Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Actividad Física y el Deporte: Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Apuntes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

sierramorena
sierramorena 🇲🇽

4.7

(10)

37 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA
EDUCACION FISICA
Rosa M.ª Sainz Varona
Cuadernos de Sección. Educación 5. (1992), p. 27-47.
ISBN 84-87471-43-9
Donostia: Eusko Ikaskuntza
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Actividad Física y el Deporte: Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo en Docsity!

HISTORIA DE LA

EDUCA CION FISICA

Rosa M.ª Sainz Varona

Cuadernos de Sección. Educación 5. (1992), p. 27-47. ISBN 84-87471-43- Donostia: Eusko Ikaskuntza

En este trabajo se analizan las diferentes concepciones que la actividad física y el deporte ha tenido a lo largo del tiempo, comenzando desde la más remota antiguedad (sociedades primitivas), pasando por las culturas orientales (China, India y Egipto), legando a los pueblos griegos de gran importancia para el desarrollo de la actividad física y el deporte. Posteriormente se estudia la época de decadencia con los pueblos romanos y la Edad Media, legando al Renacimiento que supuso el resurgir de la actividad física. Finalmente se estudian las escuelas modernas (Suecia, Alemania y Francia).

Lan honetan ekintza fisikoari eta kirolarí buruz izan diren esanahi ezberdinak aztertzen dira, urrutiko aintzinatasunetik (aintzinako gizarteak), sortaldeko kulturetatik igaroz (Txina, India eta Egipto), greziar kulturetara helduz, fisiko-ekintzaren eta kirolaren edapenerako garrantzitsu izan direnak. Ondoren erromatar herriekin eta Erdi-Aroarekin gainberako aldia ikertzen da, Errenazimentura helduz, honek fisiko-ekintzaren berpiztea ekarriz. Azkenik oraingo eskolak ikertzen dira (Suezia, Alemania eta Frantzia).

In thies work we study the different conception which, along the times, have been held about sport and physical activities, from the remotest antiquity (primitive societies), through oriental culture (China, India, Egypt), to the the greek, who have been of great importance for the development of sport and physical activities. Later on, we study the period of decadente with the Romans and in the Middie Ages, reaching the Renaissance, which meant the revival of physical activities. Finally, are studied modern schools (Sweedish, German and French).

ROSA M.ª SAINZ VARONA

L a n e c e s i d a d p a r a l a c i e n c i a d e l a s r e l i g i o n e s d e e n c a r a r e l d e p o r t e c o m o elemento integrador de todas las actividades que afectan directamente a la existencia física del hombre, la conveniencia de captar la trascendencia religiosa de la actividad corporal del hombre, y la falta de nitidez semántica del término deporte hacen posible que algunas de las manifestaciones se incluyan en fenómenos como el culto, el rito (Hooke, 1933), el juego (Huizinga, 1963) o el drama cúltico con su elemento constitutivo de la danza (Widengren, 1969).

Lo necesario de una interpretación religiosa de los fenómenos deportivos actuales puede descubrirse también, por ejemplo, en su significación simbólica. Es posible detectarla, valga el caso, en el juego de pelota mejicano, con un marcado significado cosmológico. Que incluso hoy este juego sigue teniendo una relación con lo sagrado, demostrando así la importancia de un planteamiento religioso al afrontar los fenómenos d e p o r t i v o s , a p a r e c e m a n i f i e s t o e n e l h e c h o d e q u e a u n h o y s o l o e s t á p e r m i t i d o practicarlo los domingos y en una forma que ha cambiado poquísimo.

La arqueología, por su parte, arrojó numerosos documentos en forma de representa- ciones diferentes de caza, lucha y danza, en las que puede señalarse al menos un carácter mágico.

Por otro lado, gracias a algunos estudios concretos sobre distintas formas de ejercicios físicos, podemos distinguir, entre los pueblos primitivos, determinados elemen- tos que no solo indican un aspecto religioso, sino también un lado Iúdico, cuasideportivo (Macfarlan, 1958). Y la identidad ahí supuesta aparece tanto mas justificada cuando se atiende por igual a los aspectos deportivo y religioso de los fenómenos de que se habla.

