlo, y mantenerlo, Esparta tuvo que convertirse en un estado militar, totalmente dependiente de la producción agrícola de sus ilotas (esclavos). Estos formaban una sub sociedad cohesionada (un caso único en la historia) con su propia lengua, cultura, historia y jerarquía, asentada además en su propia tierra. Como resultado, la sociedad espartana vivía en un estado perpetuo de miedo a una rebelión de sus ilotas (que les excedían en número por 7 a 1) y para mantenerles a rayo les trataba con total dureza. Un curioso apéndice de esto fue la posición de casi igualdad de la mujer en la sociedad espartana. Ya que los hombres estaban casi siempre de guerra (única profesión en la que fueron educados) a las mujeres les tocaba ser la retaguardia, y por lo tanto el control de los ilotas. Para poder cumplir esta función fueron educados, igual que los varones,
como producto de la naturaleza, y apto para las personas de inteligencia y capacidad inferior, lo que apuntaba directamente a los "bárbaros".
LA ESCLAVITUD EN ROMA
En la antigua Roma, la esclavitud era considerada como algo perfectamente normal, se le consideraba un inferior pero se respetaba sin embargo su "humanidad", era un integrante más de la familia donde cada uno tenía un rol preestablecido, por eso se le quería o castigaba paternalmente, o se le mandaba y favorecía. Los esclavos eran considerados como niños, sin mucho uso de razón, y a quienes debía hacérsele obedecer los mandatos. Sin embargo los romanos siempre padecieron un controlado temor de insurrección por parte de los esclavos, y son frecuentes los relatos en que se describen tales insurrecciones donde incluso el amo llegaba a ser asesinado. Eran considerados como hombres y no como cosas o animales porque se les inculcaban deberes morales: "servir con entrega y fidelidad". Aunque por otra parte los esclavos eran considerados un bien más del patrimonio, junto a los animales, las tierras y las construcciones; en ello radicaba su inferioridad, en ser la posesión de un amo, y como tal, su poder sobre él no obedece a ningún reglamento que no sea su propia voluntad. También la esclavitud, como dijimos, daba lugar a sentimientos afectivos, y la posición general con respecto a ella estaba fundamentada en la muy arraigada creencia en el destino: a aquel le tocó ser amo, a tal otro, ser esclavo.
El origen de la masa esclava provenía mínimamente de las guerras o de su trata en las fronteras, se incrementaba más bien por la reproducción entre ellos mismos: todo hijo de esclava, sea quien fuere el padre, es propiedad del amo; también eran esclavizados los niños abandonados y la venta de hombres libres que no podían demostrar su condición de libertad. Así mismo, debido a la pobreza, los propios esclavos vendían a sus hijos a los tratantes (quienes los compraban recién nacidos, sanguinolentos), o algunos pobres libres se vendían incluso a sí mismos para asegurarse el pan y el abrigo a la sombra de algún amo; otros inclusive, más ambiciosos, se vendían como esclavos para asegurarse alguna buena posición de administrador de algún noble, o como tesoreros imperiales.
El origen de la esclavitud romana se remonta también al principio de la existencia de la polis, pero cobró su verdadera importancia a partir de la "guerra de Aníbal", cuando este cruzó los Alpes en 218 a.C. al mando de un ejército de 60. hombres (el 90% fueron infantes íberos). Durante 16 años arrasaron la Italia meridional, expulsando a los pequeños campesinos independientes de sus, hasta entonces, fértiles tierras, y sembrando así la semilla del futuro ocaso de Roma. Una vez derrotado y expulsado Aníbal, estas tierras se convirtieron en
latifundios y, para trabajarlas, sus nuevos propietarios empezaron la importación masiva de esclavos extranjeros.
La principal fuente de esclavos era la guerra: decenas de miles de prisioneros púnicos y después macedonios, helenos e íberos fueron llevados a Roma como esclavos; además, todas aquellas personas convictas de crímenes graves y los deudores, que se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar sus deudas, pasaban a ser esclavos.
Habían también malos esclavos, delincuentes o mal criados, que por lo general debían llevar cadenas toda su vida; incluso podía demandarse a terceros por haber pervertido a su esclavo, constituía un delito dar asilo a un fugitivo o haberlo estimulado a desobedecer o escapar; se decía que los esclavos no tenían autonomía y que por lo tanto eran una especie de reflejo del amo.
Los esclavos tomaban su condición con resignación, sometiéndose al destino, y puesto que siempre había sido así y "más valía servir que ser libre pero morirse de hambre", no quedaba más que agradar al amo, quien siempre tenía el poder de liberarlo, a él y a su futura descendencia.
El otorgar la libertad a un esclavo probaba la bondad del amo, pero el esclavo no tenía ningún derecho a pedir y mucho menos a exigir su libertad; otorgarla era un acto meritorio pero en ningún caso era un deber del amo, un acto meritorio no solo ante los esclavos sino también ante los hombres libres. Los únicos que podían interceder a favor de los esclavos eran otros hombres libres que pedían al amo o lo aconsejaban para que otorgara la preciada libertad; de hecho el esclavo que se refugiaba en casa de un amigo libre de su amo no era considerado fugitivo.
La crueldad para con los esclavos era bastante común en Roma, incluso por parte de las esposas que mandaban azotar a sus esclavas en sus ataques de celos. Como dijimos, muchos vivían miserablemente, con hambre y sin derechos particulares, eran simplemente una posesión del amo.
