




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos apuntes de clase exploran la evolución histórica de la criminología y la criminalidad, desde sus inicios hasta la actualidad. Se analizan las diferentes escuelas de pensamiento, como la escuela clásica y la escuela positiva, y se examinan conceptos clave como la criminalidad real y estadística, la victimología y las teorías de la criminalidad. El documento también aborda la importancia de la política criminal como puente entre el saber empírico y el saber normativo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 135
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho Departamento de Derecho PRESENTACION DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGIA Señores estudiantes. Como profesor de la presente asignatura, expreso a ustedes a mi cordial saludo y bienvenida al CURSO , de Criminologia, Mi nombre es Alfonso Reynaldo FUENTES CALCINO, Doctor en Derecho y Maestro en Derecho Penal Criminal Perito Criminalistico ESCRI-PNP, Profesor, Licenciado en Administración y Ciencias Policiales, Abogado, Grados Académicos de Magíster en Derecho, con mención en Gestión de Políticas Publicas Derecho Constitucional y miembro del Colegio de Doctores en Educación del Perú. El enorme progreso tecnológico experimentado por nuestro siglo ha acarreado, por una parte, el nacimiento de nuevas ciencias y, por otra, el desarrollo de ciencias cuyos orígenes no se remontan más allá del siglo pasado. En este último caso se encuentra la Criminalistica, cuyo concepto, objeto de estudio, metódico y fin trataremos de aclarar en el presente curso de naturaleza teórico-técnico-práctica, cuyo aprendizaje conduce a la aplicación de los principios, doctrina y normas de las Diferentes Ciencias Forenses aplicadas a la Criminalistica habilitando al egresado en el Derecho Probatorio para ejercer su carrera profesional con probidad y éxito. El contenido del curso comprende dos unidades. La Primera trata sobre la Criminología en las Ciencias Penales y Criminológicas La Criminología como Ciencia Empírica e Interdisciplinaria, La Importancia de la Criminología, Método y Técnicas de la Investigación Criminológica, Funciones de la Criminología, Historia de la Criminología, La Criminalidad, La Victimología y los Modelos Teóricos Explicativos de las Conductas Delictivas. La Segunda Unidad comprende: La Criminología y su aporte en la Prevención del Crimen,.Explicaciones Teóricas, Prevención y Tratamiento de las Conductas No delictivas, El Sistema de Control Penal, Criminología Aplicada: Fines de la Criminología, La Determinación causal del Delito, Modelos y Sistemas de Reacción al Delito, El Etiologísmo y las Corrientes Críticas y los Problemas de la Criminología en la Actualidad. La virtualización del curso constituye un material educativo interactivo entre el profesor y los alumnos, a través del uso intensivo de tecnología en el proceso de aprendizaje y orienta personalizadamente la formación del estudiante. El escenario donde se desarrollará la asignatura será el aula virtual, utilizando el foro de debates para interrelacionar las ideas,
análisis y comentarios de los temas tratados. El estudiante participará en las tareas encomendadas para cada sesión de aprendizaje. La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, mediante sus entornos de formación abierta y el uso intensivo de tecnología, a través de esta metodología de aprendizaje de cursos virtuales se destaca con las principales universidades del país y del mundo, que brindan servicios educativos de calidad y forman profesionales competentes. Durante el desarrollo del curso será de tipo interactivo, ágil y dinámico, simplificando el proceso de aprendizaje y explicaciones complejas, con la finalidad que el estudiante desarrolle su iniciativa y capacidad reflexiva en su proceso de formación profesional, dentro de una cultura de desarrollo, paz y justicia. Por tanto, invito a los participantes a involucrarse activamente en el aprendizaje de esta asignatura de Criminología que orienta y facilita el acceso a la probática y la argumentación del derecho y las demás disciplinas criminalisticas auxiliares del derecho penal y procesal penal, y otras que la ciencia jurídica criminologica que pueda crear. ¡Alumno (a) el que estudia triunfa……fórmate con valores, actualízate y triunfarás en la vida, como persona y como profesional! El Profesor Dr. Alfonso R. FUENTES CALCINO Profesor Criminologia Facultad de Derecho