Hay que resaltar en especial el doble carácter de la fiesta celebrada tras una cacería llevada a cabo con éxito: a la vez que hay una imitación del desarrollo de una cacería en el marco, por ejemplo, de la danza de los chamanes, se dan también elementos de espectáculo cultural. Y aun son mas claras las acciones deportivas de intención religiosa en las iniciaciones, cuyo objetivo es demostrar, mediante competicio- nes físicas, la capacidad del iniciando para llevar una vida autónoma.

1. LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS

Los primeros vestigios de una actividad que puede aceptarse como precursora de la educación física se remontan a la Prehistoria donde la vida del hombre estaba determinada por un constante esfuerzo para proveerse de los medios necesarios de subsistencia, que le hacían concentrar todos sus esfuerzos en la caza y en la pesca, así como también en la necesidad de tener que defenderse o atacar en un momento dado. Estas exigencias vigorosas de tipo natural tales como correr, saltar, trepar, nadar y otras, de lo cual se desprende la teoría de que el ejercicio físico, en su manifestación primitiva, fue el acto mecánico instintivo indispen sable del hombre, dirigido de forma exclusiva para el provecho de su vida.

C o n l a i n v e n c i ó n d e l a r c o y l a f l e c h a l a c a z a s e c o n v i e r t e e n u n a d e l a s ocupaciones normales, lo que supone, en conjunto, una constante y sostenida actividad física para la cual el hombre necesita entrenarse.

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA

2. CHINA

Prácticas semejantes a la gimnasia en su forma externa encontramos que ya se practicaban 2.000 años antes de nuestra era en China por los bonzos de Tsao-Tsé, por medio de una serie de movimientos y posiciones recopiladas bajo el nombre de Cong-Fou. No cabe duda que en todo el ámbito cultural asiático la idea china de la estrecha relación entre ejercicios y ética (Kiang, 1969; Tsu Min Yee, 1936) desem- peñó un papel decisivo, de forma que también en Corea (Culin, 1985) y Japón (Kaiten Nukariga, 1913; Swami Sivananda, 1939) podemos detectar su influencia.

3. INDIA

Los Vedas son los cuatro libros sagrados primitivos que constituyen los monumentos literarios más antiguos del brahamanismo. Según los vedas la lucha acompañada de la carrera, el salto y la natación eran los ejercicios militares con los que se adiestraba a los jóvenes.

En la India encontramos una gran interacción entre el ejercicio físico y la religión. H a y q u e c i t a r e l y o g a ( H a u e r , 1 9 5 8 ) y l a d a n z a. C a b e s e ñ a l a r l o s e j e r c i c i o s d e respiración que acompañan al yoga, que en ningún modo se pueden reducir a la de meros ejercicios físicos, ya que se trata de una representación física de la «Psicología» budista (Kuvalayandana, 1935).

4. EGIPTO

En todo el mundo mediterráneo nos encontramos con diferentes clases de carreras: de caballos, de carros, a pie y otras competiciones semejantes.

Egipto con su multiforme actividad deportiva, nos proporciona numerosos materiales y documentos al respecto. El programa educativo de entonces (a partir del siglo VII antes de Jesucristo, por influencia griega) comprendía ejercicios que hoy habría que incluir en la categoría de gimnasia y atletismo. También en este caso el deporte se encuentra indisolublemente unido a la religión, que en Egipto impregnaba y dominaba toda la vida de una forma especial. En todas las grandes civilizaciones, los dioses estaban en estrecha relación con el deporte, hasta el punto que, por ejemplo, la diosa egipcia Sehet fue venerada como Señora del Deporte.