ESCLAVITUD EN LA ERA MODERNA
La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio moderno de esclavos. Desde mediados del siglo XV hasta la década de 1870 , entre 11 y 13 millones de africanos fueron exportados hacia América; entre un 15 y un 20% murieron durante las travesías y en torno a 10 millones fueron esclavizados en los países de destino. Portugal, que necesitaba trabajadores para el campo, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de
colonias inglesas del Nuevo Mundo. Con el desarrollo del sistema de plantaciones en las colonias del sur, el número de esclavos africanos importados aumentó considerablemente en la segunda mitad del siglo XVII. A medida que fueron adquiriendo una mayor relevancia (especialmente en el sur, donde eran considerados fundamentales para la economía y la sociedad) se hizo necesario modificar la legislación correspondiente. Durante la guerra de la Independencia estadounidense ( 1776 - 1783 ) eran esclavos en el más amplio sentido de la palabra, con una legislación que definía claramente su situación legal, política y social.
LA ESCLAVITUD EN LOS PRIMEROS AÑOS DE BOLIVIA
La abolición de la esclavitud en Bolivia se vio influenciada, principalmente, por los procesos revolucionarios de las provincias de la Plata y del Perú. En efecto, como lo afirma Alberto Crespo, las revoluciones se hicieron para lograr la igualdad de los “americanos” –termino que no cobijaba a los indios y, desde luego, mucho menos a los negros-; debido a esto, los intentos por modificar la condición social de los esclavos tuvo que esperar hasta 1826 cuando Antonio José de Sucre, se expresó por la abolición del trafico negrero o, más explícitamente, hasta cuando Bolívar, en la Constitución boliviana, declaro la libertad de los esclavos y ordeno la expedición de una ley mediante la cual se indemnizara a los propietarios.
Como en los otros casos mencionados, esto no significo la libertad de los esclavos, pues la Asamblea Constituyente de 1826, a pesar de aprobar que serían libres los esclavos nacidos a partir del 1 de enero de 1813, ordeno que los esclavos pagaran a sus amos el valor “original” de su compra como medio de obtener su libertad, lo que, obviamente, significaba perpetuar la esclavitud dada la evidente incapacidad económica de los esclavos, por lo que la ley se modificó en el sentido de que además de la alimentación y la ropa, los amos – llamados hora patrones- deberían reconocer a los esclavos – llamados ahora libertos- ciertas cantidades monetarias, según los oficios, que permitirían amortizar su valor. También se ordenó que los esclavos varones que alcanzaran la edad de 55 años y las mujeres la de 50 siendo esclavos, recuperarían automáticamente la libertad. Esto, que de ninguna manera era un proceso de liberación y que llevaba a que en el mejor de los casos los esclavos trabajaban para sus amos un periodo de 10 años antes de ser libres, fue justificado por las autoridades republicanas con el argumento de que era necesario que los esclavos siguieran “un largo aprendizaje de la libertad”, a fin de que no se conviertan en “holgazanes y corrompidos”.
Estas medidas llevaron a que se iniciara una serie de huidas que fueron alterando la condición social de los esclavos y a que sus “patrones” lograran que Andrés
Santa Cruz expidiera, el 28 de febrero de 1830, un decreto que modificaba sustancialmente el proceso de manumisión, pues anulaba la libertad de las personas que habían nacido a partir del 1 de enero de 1813 y la remontaba a los nacidos a partir del 6 de agosto de 1825; además, se pusieron nuevas trabas para el cambio de amos. De esta manera se reponía la esclavitud en Bolivia.
En adelante, hay poca preocupación por la situación de los esclavos, aunque se ordenó que todos los que pisaran el territorio boliviano serian libres y se firmó un tratado con Inglaterra que prohibía definitivamente el tráfico negrero. Esta falta de preocupación parece explicarse por el bajo número de negros, pues por diferentes causas la población negra se había reducido a 27.941 personas en un total nacional de 1.373.896 habitantes. De todos estos solo 1.391 permanecían como esclavos. Fue solamente hasta el gobierno de Manuel Isidoro Belzu, en 1851, que la Constitución declaro: “Todo hombre nace libre en Bolivia; todo hombre recupera su libertad al pisar su territorio. La esclavitud no existe, ni puede existir en él”.
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792 , seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810 , aunque en este último hubo que esperar a que finalizara la Guerra Civil ( 1865 ) para que se aboliera definitivamente en todo el país. En el Congreso de Viena de 1814 , el Reino Unido intentó convencer a otros países para que adoptaran políticas similares, consiguiendo que casi todos los países europeos aprobaran una normativa al respecto o firmaran un tratado que prohibiera este tipo de tráfico.
El Tratado de Ashburton de 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos estableció el mantenimiento de fuerzas en la costa africana para vigilar el cumplimiento de la ley. En 1845 , la colaboración de las fuerzas navales del Reino Unido y Francia fue sustituida por el derecho mutuo de inspección de barcos para vigilar el cumplimiento de la normativa vigente. La limitación del número de esclavos condujo a una mejora de sus condiciones de vida. Los esclavos de las Antillas francesas obtuvieron la libertad en 1848 y en las holandesas en 1863.
En América, la emancipación y el nacimiento de las nuevas repúblicas provocó la abolición de la esclavitud: México la abolió en 1813 , Venezuela Colombia en 1821 , y Uruguay en 1869. Solo en Brasil la esclavitud perduró hasta 1888. En las guerras de independencia, la población negra de algunos países se alineó simultáneamente del lado de los patriotas criollos. En México, Miguel Hidalgo y José María Morelos proclamaron la abolición de la esclavitud y trataron de incorporar la población de origen africano a sus filas. En general, el proceso de abolición de la esclavitud, en los primeros años de las nuevas repúblicas, chocó
Esclavitud de la era moderna Recibo de la compra de esclavos en América
La ruta más importante fue la llamada ruta triangular. Los barcos salían cargados de joyas y otros productos desde Europa con dirección a la costa occidental africana. Allí intercambiaban esos productos por esclavos que luego vendían en América a cambio de cacao, café, tintes… y vuelta a Europa.