colectivo socio lógico criminal de la conducta desviada. El conocimiento criminológico tiene que referirse, por ello, principalmente a hechos observables e intersubjetivos comprobables del campo de su problemática. Las especulaciones, opiniones y juicios de valor no bastan, por más que puedan, sin embargo, por su parte, ser objeto de la investigación empírica. Los resultados, por lo demás, no deben obtenerse accidental, sino sistemáticamente, de ahí que tampoco deban ser ordenados «anecdóticamente». A más de esto, los «pasajeros ensayos críticos» no satisfacenlas exigencias científicas. Hay diversidad de opiniones en lo esencial sobre la función y eficacia de las teorías criminológicas, así como sobre la orientación interdisciplinaria y también sobre la amplitud y denominación de los «aledaños» de la criminalidad. Se discute, además, sobre la significación criminológica de la investigación de la personalidad, la orientación de la praxis y el control del delito, incluidas la selección, policía y criminalística. Últimamente se sustentan di versas maneras de pensar sobre el concepto de empirismo, así como sobre las finalidades, principios de investigación y papel de la Criminología. CRIMINOLOGÍA Método - empirismo e interdisciplinariedad Objeto - Análisis; Delito, delincuente, víctima, control social Funciones
Funciones de la Criminología o Consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre: Delito-delincuente-Víctima-Control Social o De la información se pasa a la prevención y a la intervención en el núcleo del delito y el hombre delincuente. o No es una ciencia academicista (formulación de teorías y conceptos) o Es un campo de estudio centrado en la solución de conflictos (históricos, sociales, personales, etc…) o La información sobre el problema criminal es válida y fiable, con tres ámbitos:
o CARRARA, FRANCHESCO. Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1944. o Luis Marcó del Pont "Criminología Latinoamericana" (ILANUD, 1983) o Rosa del Olmo "America Latina y su Criminología" (3ª edic. 1987). o FERRI, ENRRICO. Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. o Centro Editorial de Góngora. Madrid, España. 1887.
o FERRI, ENRRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, España. 1933. o JIMENEZ DE ASUA, LUIS. Tratado de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aire, Argentina. 1950. o PEREZ, ALVARO. Curso de Criminología. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 1986. o PESET, JOSE L. y PESET, MARIANO. Lombroso y la Escuela Positivista Italiana. CSIC. Madrid, España. 1975. o SAINZ CANTERO, JOSE. La Ciencia del Derecho Penal y su Evolución. Bosh, S.A.. Barcelona, España. 1975. o VILLALOBOS, IGNACIO. La Crisis del Derecho Penal En México. Jus. México. 1948. o Código Penal. o Código Procesal Penal. o www.gacetajuridica.com.pe o www.pj.gob.pe o www.abogadoperu.com.pe.
Criminología Muchos son los precursores tanto Europeos como Americanos quienes dieron origen al nacimiento de esta ciencia los que se puede señalar entre otros a Lombroso, Garofalo, Nicéforo, Ferri, Benigno Di Tullio, Fratelli-boca, Etiemme De Greeff, Hesnard, Stephan Huwitz, Seelig, Jean Pinatel, José Ingenieros, etc quienes supieron con mucho esfuerzo brindar el científico estudio del delincuente y el delito, desarrollando así los primeros tratados, hipótesis y la edición de sus trabajos, a través de diversos textos en donde explicaban los resultados arribados en cuanto al tratamiento de esta problemática (delito- delincuente). La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen y el delito- delincuente. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas. Mencionado termino “Criminología” fue expresada por primera vez por el antropólogo Francés Pablo Topinnard a fines del año 1.883. 2
Criminología Según Rafael Garófalo a fines de 1.885 menciona que la Criminología es la ciencia del delito. En cual a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología. Garófalo la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas. Vont Lizt como Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología criminal. Quintanilla Saldaña en el año 1.929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. En 1.940 Abrahansen expresa que la Criminología permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. Según Hurwitz en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamenta la conducta delictual. Rene Resten refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropología diferencial al delito de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. Para Gunther Kaiser la Criminología es la ciencia que estudia al delito. Hans Goppinger refiere que la Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen. 3