5. PERIODO GRIEGO

5.1. Pueblos Prehelénicos

Antes de entrar en Grecia es necesario mencionar, aun que sea brevemente, a los pueblos prehelénicos, es decir, a aquellos que habitaron las islas del mar Egeo, cuya civilización floreció en el año 3.000 antes de Jesucristo, y ha recibido el nombre

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA

5.3. Esparta

Los habitantes de Esparta eran famosos por tener los mejores soldados, y la Historia nos dice que recibían un entrenamiento físico severo. Desde esta época el entrena miento físico ha sido un honor en todos los pueblos que han tenido que mantener un ejército.

5.4. Atenas

Los jóvenes debían acudir al gimnasio donde tenían que escuchar las lecciones del filósofo, seguir los cursos de educación física y formar parte del Orfeón. La educación que proporcionaban los gimnasios era integral, es decir, intelectual, moral y física.

ROSA M.ª SAINZ VARONA

Las tres instalaciones deportivas por excelencia fueron: la palestra, el gimnasio y el estadio. En los gimnasios, además de los campos para realizar ejercicios físicos, había locales en los cuales los ciudadanos podían pasear, los filósofos exponer sus teorías y sistemas, y los retóricos su arte; de ahí que los gimnasios fueran llamados los centros virtuales de la vida griega y comparables a las actuales universidades de los paises desarrollados.

5.5. Los Juegos Olímpicos

La unidad nacional nunca fue una realidad política en Grecia, a pesar de la existencia de fuertes lazos de unión entre los helenos. Uno de los vínculos que más hicieron por acercar a los pueblos griegos fueron los Juegos Olímpicos.

En los días de los Juegos Olímpicos se reunían en Olimpia, ciudad de la Elida, los extremos de la sociedad griega de esos momentos: historiadores como Herodoto; escultores como Fidias; poetas, curanderos, charlatanes, filósofos y otros. Desde el más insignificante intelectual, hasta el más rico y el más miserable, rendían tributo a la alta significación de aquellos juegos atléticos.

Acerca de su origen existen muchas explicaciones mitológicas y leyendas, pero lo cierto es que, según el historiador Pausanias, en el año 884 a.c. se reunieron los r e y e s K l e ó s t e n e s d e P i s a e I f i t o s d e E l i s , c o n e l l e g i s l a d o r g r i e g o L i c u r g o , d e l Peloponeso, en el afán de lograr la integración nacional de las ciudades-estados griegos. Tras múltiples esfuerzos lograron hacer de esta institución panhelénica, las mas completa e ideal expresión de la Educación Física en la antigüedad.

Un año antes de la celebración de los Juegos Olímpicos todas las ciudades griegas comenzaban a seleccionar los jóvenes mejor desarrollados para competir con los restantes campeones de Grecia. Iniciaban sus entrenamientos bajo las órdenes de los Aliptes, que normalmente eran antiguos atletas, generalmente Olimpionikes. Durante los últimos meses se permitía al público presenciar sus ejercicios y comprobar los adelantos de su campeón. Mientras tanto, la ciudad formaba su delegación oficial,

ROSA M.ª SAINZ VARONA

Las primeras competencias se efectuaban entre las doncellas griegas, que compe- tían en la carrera de un estadio. Ese día, por la tarde, se dedicaba a los concursos de danzas y música. Al día siguiente competían los niños.

A l t e r c e r d í a c o m e n z a b a n l a s c o m p e t e n c i a s e n t r e l o s h o m b r e s , d e s c a l z o s y completamente desnudos.

Para comprender la preponderancia que adquirió el de porte griego basta recordar que los vencedores recibían pensiones vitalicias, y estaban exentos de todo tributo, que se llegó a derribar un trozo de muralla de una ciudad para recibir apoteósicamente a un campeón olímpico.

6. PERIODO ROMA NO

Roma, al igual que Esparta, utilizó las actividades físicas con fines militaristas. Su objetivo principal era producir buenos soldados, formar mejores legiones y conquistar grandes territorios. Las tres instalaciones por excelencia fueron: las termas, el circo y el anfiteatro.

