


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trata de la educación medieval
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Durante el periodo de la historia europea, se dio la transición de los esclavos a finales del periodo romano ya que dejaron de ser rentables y, para la Edad Media en la era del feudalismo se utilizaba la servidumbre. El feudal era un hombre fuerte de poca instrucción, dedicado a la guerra y a los torneos de caballerescos, los lugares donde vivían eran llamados feudos, (grandes propiedades económicamente autosuficientes), mismas que generaban poco. Siglo V al XI, corresponde a la Alta Edad Media, en donde se dieron las invasiones germanas, es decir grupos de tribus germánicas, no homogéneas pero si de diferencias étnicas y varios dialectos, quienes invadieron Roma; en este proceso destaca el nombre “invasiones bárbaras”, ya que los germanos utilizaron la fuerza, también los germanos se casaron con mujeres romanas para legitimar sus cargos de las regiones europeas, por lo que en el territorio de Francia, surge el primer reino medieval a través del rey Clodoveo. En relación a la iglesia el papa es quien legitima a los reyes germanos, si estos no reconocían a al papa se creía que eran expulsados fuera de la gracia de Dios. El papado, reino, servidumbre, feudalismo y torneos son el nuevo clímax de la edad media, los países más influyentes en el sagrado Imperio Germánico fueron: Francia, España, Inglaterra y los príncipes Italianos, a pesar de que el reinado ejercía el poder absoluto el papa tenía la última palabra. En esta misma época dios inicio la arquitectura que fue la que caracterizo a la edad media, la rama de la filosofía escolástica se practicaba en las universidades. En aquellos tiempos surge un conflicto germano ya que unos consideraban adecuado enviar a sus hijos a la educación romana pero otro no lo consideraban propio ya que no impartían la educación militar, perdió fuerza la educación grecolatina entre los hombres más cercanos a la educación. Con la regla “No se admita al sacerdocio al que sea ignorante de las letras o tenga algún defecto físico”, se prohibía el sacerdocio a analfabetos significa que aquel sacerdote que no supiese leer ni escribir eran imposibles reconocer los clásicos. El emperador Justiniano se veía obligado a cerrar las escuelas de filosofía de Atenas, donde se había estudiado unas grandes figuras del pensamiento Juliano el Apostata. El prestigio de la lengua romana esto hizo que no estuviera en decadencia la educación y cultura clásica. El objetivo fundamental de la Iglesia cristiana era difundir la palabra de Dios y los valores cristianos en todos los rincones del mundo y mantener y fortalecer la fe de sus fieles, concentrados en Europa Occidental y Central. Dado que la fe cristiana se fundamentaba en la Biblia y el Evangelio, la lectura era una habilidad fundamental para comprender los textos sagrados, o en términos medievales, para alcanzar a Dios. En consecuencia, la Iglesia asumió el control de la educación en todo el periodo de la Edad Media. El objetivo fundamental de la Iglesia cristiana era difundir la palabra de Dios y los valores cristianos en todos los rincones del mundo y mantener y fortalecer la fe de sus fieles, concentrados en Europa Occidental y Central. Dado que la fe cristiana se fundamentaba en la Biblia y el Evangelio, la lectura era una habilidad fundamental para comprender los textos sagrados, o en términos medievales, para alcanzar a Dios. En consecuencia, la Iglesia asumió el control de la educación en todo el periodo de la Edad Media. No obstante, el cristianismo también logró importantes aportaciones en el ámbito educativo. La actitud universal de Cristo, quien, de acuerdo con los textos sagrados, se preocupaba por todos los seres humanos, no sólo de los judíos, significó la aportación más trascendente de la educación cristiano-medieval en la historia. La
