Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Arquitectura Gótica: Historia, Estilos y Evolución, Apuntes de Historia

Una introducción a la arquitectura gótica, explorando su origen, desarrollo y características distintivas. Se analizan los diferentes estilos regionales, como el gótico francés, italiano y alemán, y se destaca la influencia de la arquitectura gótica en la arquitectura posterior. El documento también incluye ejemplos de edificios góticos notables en europa.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/03/2025

asiria-rodriguez
asiria-rodriguez 🇲🇽

1 documento

1 / 86

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Bauhaus reflejaba una estética funcional donde las líneas rectas y la geometría más estricta hallaban su
lugar.
   
En la arquitectura se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas,
así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración. En 1925 el estilo se
tornó aún más funcional e hizo mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales
básicos sin ningún tipo de adorno.
La producción de libros fue más bien monótona, ya que no se hicieron diseños al respecto. En cambio, en el
diseño de carteles, periódicos, y otros impresos ocasionales, se genera un gran avance a partir de la
experimentación.
La tipografía de la Bauhaus se impuso una nueva apariencia a partir de las de la exposiciones de la escuela.
Esta se basaba en los grabados deDe Stijl y elConstructivismo ruso, estos anunciaban la reivindicación de la
modernidad. Negro, blanco y rojo eran los colores principales. Lo que era significativo para el contenido se
destacaba o se subrayaba. La página impresa ya no era simétrica, sino compuesta en equilibrio asimétrico;
bloques, bandas y líneas eran ineludibles.Moholy-Nagy, un gran conocedor de la vanguardia constructivista,
fue quien la introdujo en la Bauhaus, dando el impulso decisivo a la nueva tipografía.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Arquitectura Gótica: Historia, Estilos y Evolución y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

La Bauhaus reflejaba una estética funcional donde las líneas rectas y la geometría más estricta hallaban su lugar. En la arquitectura se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración. En 1925 el estilo se tornó aún más funcional e hizo mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin ningún tipo de adorno. La producción de libros fue más bien monótona, ya que no se hicieron diseños al respecto. En cambio, en el diseño de carteles, periódicos, y otros impresos ocasionales, se genera un gran avance a partir de la experimentación. La tipografía de la Bauhaus se impuso una nueva apariencia a partir de las de la exposiciones de la escuela. Esta se basaba en los grabados de De Stijl y el Constructivismo ruso, estos anunciaban la reivindicación de la modernidad. Negro, blanco y rojo eran los colores principales. Lo que era significativo para el contenido se destacaba o se subrayaba. La página impresa ya no era simétrica, sino compuesta en equilibrio asimétrico; bloques, bandas y líneas eran ineludibles. Moholy-Nagy, un gran conocedor de la vanguardia constructivista, fue quien la introdujo en la Bauhaus, dando el impulso decisivo a la nueva tipografía.

Características[editar]

La arquitectura ecléctica , toma sus raíces en la arquitectura historicista. Si la arquitectura historicista se dedicaba más a imitar las corrientes de la antigüedad (como la grecorromana) y no a incorporarles características de otras culturas o arquitecturas, la arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas. Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas. El término de "arquitectura ecléctica" se aplica también de forma libre a la variedad de estilos surgida en el siglo XIX luego del auge neoclásico. De todas formas este período pasó a denominarse como "historicista" con el paso del tiempo. En las últimas décadas del siglo XX se desarrolló, por otra parte, un nuevo auge del eclecticismo, de la mano de los conceptos del postmodernismo. Se ha denominado a esta corriente "neoecléctica". El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920. El término ecléctico viene del adjetivo griego (εκλεκτός) que significa "escogido" que a su vez deriva del verbo griego escoger (εκλέγω), puesto que lo que harán los arquitectos, y artistas en general, de esta época, será escoger de toda la Historia del Arte lo que más les interesa. También se utiliza para definir este período la palabra Historicismo , que se refiere a una nueva visión de la Historia, en la que se indaga filosóficamente.^1 Sus referencias serán el arte gótico (Neogótico), románico (Neorrománico) y oriental(Orientalismo, Exotismo). Eclecticismo o Historicismo no se refieren a lo mismo, el historicismo es el uso de un lenguaje anterior y el eclecticismo es el uso de varios lenguajes anteriores en una misma arquitectura. Será un período complicado de la historia de la arquitectura en el cual existirá una superabundancia de tendencias que se entrecruzan, y unas muy diversas versiones de carácter nacional, ya que cada país intenta resucitar sus tradiciones más autóctonas, coincidiendo con los movimientos nacionalistas o regionalistas.^2