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA

En lugar de los gimnasios de Grecia, en Roma, se construyeron termas, que hicieron famosos a algunos emperadores. Estas al igual que el gimnasio y la palestra en Grecia constituyeron el centro de la vida cultural romana. Los romanos copiaron de los griegos la idea de la educación física, y tuvieron como ellos, sus gimnasios, sus pelotas y sus juegos públicos, en los cuales celebraban pruebas parecidas o equivalentes. Los romanos, sin embargo, carecían de la sensibilidad y de la intención idealista y estética de los griegos, por lo que desvirtuaron el sentido de los juegos que llegaron a convertirse en un espectáculo poco edificante para el ser humano. En el helenismo y la época romana aparecen rasgos seculares en el deporte unidos a un contenido religioso. Así se refleja especialmente en las luchas de gladiadores (cf. el artículo Gladiatote, en la Enciclopedia del l’Arte Antica classica e Orientale, 1960, Vol VI), cuyos actores fueron convertidos en héroes por la plebe de entonces. Por la estrecha conexión de los juegos con la triunfal idea imperial, la arena deportiva se convirtió en arma política, teniendo en cuenta que la política adquirió caracteres religiosos por su relación con la sacralización al emperador y al Imperio.

Por último, en el año 394, el Consejo Cristiano del Imperio negó la autorización para la celebración de los juegos, y estos fueron suspendidos al coronarse emperador T e o d o s i o e l G r a n d e , q u i e n m a n d ó a r r a s a r e l c i r c o d e N e r ó n y a c a b ó p o r a b o l i r totalmente los juegos olímpicos, todo lo cual, unido a la negativa de la iglesia hacia lo que significaba culto al cuerpo, trajo como consecuencia la casi total paralización de la educación física durante la Edad Media.

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA

8. RENA CIMIENTO

L a é p o c a b r i l l a n t e d e l R e n a c i m i e n t o c o m i e n z a e n I t a l i a e n e l s i g l o X V I. S e caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad.

A u n c o m p r e n d i e n d o e s t a s i t u a c i ó n , e s i n n e g a b l e q u e d e t o d o s l o s p e r í o d o s histórico-evolutivos, el Renacimiento es uno de los que ha marcado, en relación a nuestra cultura actual, las más profundas contribuciones. La influencia del Renacimiento sobre los ejercicios físicos fue considerable, encen- diendo un nuevo sentir y una nueva filosofía con respecto al cuerpo y sus cuidados. En este sentido Julio J. Rodríguez (1942) dice refiriéndose a las Universidades del medioevo y más tarde del Renacimiento:

«Las magníficas escuelas del renacimiento hicieron de la educación física, una parte importante de la educación e incluyeron en los programas de actividades los ejercicios de equitación, carreras pedestres, saltos, esgrima, diversos juegos con pelotas, etc., que eran practicados todos los días por los alumnos, al aire libre y sin limitación de tiempo». Los reformadores, al dar consejos pedagógicos, se manifiestan positivamente sobre el ejercicio físico, aunque el valor concedido a lo corporal sigue referido a sus efectos espirituales. Así durante los siglos XVI y XVII comienzan a aparecer una serie de obras destinadas a llevar al ánimo de los educadores la conveniencia y la utilidad de la educación física en la formación de la juventud. Entre éstos merece destacarse a Rabelais como uno de los primeros en volver a dar al cuerpo su importancia. Le siguieron otros como Rousseau, Montaigne, Lache y Spencer. Hablaron de la educación física en términos de juegos naturales o de actividades diversas, para permitir un mejor desarrollo intelectual del niño, Jean Jacques Rousseau, en 1792, en L’Emile, que fue uno de los primeros tratados sobre la educación, muestra la corriente del pensamiento de la época, y se asimila a un profeta cuando habla de temas que son aun debatidos en nuestros días:

«Todos los que han reflexionado sobre la manera de vivir de los antiguos, atribuyen a los ejercicios gimnásticos el vigor del cuerpo y del alma que les distingue sensiblemente de los modernos. La forma en que Montaigne apoya este sentimiento muestra que estaba fuertemente penetrado; vuelve a él sin cesar y de mil maneras. Hablando de la educación de un niño dice que para poner rígida el alma es necesario endurecer los músculos (....). Le Sage, Locke, el buen Rollin, el sabio Fleuri, el pedante Crouzas, tan diferentes en todo lo demás, se ponen de acuerdo únicamente en el punto de ejercitar mucho el cuerpo de los niños. Es este el más juicioso de sus preceptos; es esto lo que estará siempre más abandonado».