Iglesia, siguiendo el ejemplo de Cristo, se preocupó por evangelizar, cristianizar y educar a todos los hombres y mujeres, no sólo a las elites como en Egipto o sólo a los ciudadanos como en Grecia y Roma, sino también a los extranjeros, mujeres, esclavos, siervos y todos los grupos marginales. El espíritu universalista del cristianismo significó una gran transformación en la historia de la educación universal, pues por vez primera, se consideraba que las instituciones (en este caso la Iglesia) estaban obligadas a garantizar la educación de todos los seres humanos, sin importar su clase social o procedencia. En un principio, el espacio de la educación en la Alta Edad Media residía en los monasterios. En éstos, no sólo se recibía una instrucción formal, sino que también se recibían una serie de preceptos religiosos y se enseñaban valores y comportamientos morales para llegar a ser un buen cristiano y un auténtico sacerdote-pastor de los fieles. Por otro lado, la educación monacal es parte de una rutina que regula todos los horarios y actividades del día, las cuales no sólo incluyen la instrucción, sino actividades comunitarias (labores domésticas del monasterio por parte de los estudiantes, colectas y ayudas a sectores pobres de la región, etc.), oración (actividad primordial del monasterio) y retiros espirituales para fortalecer la reflexión y la comunión religiosa. La educación de la moral era estricta: “a fin de que el vicio de la propiedad sea totalmente erradicado, el abad provea todo lo que sea necesario, o sea, la cogulla, la túnica, las sandalias, los zapatos, el cinturón, el cuchillo, el estilo, los pañuelos, las tablillas, de modo que no exista ningún pretexto de necesidad en la Edad Media se aprecia una preocupación por disminuir la brutalidad del castigo corporal. Prueba de ello, la jerarquía de los castigos, los cuales tenían cierta gradualidad. Las sanciones iba desde una advertencia o dos de manera secreta, hasta la reprobación pública, la excomunión (exclusión del trabajo, mesa y liturgia), la suspensión del convento y la expulsión definitiva. Además, en el año 540, el Papa dictó una serie de reglas para los monasterios, en los que se toca el tema del castigo corporal: “toda intervención o golpe a personas se dé solo con la autorización del abad, y somete a la disciplina de la regla a quien golpee sin moderación a los niños. Otra novedad de la educación medieval fue la consideración especial a la edad infantil. Para el cristianismo, a diferencia de griegos y romanos, la inocencia de los niños era una virtud, pues vivían lejos del pecado y por lo tanto, en comunión con Cristo. Por lo tanto, a diferencia de las escuelas de la Antigüedad, en los que había niños, adolescente y adultos por igual, la Edad Media se preocupó por dividir la educación de acuerdo con las edades, para evitar la perversión de los grupos infantiles. Isidoro de Sevilla, una de las grandes mentes de la Alta Edad Media, sostenía que “La puerilidad es una edad tierna y pequeña, llamada así por la pureza; en cambio la pubertad es una edad adulta, que viene de pubis, o sea de las vergüenzas del cuerpo”. Con respecto a la pubertad, se confiaba a los adolescentes a un mentor que funcionaba como guía moral para disuadirlos de caer en las tentaciones carnales. La principal área de conocimiento en la educación de los primeros niveles era el aprendizaje de la escritura y la lectura. Para la enseñanza de ésta, además de las letras del alfabeto, se practicaba la lectura en voz alta y en voz baja, hasta que con el tiempo, se consolidó la lectura en voz baja como una lectura que además, mejoraba la inteligencia y la disciplina. Las lecturas con las que se practicaba la gramática eran salmos y sagradas escrituras en general, leyes eclesiásticas y vidas de santos, quienes servían como modelo moral y de vida. Además, se instruía a los alumnos al desarrollo de otras habilidades como las matemáticas (cuentas, sumas, restas y otras operaciones básicas) y la escritura. Por otro lado, una vez aprendidas las letras, la interpretación de textos también fue otra habilidad desarrollada en los seminarios. Como la Biblia y las sagradas escrituras pertenecían a la cultura hebrea, muchos pasajes eran incomprensibles, como las largas genealogías hebreas o las liturgias de un pueblo lejano y remoto. En ese sentido, los sacerdotes buscaron nuevos significados en los mismos textos: la interpretación. De hecho, san Cesáreo sostenía que las escrituras debían interpretarse en tres niveles: histórico, moral y espiritual. Este principio
primeras atenciones de la madre y de la nodriza, reuniendo algunos niños nobles bajo la vigilancia de un adulto y adiestrándolos en juegos gallardos con pelotas y bastones y con ejercicios como el lanzamiento de piedra, un primer manejo de armas y la equitación En una sociedad en la que los valores morales constituían las máximas virtudes, era de esperarse que los caballeros tuvieran sus propios códigos morales, a saber, el honor y la dignidad caballeresca. Todo caballero debía comportarse correctamente, de acuerdo con las virtudes cristianas, como la bondad, el amor, la valentía, la disciplina y la dignidad.