El reduccionismo del protorracionalismo adquirirán un carácter nuevo, ya en pleno racionalismo, en las obras de Wright. Las variaciones del protorracionalismo Si consideramos el estilo que engloba la producción de Hoffmann, de Loos, Behrens, Perret y Garnier, como un fenómeno desarrollado en continuidad o en oposición con el Art Nouveau, resulta que su contribución comprende aportes como escuelas.

Arquitectura posmoderna

Torre Jin Mao visto desde el Shanghai World Financial CenterSWFC Se conoce como arquitectura posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días. El posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacionaldel movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno. Ejemplos de influencias a gran escala en la arquitectura posmoderna son el Edificio Portland de Michael Graves en Portland (Oregón), y el Edificio Sony (originalmente Edificio AT&T ) de Philip Johnson, en la Ciudad de Nueva York, que toman prestados elementos y referencias del pasado y vuelven a introducir el color y el simbolismo de la arquitectura.

La arquitectura posmoderna también es definida como "neoecléctica" donde la referencia y el ornamento han vuelto a la fachada, en sustitución de los estilos agresivos modernos sin ornamentos. Este eclecticismo se combina frecuentemente con el uso de ángulos no ortogonales y superficies inusuales. Las más destacadas en estos aspectos son la Nueva Galería Estatal de Stuttgart de James Stirling y la Piazza d'Italia de Charles Willard Moore. El Edificio del Parlamento de Escocia en Edimburgo también se han citado como de moda posmoderna. Arquitectos modernos pueden considerar a los edificios posmodernos como vulgares, asociado con una ética populista, y compartiendo los elementos del diseño de centros comerciales, horadados por "chucherías". Arquitectos posmodernos pueden considerar muchos edificios modernos, como desalmados y ligeros, demasiado simplistas y abstractos. Este contraste se ejemplifica en la yuxtaposición de los "blancos" contra los "grises", en el que los "blancos" estaban buscando para continuar (o revivir) la tradición moderna del purismo y la claridad, mientras que los "grises" fueron adoptando a una visión cultural más polifacética, visto en la declaración de Robert Venturi donde rechazaba la visión del mundo moderno del "blanco o negro" y estando a favor del "blanco y negro y a veces, gris." La divergencia de opiniones se reduce a una diferencia de goles: el movimiento moderno se basa en un uso mínimo y veraz del material, así como la ausencia de ornamento, mientras que el postmodernismo es un rechazo de las normas estrictas establecidas por los primeros modernos y busca el significado y la expresión en el uso de técnicas de construcción, formas, y referencias estilísticas. Una de las formas de construcción que caracteriza explícitamente a la posmodernidad es el tradicional tejado a dos aguas, en lugar de una azotea plana ícono de la modernidad. Derramar el agua lejos del centro del edificio, debido a la forma del techo, siempre cumplió con un objetivo funcional en los climas lluviosos y nivales, y era una manera lógica para conseguir grandes tramos con elementos estructurales más cortos, sin embargo, era relativamente raro en las casas modernas. (Estos fueron, después de todo, "máquinas para vivir" , según Le Corbusier, y las máquinas no suelen tener techos a dos aguas.) Sin Embargo, las raíces modernas propias del posmodernismo aparecen en algunos de los ejemplos notables de techos "recuperados". Por ejemplo la Vanna Venturi House de Robert Venturi, rompe el tejado en el medio, negando la funcionalidad de la forma, y el 1001 de la Quinta Avenida en Manhattan que anuncia una forma de techo abuhardillado evidentemente plano, con frente falso. Otra alternativa para los techos planos de la modernidad sería exagerar un techo tradicional para llamar la atención incluso más a esta, como la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias de Kallmann McKinnell & Wood en Cambridge, Massachusetts, teniendo tres niveles de techo bajo a cuatro aguas constituyéndose uno encima de otro para una declaración enfática de refugio. Índice [ocultar]  1 Relación con estilos anteriores  2 Raíces del posmodernismo  3 Charles Jencks  4 Robert Venturi  5 Objetivos y características  6 Arquitectos influyentes  7 Cambio de las pedagogías  8 Véase también  9 Enlaces externos

