Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obesidad Infantil: Un Desafío de Salud Pública, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Este documento aborda la problemática de la obesidad infantil, analizando sus causas, consecuencias y estrategias de prevención. Se exponen datos estadísticos sobre la prevalencia de la obesidad en diferentes países, incluyendo españa y perú, y se destaca la importancia de la alimentación saludable y la actividad física para combatir este problema. El documento también explora las complicaciones asociadas a la obesidad infantil, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, y enfatiza la necesidad de programas de prevención desde una edad temprana.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/12/2024

mi-estilo-de-vida-priscila-l
mi-estilo-de-vida-priscila-l 🇵🇪

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FACULTAD TÉCNICA EN ENFEREMERÍA
Tema:
Obesidad infantil
Integrantes:
Enriquez Rivasplata, Karen
Quintana Lozano, Imelda
Docente:
Lic. Mamani Castillo, Luis
LIMA - PERU
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obesidad Infantil: Un Desafío de Salud Pública y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

FACULTAD TÉCNICA EN ENFEREMERÍA

Tema:

Obesidad infantil

Integrantes:

Enriquez Rivasplata, Karen

Quintana Lozano, Imelda

Docente:

Lic. Mamani Castillo, Luis

LIMA - PERU

Dedicatoria: A Dios, por derramar bendiciones sobre nosotras y llenarme de su fuerza para vencer los obstáculos desde el principio de nuestras vidas. A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio para brindarme el amor y comprensión, el apoyo incondicional.

INDICE DE CONTENIDO

  • Dedicatoria
  • Agradecimiento
  • INDICE DE CONTENIDO..........................................................................................................
  • ÍNDICE DE GRAFICOS Y FIGURAS........................................................................................
  • INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
  • OBESIDAD INFANTIL..............................................................................................................
  • I. OBJETIVOS:
  • II. DEFINICIÓN
  • III. EPIDEMIOLOGÍA
  • IV. FACTORES
  • V. COMPLICACIONES Y COMORBILIDAD
  • VI. DIAGNÓSTICO Y VALORACION DEL NIÑO CON OBESIDAD
  • VII. UN NUEVO ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DE LA OBESIDAD
  • VIII. TRATAMIENTO
  • i. ALIMENTACIÓN
  • ii. ACTIVIDAD FÍSICA
  • iii. ENTORNO SOCIAL
  • iv. TERAPIA CONDUCTUAL
  • v. PREVENCIÓN
  • IX. CONCLUSIONES
  • REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.........................................................................................
  • Tabla 1: Obesidad de tipo orgánico................................................................................... ÍNDICE DE GRAFICOS Y FIGURAS
  • Tabla 2:Complicaciones de la obesidad..........................................................................
  • Figura 1:V alores referenciales de índice de masa corporal............................................
  • Figura 2: Valores de circunferencia de la cintura............................................................
  • Figura 3: Algoritmo diagnóstico de la obesidad..............................................................
  • Figura 4:Prevención de la obesidad infantil....................................................................

entre 6 y 9 años según se estima el 23,3 %, la prevalencia de la obesidad. Así mismo menciona que cada cuatro de cada diez niños posee abundancia de peso. En la obesidad, un 4,2% de escolares manifestaron obesidad severa, existiendo la prevalencia de kilos demás mayor en niñas en contrario a la obesidad es más alta en niños. En el Perú, según el instituto en incidencia de obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes la encuesta nacional en hogares (ENAHO), aproximadamente un 24,6% niños de 5 a 19 años, presentan un aumento de peso, es decir 1 de cada 4 menores; en la población de 0 – 5 años, es alarmante, situación que el Estado Peruano debe tipificarlo como problema de salud pública, ya que el 7,6 % del universo de infantes presenta kilos en demasía en su organismo, reflejando que 1 de cada 10 niños poseen sobrepeso. Según las estadísticas epidemiológicas del año 2021 del C.S Ganimedes, en el primer trimestre se realizó la atención a 160 niños, donde se observó el incremento de peso de 40 niños entre las edades de 8 a 12 años, así mismo se les midió el perímetro abdominal y el IMC teniendo como resultado un índice mayor a los percentiles 95 o superior, considerándose así una obesidad grave. También, se observó en el Centro de Salud el aumento de IMC y baja estatura en los escolares que acuden a los consultorios expresando que la obesidad es un problema que va en aumentado y está relacionado a una inadecuada nutrición, ausencia de ejercicios físicos y el sedentarismo.