Criminología respaldo y consultoría técnica para el tratamiento de internos alojados en el Servicio Penitenciario Federal Argentino. Personalmente, producto de un enfoque amplio, me permito definir a la Criminología como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito y el delincuente, como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamiento o remedios necesarios del caso. Se dice interdisciplinaria, debido a que para el desarrollo de su estudio científico, recurre al conocimiento de otras disciplinas y/o ciencias tales como la medicina, psiquiatría, psicología, antropología, sociología, etc, a fin de conocer del caso desde distintas ópticas, llegar a la formulación de sus hipótesis como génesis de la conducta desviada y aplicar los remedios o tratamientos necesarios al caso. De tal manera, la Criminología se encuentra en un estadio superior y abarcativo, en donde mencionadas ciencias dependen de este, en el estudio del delito y del delincuente. Esta Ciencia nace con la necesidad de estudiar, determinar y explicar el fenómeno y estrecha relación existente entre el delito y el delincuente, cuáles son las causas que llevaron al sujeto para caer en la comisión del hecho y aplicarle remedios o tratamientos personalizados en busca de su posible reinserción en la sociedad. Tal vez el error en que cayeron los primeros Criminólogos, fue en centralizar la causa del delito en un elemento a la vez. Dichos estudios dieron origen así a las diversas teorías e hipótesis de trabajo como conclusiones, tales como las teorías biológicas, antropológicas, sociales, psiquiátricas, psicológicas, jurídico legal, etc en forma individual y separadas unas de otras. En la actualidad, se afirma que el delito y el delincuente, no es producto de una causa o elemento en forma independiente, sino que se crea como producto de la sumatoria de diversos 5
Criminología factores que inciden y desarrollan a una personalidad potencialmente proclive a las conductas desviadas y/o a la comisión de aquellas conductas calificadas como delito. Tales se tratan de las teorías bio-psico-sociales, largo de desarrollar y no objeto de estudio en esta oportunidad. DIVISIONES: *-A)-ETIOLOGIA CRIMINAL* : Estudia las causas determinantes de los delitos, en donde en lugar de presuponer el libre albedrío del delincuente, busca el determinismo de su acto antisocial, en su constitución orgánica y en las condiciones del ambiente en que vive. -Antropología Criminal.- -Biotipología Criminal.- _1)-BIOLOGIA CRIMINAL:_ -Endocrinología Criminal.- -Psicopatología Criminal.- -Psiquiatría Criminal.- -Psicoanálisis Criminal.- -Sociología Criminal.- _-2)-MESOLOGIA CRIMINAL_* -Geografía Criminal.- -Mundo circundante.- -Ecología Criminal.- _-3)-ESTADISTICA CRIMINAL_* -De delitos.- -De delincuentes.- _B)-CLINICA CRIMINOLOGICA:_* Estudia las múltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los caracteres fisiopsíquicos del delincuente. No trata de explicar o establecer el grado de responsabilidad del delincuente, sino de fijar el grado de temibilidad según el peligro que pueda resultar en su convivencia en la sociedad. 6
Criminología aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad. Parte del estudio clínico e individual del delincuente, considerándose al delito como una conducta anormal patológica, de una personalidad conflictiva, con una determinada problemática de violencia. Define al delincuente como aquella persona que ha transgredido las normas legales, sociales y culturales, agrediendo a otra persona o a si misma, debiendo ser objeto de estudio, tratamiento y rehabilitación. Según Jean Pinatel, es el estudio del paso al acto, en donde una persona pasa la línea y comete un hecho calificado como delito, mientras que otros individuos en iguales circunstancias se detienen y controlan sus impulsos, lo que implica la consideración de las diferencias entre delincuentes y no delincuentes. DIVISIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CLINICA: a)-Diagnóstico Clínico Criminológico.- Partiendo de la base que cada delincuente se trata de una individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el personal y social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico criminológico en cuanto al perfil de personalidad criminológica y génesis de la conducta delictiva. b)-Tratamiento individual-familiar.- Es bastantemente conocido el viejo concepto de que la familia es la célula primaria y fundamental de la sociedad. Indudablemente, la influencia de las características intimas en la dinámica del grupo familiar primario, como la personalidad de los progenitores, las relaciones vinculares, antecedentes criminógenos, etc marcan hondamente en la formación del ser humano influyendo en el individuo, dando como resultante, o no a un potencial delincuente o un delincuente habitual. 8