de que todo conocimiento es "sensible al contexto". Esta idea fue tomada, incluso más allá, al decir que el conocimiento no puede entenderse sin tener en cuenta su contexto. Aunque los ejemplos notables de la arquitectura moderna respondía sutil y directamente a su contexto físico (analizados por Thomas Schumacher en "El contextualismo: Los ideales urbanos y deformaciones", y por Colin Rowe y Fred Koetter en Collage City ), la arquitectura posmoderna con frecuencia se dirigió al contexto en términos de los materiales, formas y detalles de los edificios a su alrededor-el contexto cultural. El término "contextualismo" en sí es una amalgama de las palabras "contexto" y "textura".

Raíces del posmodernismo[editar]

El interior de la Basílica de Nuestra Señora de Licheń claramente se basa en formas clásicas de la arquitectura de iglesia de Europa Occidental. El movimiento postmodernista comenzó en Estados Unidos alrededor de los años 1960 y 1970, luego extendiéndose a Europa y el resto del mundo, siguiendo activo hasta el presente. Según Charles Jencks el fin simbólico del Movimiento Moderno y el tránsito al posmodernismo se produjo a las 15:32 del 15 de julio de 1972, cuando el complejo habitacional Pruitt-Igoe en St. Louis (una versión premiada de la «máquina para la vida moderna» de Le Corbusier) fue dinamitada por considerárselo un lugar inhabitable. Los objetivos de la posmodernidad o modernismo tardío comienza con su reacción al modernismo, intentando abordar las limitaciones de su predecesor. La lista de objetivos se amplía para incluir la comunicación de ideas con el público a menudo de manera humorística o ingeniosa. A menudo, la comunicación se realiza al citar extensamente pasados estilos arquitectónicos, a veces muchos de estos a la vez. Desprendiéndose del modernismo, también se esfuerza para construir edificios que son sensibles al contexto dentro del cual están construidos. El posmodernismo tiene su origen en la carencia constatada de la arquitectura moderna. Su preocupación por el funcionalismo y la construcción económica significó que los ornamentos fueran eliminados y los edificios estaban cubiertos con un aspecto racional y austero. Muchos consideraron a las construcciones no para satisfacer la necesidad humana para la comodidad tanto para el cuerpo como para la vista, ese modernismo no tuvo en cuenta el deseo de belleza. El problema se agravó cuando algunos bloques de apartamentos que ya monótonos se degeneraron en barrios marginales. En respuesta, los arquitectos buscaron reintroducir el ornamento, el color, la decoración y la escala humana a los edificios. La forma ya no se define únicamente por sus requisitos funcionales o mínima apariencia

Objetivos y características[editar]

Los objetivos de la posmodernidad, incluyen la resolución de los problemas del Modernismo, la comunicación de los significados con ambigüedad, y la sensibilidad para el contexto del la construcción, están sorprendentemente unidos por un período de edificios proyectados por arquitectos que nunca colaboraron en gran medida entre sí. Los objetivos, sin embargo, dejan espacio para diversas implementaciones que pueden ser ilustradas por los diversos edificios creados durante el movimiento. Las características del postmodernismo permite su propósito de ser expresado de diversas maneras. Estas características incluyen el uso de formas

