Vista previa parcial del texto
¡Descarga Historia de la enfermedad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!
Evolución histórica del concepto salud-enfermedad El ser humano, a través de su proceso histórico, se ha afanado en descubrir y comprender lo que acontece en él mismo y a su alrededor. Sus razonamientos y con- ceptos son un reflejo del momento histórico en que vive, es decir, el modo de producción predominante, el ambiente intelectual y el medio geográfico. Por esa razón, sus interpretaciones han originado explicacio- nes mágicas, filosóficas y científicas. La enfermedad siempre se ha vinculado de manera muy estrecha con el ser humano, por lo cual las socie- dades han buscado explicarla. Concepto mágico La sociedad primitiva elaboró un concepto mágico. El ser humano no comprendía los fenómenos naturales, como el viento, las tormentas y los terremotos, entre otros; por ello, comenzó a explicarlos como manifes- taciones de agentes sobrenaturales, espíritus malignos o dioses malévolos productores de la enfermedad. El comunismo primitivo predominaba, por lo que el ser humano tenía un vínculo tan estrecho con su grupo que sus necesidades y padecimientos se con- sideraban comunes; entonces, cualquier enfermedad que afectaba a uno repercutía en los demás. Surgieron los brujos, los curanderos y los yerberos. Éstos guardaban con celo sus secretos profesionales y sólo los transmitían de padres a hijos. Por lo general vivían apartados del grupo y bajo una estricta disci- plina. Su terapéutica se basaba en el uso de amuletos, hierbas, exorcismos y encantamientos debido a que necesitaban agradar o ahuyentar a los espíritus malig- nos. Concepto naturista El cambio del comunismo primitivo al modo de pro- ducción esclavista determinó la existencia de modi- ficaciones en el concepto enfermedad. Las explica- ciones para la enfermedad empezaron a basarse en la observación y la lógica; esto es, los seres humanos sentían la necesidad de ver al mundo tal y como era, es decir, de forma natural. Los griegos y los romanos estaban divididos en dos clases sociales: esclavos que ejercían el trabajo ma- nual, y esclavistas que a costa del trabajo de los prime- ros se dedicaban a la labor intelectual y al fomento de la filosofía, las artes y la medicina. La conservación de la salud despertó gran interés. La salud se concebía como la belleza fisica, la fortaleza y el desarrollo equilibrado; en cambio, la enfermedad representaba la inferioridad y la imperfección. Según la concepción de la época, el cuerpo humano se com- ponía de cuatro sustancias primordiales (fuego, aire, agua y tierra) y la salud se debía al equilibrio entre ellas. Los esclavistas se preocupaban por la enfermedad o la muerte de los esclavos. Los médicos pensaban que los origenes de la enfermedad respondían a causas na- turales. Hipócrates fue el primero en buscar las leyes que regían las reacciones del organismo frente a las fuer- zas de la naturaleza. Recalcó que la enfermedad era