El Emilio se hizo rápidamente famoso y su influjo sobre la educación fue innegable.

Las ideas de Rousseau sobre los ejercicios físicos, su valor y finalidad, no configuraron un sistema de educación física sino un deseo de retorno a condiciones de vida más naturales.

ROSA M.ª SAINZ VARONA

Juan Jacobo Rousseau.

Esta corriente del pensamiento ha influido mucho en nuestra orientación frente al desarrollo físico del hombre. Henri Wallon (1965) cuenta que durante mucho tiempo el cuerpo ha sido considerado como un instrumento al servicio del espíritu, instrumento que era a veces necesario disciplinar para permitir funcionar adecuadamente al espíritu:

«Durante mucho tiempo el aparato motriz ha sido tratado como un Instrumento en alguna manera exterior a la misma conciencia, que tendría el poder de utilizar según sus necesidades». Descartes ha sido uno de los principales responsables de esta concepción del aparato motriz cuando, por su dualismo metodológico, distinguió el alma, definida por

el pensamiento, del cuerpo, cuya característica es la extensión. Según él:

«El pensamiento es únicamente capaz de concebir y de querer, el acto depende de él; el cuerpo se reduce a una simple mecánica unida por el espíritu». Esta corriente se ha mantenido hasta el comienzo del siglo actual, donde la

psicología se ha orientado hacia otra dirección. Wallon (1965) demuestra este cambio cuando dice:

«Se desarrollaba una psicología diferente que tomaba conciencia no por el principio de la vida psíquica, sino por una de sus realizaciones, que veía en el conocimiento una de las modalidades de la acción, no su fuente esencial y primera, que se agregaba a mostrar las etapas sucesivas por donde pasamos de las reacciones más elementales a las más reflexionadas. La disparidad que parece existir en la cumbre, entre las formas más especializadas del pensamiento y de la acción se borraba así gradualmente. En lugar de ser como un elemento extranjero al psiquismo, aunque sirviendo a manifestarlo, el movimiento aparecía como ligado a la existencia y en perfecta acción recíproca con él».

ROSA M.ª SAINZ VARONA

(1778-1852). La gimnasia de Jahn se dirigió exclusivamente a formar jóvenes fuertes, ágiles y valientes, imprimiéndole a la gimnasia un carácter militar. Se aspiraba, con este sistema, a convertir en soldados vigorosos a todos los jóvenes. La gimnasia de J a h n , d e s e m b o c a c o n e l c o r r e r d e l o s a ñ o s , e n l o q u e h o y r e c o n o c e m o s c o m o Gimnasia Internacional u Olímpica.

Estas dos modalidades opuestas en finalidades y objetivos, en procedimientos técnicos y metodológicos, entraron rápidamente en pugna en Alemania.

Las ideas filantrópicas de Guts Muths nada pudieron hacer frente al impulso arrollador de la gimnasia de Jahn, y así Alemania y los paises de la órbita de su cultura abrazaron con pasión la gimnasia de Jahn.

La obra de Guts Muths tuvo en A. Spies (1810-1858) -«el padre de la gimnasia escolar alemana»- en cierto modo un continuador.