esculturales, adornos, antropomorfismo y materiales que llevan a cabo un trampantojo. Estas características del significado son el pluralismo, la doble codificación, los arbotantes y los techos altos, la ironía y la paradoja, y el contextualismo. Las formas esculturales, no necesariamente orgánicas, se han creado con mucho ardor. Estos se pueden ver en el Museo Abteiberg(1972-1982) de Hans Hollein. El edificio se compone de unidades de construcción diversas, todas muy diferentes. Las formas de cada edificio no son como las que conforman rígidas el modernismo. Estas formas son esculturales y son un poco juguetonas. Las mismas no se reducen a un mínimo absoluto, sino que se construyen y se forman por sí mismas. Las unidades de construcción encajan entre sí de una manera muy orgánica, que realza el efecto de las formas. Después de muchos años de abandono, el ornamento retorna. La Venice Beach house de Frank Gehry construida en 1986, está llena de pequeños detalles ornamentales que se han considerado excesivos e innecesarios en el modernismo. La Venice Beach House cuenta con un conjunto de troncos circulares existentes principalmente para la decoración. Los troncos en la parte superior tienen un propósito menor de sostener los cubre ventanas. Sin embargo, el mero hecho de que podría haber sido sustituido por un clavo prácticamente invisible, hace que su existencia principalmente ornamental. El ornamento en el Edificio de Servicios Municipales de Portland (Edificio Portland) (1980) es aún más prominente. Las dos formas triangulares impulsadas hacia afuera son principalmente ornamentales. Existen por razones estéticas o de objetivo propio. El posmodernismo, con su sensibilidad al contexto de la construcción no excluye las necesidades de los seres humanos con respecto a la construcción. El Cementerio Brion (1970-72) de Carlo Scarpa ejemplifica esto. La necesidades de recursos humanos de un cementerio es que posee un carácter solemne, sin embargo, no debe hacer que el visitante se deprimen. El cementerio de Scarpa logra el estado de ánimo solemne con los colores desvaídos de gris de las paredes y las formas perfectamente definidas, pero la hierba de color verde brillante impide que esto sea demasiado abrumador. Construcciones posmodernas en ocasiones utilizan trampantojos, creando la ilusión de espacio o de profundidad donde no existen realmente, como se ha hecho por los pintores desde los romanos. El edificio Portland (1980) tiene pilares representados en el lado del edificio que hasta cierto punto parecen ser reales, pero no lo son. El museo de arte Hood (1981–1983) cuenta con una típica fachada simétrica, que fue en el momento prevalente en todo los edificios posmodernos. La Vanna Venturi House (1962–64) de Robert Venturi ilustra el objetivo posmodernista de comunicar un significado y las características de simbolismo. La fachada es, según Venturi, una imagen simbólica de una casa, mirando hacia atrás al siglo XVIII. Esto se consigue en parte mediante el uso de simetría y el arco sobre la entrada. Quizás el mejor ejemplo irónico en las construcciones posmodernas es la Piazza d'Italia (1978) de Charles Moore. Moore cita (arquitectónicamente) los elementos del Renacimiento italiano y de la Antigüedad romana. Sin embargo, lo hace con una torcedura. La ironía llega cuando se observa que los pilares están cubiertos con acero. También es paradójico en la forma en que cita a la antigüedad italiana lejos de la original de Nueva Orleans. La codificación doble da significado a las construcciones de transmitir significados de manera simultánea. El Edificio Sony en Nueva York hace esto muy bien. El edificio es un rascacielos que lleva consigo connotaciones de una tecnología muy moderna. Sin embargo, la parte superior contradice esto. La sección superior transmite los elementos de la antigüedad clásica. Esta doble codificación es un rasgo predominante de la posmodernidad.

Torre del Complejo Cuzco, en Madrid (España) (Perpiñá, 1973) El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su edificio Unité d'Habitation) y en Eero Saarinen. El término tiene su origen en el término francés béton brut u 'hormigón crudo', un término usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. El crítico de arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como «brutalismo» ( brutalism , en inglés), término que identificaba el estilo emergente.^1 Índice [ocultar]  1 Tipos  2 Teoría  3 Ejemplos  4 Referencias  5 Enlaces externos

Tipos[editar]

Roger Stevens Building, Universidad de Leeds. Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior. Muchas de las casas construidas por Alison y Peter Smithson están hechas de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera y gavión.