OBESIDAD INFANTIL

I. OBJETIVOS:

 Conocer qué es la obesidad infantil y su riesgo para la salud.  Conocer la relevancia del tema debido al aumento progresivo de la obesidad infantil.  Sensibilizar a la sociedad en general, y sobre todo al entorno escolar, de la importancia que los educadores tenemos en este campo.  Crear un entorno escolar y familiar que favorezca una alimentación equilibrada y la práctica frecuente de actividad física.  Practicar hábitos saludables para una dieta saludable y conocer los beneficios de una dieta saludable  Mejorar la distribución de la ingesta alimentaria a lo largo del día para reducir el porcentaje de escolares que prescinde del desayuno o de alguna otra comida.  Promover la práctica habitual de ejercicio físico y reducir el tiempo dedicado a la televisión, videojuegos y ordenadores.  Valorar una revisión médica para prevenir posibles enfermedades. II. DEFINICIÓN: La obesidad está determinada por el indica de masa corporal (IMC), que es una medida de la relación entre el peso y la altura. La mayoría de las organizaciones de salud, definen a las personas como adultos con un índice de masa corporal de 30 o más. La obesidad se define como un exceso de grasa corporal y se suele valorar utilizando indicadores indirectos de la grasa corporal a partir de medidas antropométricas sencillas. El que se utiliza con mayor frecuencia es el índice de masa corporal (IMC), resultado de dividir el peso en kilogramos por la talla en metros al cuadrado (kg/m2).

Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan solo el 1% de la obesidad infantil, correspondiendo el 99% restante a obesidad nutricional, simple o exógena (Tabla 1). La obesidad nutricional es multifactorial, habiéndose identificado factores genéticos y ambientales. Aunque existen genes que predisponen al sobrepeso, el aumento actual de su prevalencia está relacionado con factores ambientales y el desequilibrio entre la energía ingerida y la gastada.^2 El aumento actual de la prevalencia de obesidad en nuestro medio en niños y adolescentes se explica por el cambio en los hábitos de actividad física y de alimentación en nuestra población. Algunos de los factores dietéticos que han mostrado contribuir a un aumento de la adiposidad en edad escolar, en combinación con hábitos sedentarios, son: aumento de consumo energético y de grasa, aumento del consumo de azúcares libres, poca ingesta de vegetales y fruta y poca supervisión de los adultos. En nuestro medio, el riesgo aumenta cuando el nivel sociocultural es más bajo y se congregan varios de los factores relacionados con los hábitos “no saludables” señalados anteriormente.^2 En cuanto al gasto energético, el factor que determina en mayor medida la aparición de obesidad es el sedentarismo, relacionado con hábitos como ver la televisión, utilizar el ordenador o los videojuegos. La práctica de al menos 60 minutos diarios de ejercicio físico moderado o intenso previene la aparición de obesidad en niños y adolescentes.^2

V. COMPLICACIONES Y COMORBILIDAD:

El niño con obesidad simple o exógena tiende a tener durante su desarrollo una talla superior a la determinada genéticamente, generalmente alta y maduración ósea acelerada, mientras que los niños con obesidad endógena suelen tener tallas inferiores a su determinante genético, en torno al percentil 5 y maduración ósea retardada. 2 La tabla 2 resume algunas de las complicaciones más comunes. La obesidad se asocia con hipertensión, concentraciones anormales de lípidos y lipoproteínas y niveles elevados de insulina plasmática, especialmente en los jóvenes. En cuanto al riesgo cardiovascular, la distribución de la grasa corporal parece ser más importante que la masa grasa total, y medir la circunferencia de la cintura es importante. La obesidad abdominal, central o robótica es más dañina que la obesidad periférica de cadera.

Figura 1 :V alores referenciales de índice de masa corporal Sin embargo, el IMC es el índice más utilizado. Existen limitaciones a nivel individual para identificar que algunos niños y adolescentes con exceso de grasa corporal tienen niveles altos de grasa corporal o pequeños volúmenes sin grasa. Los puntos de corte del IMC aceptados para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en adultos son 25 y 30 kg/ m2, respectivamente. En niños y adolescentes, el IMC cambia en ambos sexos a lo largo de los años, ya que la masa corporal va incrementando progresivamente. 2 Para valorar el riesgo de complicaciones La circunferencia de la cintura se puede utilizar para evaluar el riesgo de complicaciones; niños obesos con esta circunferencia de la cintura por encima del percentil 75, sería útil una evaluación de riesgos completa sistema cardiovascular, incluida la presión arterial y determinación de glucosa, insulina y perfil lipídico completo. Valor del círculo Circunferencia de cintura 75 se muestra en la Figura 2.