9.2. Escuela Sueca

Fue Franz Nachtegall (1777-1847) quién propagó en Escandinavia las ideas de Guts Muths. En 1799, siendo profesor en el «Filantropinum» de Copenhague, funda el primer instituto privado de gimnasia de Europa. Bajo la influencia de Nachtegall se introduce en 1801 la gimnasia como asignatura en la enseñanza primaria, y en 1804 logra que se funde el Instituto Militar de Gimnasia, primer establecimiento especial de los Tiempos Modernos. Pedro Enrique Ling (1776-1839), a los 23 años de edad, asiste al Instituto de Gimnasia en Copenhague, en donde entra en contacto con las ideas de Guts Muths a través de la palabra y la práctica dirigida por Nachtegall.

P H. Ling

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA

Ling, con la idea de conferir una finalidad correctiva a los ejercicios, merced a un valor de modelaje sobre el cuerpo, sus formas y actitudes, cimienta las bases de la gimnasia sueca. P. E. Ling, por Real Decreto de 5 de mayo de 1813, fundó el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo. A este instituto se le debe la rápida y amplia divulgación de las ideas de su fundador. En menos de un siglo, esta escuela se convirtió en la meca de estudios y en el centro docente de educación física más prestigioso de Europa.

Un dibujo contemporáneo del primer gimnasio de Ling

Hjalmar Ling (1820-1886), hijo del anterior, fué el continuador de la obra de su padre, siendo sus principales realizaciones:

a) Sistematizó, ordenó y completó la obra de su padre. Sin su intervención, tal vez la gimnasia sueca no hubiera alcanzado su amplio desarrollo y divulgación.

b) Es el verdadero «padre de la gimnasia escolar» según las ideas lingianas. P. E. Ling ubicó sus problemas fundamentales en la adolescencia y la juventud (edades universitaria y del servicio militar). Hjalmar Ling los trasladó al niño y al ambiente educacional de la escuela.

c) Creó las «tablas gimnásticas» y desarrolló el esquema de gimnasia.

9.3. Escuela Francesa

Francia ha sido patrocinadora de grandes guías en materia de educación física. Las ideas de Guts Muths sobre gimnasia fueron tomadas en Francia por Francisco Amorós y Ondeano, Marqués de Sotelo (1770-1848), coronel del ejercito español, exilado en París (1814) por razones de orden político. Fue director del «Gimnasio Normal Militar».

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA

10. BIBLIOGRAFIA

ARNOLD, P. J., (1968), Education, Physical Education and Personality Development, Londres, Hainemann Educational Books Ltd.

CULIN, S., (1895), Korean Games, Filadelfia.

HAUER, J. W., (1958), Der Yoga, ein indischer Weg zum Selbst, Stuttgart, 2 Aufl. HOOKE, S. H., (1933), M y t h a n d ritual, Oxford. HUIZINGA, J., (1963), Homo ludens, Hamburgo, Dt: 6 Aufl. KAITEN NUKARIGA, (1913), T h e religion of the samurai, L o n d r e s. KIANG, L. K., (1969), D i e Leibesübungen im alten China, Würzburg. KIRCHNER, G., (1972), Physical education for elementary school chidren, Debuque, Iowa, Wm. C. Brown Publishers. KUVALAYANDANA, S., (1935), Pranayama, Bombay. MACFARLAN, A. A., (1958), Book of American Indian Games, N u e v a York.

MUTS G., (1793), Gi m an as i a p ar a jóvenes. RODRIGUEZ, J. J., (1942), Historia de la Educación Física, Montevideo, Comisión Nacional de Educación Física. ROSE, H. J., «A suggest explanation of ritual combat», Flok-Lore, 1 9 2 5 , 36, 30-36. ROUSSEAU, J. J., L’Emile. SCHWEITZER, B., (1922), Heracles, Tübingen. SWA MI SIVA NA NDA , (1939), Japan Yoga, Rikhikesch. TSU MIN KEE, (1936), Die chinesische Körpererziehung, Idee und Gestalt. WALLON, H., (1965), L'évolution psychologique de I'enfant, Paris, Armand Colin. WIDENGREN, G., (1969), Fenomenología religiosa, Berlin. ZIERER, O., (1971), Kultur und Sittenspiegel, Stuttgart, 4 Bde