Teoría[editar]

El brutalismo es un estilo arquitectónico que se asoció con las ideologías de utopías sociales que tendían a promover sus diseñadores, especialmente Alison y Peter Smithson. La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. El fracaso de la formación de comunidades positivas en estructuras brutalistas, posiblemente debido al proceso de decaimiento urbano que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el Reino Unido, privó tanto a las ideologías como al movimiento de popularidad.

Ejemplos[editar]

Museo de la Nación del Perú.

 1 Etimología  2 Arquitectos y arquitectura vernácula  3 Características o 3.1Materiales y medio ambiente  4 Arquitectura vernácula en el mundo  5 Parámetros  6 Véase también  7 Referencias  8 Enlaces externos

Etimología[editar]

El término vernáculo se deriva de la latín vernaculus , que significa "doméstico, nativo, indígena", desde «verna», que significa "esclavo nativo" o "esclavo nacido en casa". El término vernáculo, en su planteamiento más general se refiere a lo propio de una determinada cultura, su utilización más frecuente está relacionado con la denominación de la lengua nativa de los individuos; sin embargo, en la actualidad el término vernáculo extiende su significado a todo aquello que converja en la base de la identidad, cotidianidad y rasgos fundamentales enraizados en la historia de cada cultura. Tipi de la tribu Nez Perce Teniendo en cuenta que la revolución industrial hace parte fundamental en un periodo comprendido de la historia, podemos denominar según Francoise Choay vernácula a ese tipo de Arquitectura de grandes chimeneas robustas, pesadas y macizas. Caracterizadas por el neologismo (según Kevin Lynch en su libro de la imagen de la ciudad).

Arquitectos y arquitectura vernácula[editar]

Frank Lloyd Wright describe la arquitectura vernácula como "edificio folclórico creciendo en respuesta a las necesidades reales, ajustado al entorno por personas que conocían mejor que nadie lo que encaja y con un sentimiento patrio" que sugiere que es una forma primitiva de

diseño. Muchos arquitectos modernos han estudiado edificios vernáculos y dicen haberse inspirado en ellos, incluyendo los aspectos de la arquitectura vernácula en sus diseños. En 1946, el arquitecto egipcio Hassan Fathy fue nombrado para el diseño de la ciudad de Nueva Gourna cerca de Luxor. Después de haber estudiado los asentamientos nubios tradicionales y tecnologías, incorporó las bóvedas de ladrillo de barro tradicionales de los asentamientos nubios en sus diseños. El experimento fracasó, debido a una variedad de razones sociales y económicas, sino que es el primer intento de un arquitecto para hacer frente a las necesidades sociales y ambientales de los usuarios del edificio mediante la adopción de los métodos y las formas de la arquitectura vernácula.

Características[editar]

Características generales de la arquitectura vernácula las siguientes: Casa Maasai en Tanzania

  1. Es testimonio de la cultura popular en donde el uso de materiales y sistemas constructivos son producto de una buena adaptación al medio.
  2. Se busca la creación de micro-climas para provocar lugares confortables, incidir en la temperatura, la iluminación, los niveles de humedad, etc. son las formas más básicas en que la arquitectura vernácula hace válidos los conocimientos adquiridos en la antigüedad y evolucionado con el tiempo también del patrimonio histórico y cultural de toda sociedad.
  3. Es presentada de principio como una arquitectura que se basa en el conocimiento empírico evolucionado de generación en generación, resultando en una tradición constructiva, reproducida y conservada viva por las nuevas generaciones.
  4. Sus particularidades estéticas y estructurales difieren entre un lugar y otro entre una cultura y otra, sin embargo sus esenciales características parten de la misma raíz.
  5. Responde a una protección acorde al clima local y contiene materiales según los recursos existentes en el entorno.

Materiales y medio ambiente [editar]

El medio ambiente local y los materiales de construcción que pueden proporcionar gobierna muchos aspectos de la arquitectura vernácula. Las áreas ricas en los árboles desarrollan una vivienda de madera, mientras que las áreas sin mucha madera pueden usar barro o piedra. En el Lejano Oriente es común el uso de bambú, ya que es abundante y versátil. Vernáculo, casi por definición, es sostenible y no agotar los recursos locales. Si no es sostenible, no es adecuado para su contexto local, y no puede ser vernácula.