Figura 2 : Valores de circunferencia de la cintura Figura 3 : Algoritmo diagnóstico de la obesidad Teniendo en cuenta la descripción clínica previa, se puede plantear el diagnóstico diferencial de la obesidad siguiendo el algoritmo que se presenta en la Figura 3. VII. UN NUEVO ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DE LA OBESIDAD: Es necesario desarrollar métodos integradores en la solución de problemas complejos de connotación social que permitan generar hipótesis más cercanas a la realidad, de manera que evalúen las diversas relaciones

La dieta juega un papel fundamental en el desarrollo de la obesidad infantil. El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares, combinado con una baja ingesta de frutas, verduras y alimentos nutritivos, contribuye al aumento de peso. Además, los patrones dietéticos poco saludables, como la preferencia por alimentos procesados y la frecuente ingestión de bebidas azucaradas, son factores de riesgo significativos. Figura 4 :Prevención de la obesidad infantil Figura 4 Fuente: Ariza C, Ortega- Rodríguez E, Sánchez- Martínez F, Valmayor S, Juárez O, Pasarín M.I et al. La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria. Elsevier [Internet]. 2014 (43). ii. ACTIVIDAD FÍSICA:

La falta de actividad física también es un factor determinante en el desarrollo de la obesidad infantil. Con el aumento de las tecnologías sedentarias y la disminución de las oportunidades de juego activo y ejercicio físico estructurado, muchos niños llevan estilos de vida sedentarios. Esto no solo promueve el aumento de peso, sino que también contribuye a problemas de salud a largo plazo, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. iii. ENTORNO SOCIAL: El entorno social y económico en el que crecen los niños también desempeña un papel crítico en la obesidad infantil. Los niños de familias con bajos ingresos pueden tener un acceso limitado a alimentos saludables debido a barreras económicas y a la disponibilidad de alimentos en sus comunidades. Además, las disparidades socioeconómicas pueden influir en las oportunidades para la actividad física y el acceso a espacios seguros para jugar y practicar deportes. iv. TERAPIA CONDUCTUAL: Es necesario establecer metas intermedias y finales, con objeto de evitar frustraciones. Deben esperarse recaídas, para las que deben tenerse soluciones ya preparadas. El fin principal de las estrategias de reforzamiento es compensar las posibles frustraciones debidas a alteraciones de los planes previstos.^2

IX. CONCLUSIONES:

Impacto de la Obesidad Infantil : La obesidad infantil representa un desafío crítico de salud pública en la actualidad. Su creciente prevalencia no solo afecta el bienestar físico de los niños, sino también su salud psicológica y social a largo plazo. Con el aumento alarmante de las tasas de obesidad entre los niños y adolescentes, es imperativo tomar medidas preventivas y educativas desde una edad temprana.  Rol de las Intervenciones Escolares : Las escuelas desempeñan un papel fundamental en la promoción de hábitos saludables. A través de programas educativos estructurados, las intervenciones escolares pueden influir positivamente en los comportamientos alimentarios y los niveles de actividad física de los estudiantes. La implementación de menús escolares nutritivos, la educación nutricional regular y la promoción de actividades físicas son estrategias efectivas para abordar la obesidad infantil.  Desafíos Persistentes : A pesar de los avances, existen desafíos persistentes en la implementación y sostenibilidad de las intervenciones escolares. La falta de recursos, la accesibilidad a alimentos saludables y la influencia de factores socioeconómicos continúan siendo barreras significativas. Es crucial abordar estos desafíos mediante políticas públicas sólidas y una colaboración intersectorial efectiva.

Recomendaciones para el Futuro : Para avanzar en la lucha contra la obesidad infantil, es fundamental adoptar un enfoque integral que incluya políticas educativas, de salud pública y comunitarias. Se deben desarrollar programas más inclusivos y adaptados a las necesidades específicas de cada comunidad escolar. Además, es crucial seguir evaluando y mejorando continuamente estas intervenciones para garantizar su efectividad a largo plazo