Criminología Debido a ello, todo tratamiento de rehabilitación no se debe circunscribir en el tratamiento del delincuente, sino también se deberá extender a su grupo familiar primario según corresponda. c)-Medidas Preventivas.- La prevención tiene por objeto tratar de evitar nuevos comportamientos delictivos, la reincidencia delictiva y la persistencia en la violencia. Según Benigno Di Tullio, la Criminología Clínica es la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basadas en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos normales, anormales o patológicos. Según Hurwitz, el delito es un acontecimiento de la vida individual explicado por la propia individualidad, en donde el delito es el hombre. La Criminología es el estudio empírico de los factores individuales y sociales sobre los que se asienta la conducta criminal. Hurwitz desarrolla un profundo análisis de la base biológica de la criminalidad, de los factores hereditarios en familias de criminales, de los estudios antropológicos, y profundiza la importancia de los factores psíquicos de la criminalidad, describiendo las distintas enfermedades mentales relacionándolas al delito. Las psicosis, neurosis, psicopatías, anormalidades sexuales, etc. Sigmund Freud en el año 1.915 publico el artículo “Los delincuentes por sentimientos de culpa”, explicando que la labor analítica le conduzco al sorprendente resultado de que las conductas delictivas eran cometidas ante todo por que se hallaban prohibidas y por que a su ejecución, se enlazaba para el autor un alivio psíquico. El sujeto sufría un penoso sentimiento de culpabilidad de origen desconocido, donde una vez cometida la falta, sentía mitigada la presión del mismo. Por paradójico que parezca, el sentimiento de culpa existía antes del delito y no procedía de él, al contrario el delito es el que procedía del sentimiento de culpabilidad. Profundizando su análisis llega a la conclusión de que este sentimiento de culpabilidad proviene del complejo de Edipo. 9
Criminología La conducta delictiva posee una finalidad, que es indudablemente la de liberar tensiones, en donde dicha conducta es siempre la respuesta al estímulo configurado por la situación total, como defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización. El delito es una conducta concreta y simbólica, donde uno de los elementos más importantes para el Criminólogo es precisamente su análisis como factor simbólico, en donde el delito se muestra como un síntoma, es decir una forma de exponerse al exterior como una defensa emocional del sujeto, como medio para no caer en disgregación de la personalidad. El detallado estudio y análisis de la conducta delictiva, nos revela muchos aspectos de la personalidad del sujeto, pero no nos explica por qué ese hombre cometió la conducta asocial. Para conocer dicha respuesta, se hace necesario investigar la historia de vida del individuo, sus rasgos de personalidad, perfil criminológico, antecedentes criminológicos individuales y familiares, su ámbito social, geográfico, cultural, etc. es decir, todas las circunstancias de vida del sujeto, su grupo familiar primario y social desde que nació hasta el ahora. Preguntas clásicas tales como: Que sucedió? Que conducta? Que delito? Que víctima? Relación víctima-victimario. Cuándo? Cómo? Donde? Con qué? Por qué? Deben ser investigadas y respondidas. 11
Criminología En el marco de la Psicopatología criminal, la personalidad psicopática es la de mayor significación y la más frecuentemente encontrada en los establecimientos carcelarios. Por supuesto, dentro de la población penal no solamente es posible detectar una personalidad psicopática pura, sino también aquellos que contienen dentro de su personalidad, una conjunción de elementos con rasgos de psicopatía, juntamente con otras destacables características de tinte psiquiátrico y psicológico como perfil criminológico. Sin ahondar mucho en su análisis y descripción, básicamente su conducta se caracteriza por una gran insensibilidad hacia los demás y muchas veces con un tinte del tipo agresivo. Antiguamente estos eran conocidos como locos morales, que se caracterizan por su insensibilidad afectiva y moral, gozando al ocasionar daño al otro. Es una personalidad asocial altamente agresiva e impulsiva, que carece de sentimiento de culpa, incapaz de crear lazos afectivos duraderos. Se muestra frío y carente de compasión, utilizando a las personas como objetos para su placer, terminando en explosiones agresivas. Sin explayarse en demasía en el tema, presenta las siguientes características: Inmadurez de la personalidad. Incapacidad para adaptar su comportamiento a las normas sociales o de grupo. Incapacidad de regir su comportamiento por pautas morales. Conducta agresiva e insensible desde la infancia. Tendencia a la satisfacción inmediata de sus caprichos. Falta de sentimiento de culpa. Incapacidad de afectos duraderos y profundos. Mitomanía y mundo fantástico. Marcada inestabilidad en todas sus conductas con dificultades del pensamiento lógico y enorme facilidad de pasar a la acción (acting-out). Desconexión del juicio de la realidad, facilitando la experimentación de fantasías y ansiedades persecutorias. Su lenguaje es cortado, concreto, autoritario. Fuerte sentimiento interno de minusvalía. Hiperactivo con mucha energía que desea desenfrenadamente liberar. Marca su cuerpo con cortes, autolesiones, lesiones o tatuajes destacados, etc exponiéndolas como signo de identificación e inconscientemente como signo de autodestrucción. Etc. TRATAMIENTO PENITENCIARIO: 12