Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Arte Precolombino: Olmecas y Mayas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Arquitectura

Este documento proporciona una visión general de las manifestaciones artísticas y arquitectónicas de las culturas olmeca y maya. Se exploran aspectos como la escultura, cerámica, orfebrería, códices, organización social, desarrollo científico y estilos arquitectónicos. se describen ejemplos concretos como bonampak y chichén itzá, ofreciendo un análisis de sus características y relevancia histórica. El texto es una herramienta útil para estudiantes de historia del arte o arqueología que deseen profundizar en el arte mesoamericano.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

A la venta desde 30/04/2025

arlet-lazo
arlet-lazo 🇲🇽

8 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
II
ARLET DANIELA LAZO GONZALEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Arte Precolombino: Olmecas y Mayas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

HISTORIA DE LA

ARQUITECTURA

II

ARLET DANIELA LAZO GONZALEZ

TEMARIO 01 MANIFESTACIONES ARTISTICAS OLMECAS 02 ORFEBRERIA OLMECA 03 CÓDICES OLMECAS 04 CULTURA MAYA 05 06 07 08 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CIENTIFICO BONAMPAK PINTURA MURAL (MAYA) ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

MANIFESTACIONES

ARTISTICAS OLMECAS

Conjunto de manifestaciones de

carácter singular e innovador que

sentaron los patrones estéticos para

todo el posterior desarrollo del arte

mesoamericano. Las principales

expresiones artísticas de los olmecas

fueron la escultura y la cerámica.

Asimismo, también se debió a ellos el

inicio de un sistema de escritura y los

cómputos matemáticos.

ARTE OLMECA

La cerámica se caracteriza por los vasos

escultóricos, cilíndricos, platos de fondo

plano y ollas globulares de cuello recto,

decorados con motivos incisos o raspados y

por figurillas, algunas antropomorfas con

cara de niño. Algunas piezas son macizas y

están modeladas a mano, a la manera del

periodo formativo, y otras, de arcilla blanca,

están huecas y representan los rasgos

faciales del llamado niño-jaguar.

Esta gran variedad de manifestaciones

artísticas se encuentra en un amplio ámbito

de expansión mesoamericano formando un

compendio de rasgos comunes que se

manifiestan en un estilo poderoso y uniforme.

CERÁMICA

ORFEBRERÍA

OLMECA

CÓDICES OLMECAS

CODICES OLMECAS

Se llama códices, del latín codex: libro

manuscrito, a los documentos pictóricos

o de imágenes realizados como

productos culturales de las grandes

civilizaciones maya, azteca, mixteca,

zapoteca, otomí, purépecha, etc., que

surgieron y se desarrollaron en

Mesoamérica. Este pequeño grupo está

compuesto por siete códices mixtecos,

cuatro códices mayas y los siete códices

del grupo Borgia. A ellos se suman otros

que fueron realizados o concluidos

durante la Colonia, aunque su temática

y estilo presentan escasa o ninguna

influencia europea.

CULTURA MAYA

La cultura maya fue una de las más

importantes civilizaciones

mesoamericanas. Habitó la Península

de Yucatán desde 2000 a. C. hasta la

conquista de los españoles, en 1527 d. C.

Los pueblos mayas desarrollaron

múltiples estados independientes,

organizados en torno a centros

urbanos con construcciones

imponentes, templos piramidales,

observatorios astronómicos y grandes

palacios. Fueron temibles guerreros

que influenciaron las culturas de toda

la región mesoamericana.

Profundizaron los conocimientos sobre

los astros y crearon un sistema de

escritura complejo, un sistema

numérico propio y nuevas técnicas de

cultivo para perfeccionar la producción

de alimentos.

CULTURA MAYA

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CIENTIFICO

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo,

no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes

(grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado

fundador. De forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador del clan

ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los primogénitos de sus

hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así sucesivamente. En términos socioeconómicos, el

grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas castas cerradas

que condicionaban totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un determinado linaje

obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje,

impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una

manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta

prefijada de antemano.

BONAMPAK

BONAMPAK

En la selva Lacandona de Chiapas se encuentra la ciudad Maya de Bonampak, en ella se levantó el Templo de los Frescos, compuesto por tres cuartos independientes cuyas paredes y techos están totalmente decoradas con pinturas realizadas a fines del siglo VIII. Los acontecimientos representados sucedieron entre los años 790 y 792. El Templo de los Frescos está al pie de una colina natural terraceada, hacia arriba hay otras edificaciones, en su conjunto alcanzan los 46 m de altura. La construcción tiene tres puertas que conducen a igual número de cuartos independientes, cuadrados y con techo en falsa bóveda. Paredes y techos fueron ilustrados de manera similar, la escena principal se presenta al espectador a su entrada, y la mayoría de los personajes dirigen la mirada hacia el centro. Cuarto I: En la escena principal ante el gobernante Yajaw Chan Muwan II acompañado por sus esposas, es presentado un niño pequeño, probablemente futuro heredero. En las paredes circundantes, hay un grupo de señores con ropas blancas miran al centro. En el panel inferior se destaca una procesión de músicos. El evento está fechado en diciembre de 790. Cuarto II: Se representa la batalla del 2 de agosto de 792 , la victoria de Bonampak y la presentación de los prisioneros. Chan Muwan II con pieles de jaguar, controla al cautivo principal, se observan a los otros, despojados de ropas, con la sangre que cae de sus uñas tras la tortura. Cuarto III: Se puede ver la ceremonia de victoria con dirigentes, músicos, danzantes y prisioneros de guerra. En un costado de la escena tenemos al gobernante junto con su familia realizando un autosacrificio, dando gracias a los dioses por la victoria conseguida.