Arquitectura vernácula en el mundo[editar]

Arquitectura gótica

Catedral de Nuestra Señora de París. Muestra las características de la arquitectura gótica que nace en la región de Isla de Francia (Île-de-France) a finales del siglo XII: el uso del arco ojival y las elevadas bóvedas de crucería que desplazan su peso mediante los arbotantes (bien visibles en la imagen), el predominio de los vanos sobre los muros, que permiten los grandes rosetones, la altura de la aguja central y la posición central del transepto. La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI. El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera vez por el tratadistaitaliano Giorgio Vasari ( 1511 - 1574 ), quien en su famosa obra de biografías de pintores toscanos incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo usó este término para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y racionalidad del arte clásico. En su propia época, se solía denominar como opus francigenum (estilo francés), por referencia al origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se calificaba al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno , mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano era vista como una forma de construir a la antigua o a lo romano.^1 La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil

o 5.9Ventanas y vidrieras o 5.10Fachadas y puertas o 5.11Elementos secundarios o 5.12Ornamentación  6 La arquitectura gótica en Europa o 6.1Gótico francés o 6.2Gótico inglés o 6.3España y Portugal o 6.4Italia o 6.5Alemania o 6.6Bélgica y Holanda o 6.7Gótico báltico  7 Estética de la arquitectura gótica  8 Véase también  9 Referencias  10 Bibliografía  11 Enlaces externos

Cronología de la arquitectura gótica[editar]

Antecedentes [editar]

Los elementos esenciales que caracterizan el estilo gótico ya existían con anterioridad al nacimiento de este estilo arquitectónico, toda vez que se hallan dispersos en edificios de edades anteriores. El arco apuntado fue conocido por los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida, aunque su uso no era muy corriente. La arquitectura islámica también lo conoció e hizo un uso amplio de él, su ejemplo conocido más antiguo se encuentra en la Cúpula de la Roca, en Jerusalén, construido entre los años 687 y 691, otros ejemplos de gran calidad y belleza de su uso son las mezquitas de Samarra en Irak y la mezquita de Amr en Egipto, cuyas construcciones se realizaron a mediados del siglo IX. La bóveda de crucería, fue empleada en construcciones árabes de Córdoba del siglo IX y en algunas mozárabes del siglo X y aún virtualmente en las bóvedas romanas desde el primer siglo del Imperio cuando entraban en ellas arcos diagonales embebidos en las mismas. Los arbotantes se encuentran originariamente y de forma rudimentaria en las bóvedas de cuarto de cañón cuando sirven de contrarresto. El principio y distinción de elementos activos y pasivos que caracteriza la arquitectura ojival se extendió y aplicó por los antiguos asirios. Parece claro que pudo existir una transmisión de estos elementos a través de las visitas realizadas por los cruzados a Jerusalén y a través del norte de África para llegar a España y de ahí al resto de Europa. Fue sin embargo la nueva relación entre todos estos elementos la que dio como resultado un nuevo tipo de edificio con unas proporciones diferentes, mucho más esbelto que los edificios románicos y con mayor luminosidad, en el que los muros pueden casi llegar a desaparecer.^2

La catedral de Durham que presenta, en su nave principal, bóvedas de crucería, constituye un precedente del gótico, estas bóveda nervadas siguieron un proceso de desarrollo técnico en la formación del gótico, parece que fueron descubiertas de manera simutánea en distintos puntos de Europa, poco después del año 1100, como el norte de Italia, Espira en el valle del Rin y Durham en Inglaterra, desde donde pasó a Normandía.^3

Origen [editar]

Artículo principal: Gótico inicial Un error mantenido hasta muy avanzado el siglo XIX, fue suponer que la arquitectura gótica había nacido en Alemania y era peculiar del genio germánico. Los alemanes, fundándose principalmente en los textos renacentistas, abogaban porque el estilo gótico, de las grandes catedrales, se había originado a las orillas del río Rin. El estilo gótico nació como tal en el norte de Francia, a mediados del siglo XII. Se da la fecha del 14 de julio de 1140 , en que se inició la restauración del abad Suger al deambulatorio de la Basílica de Saint-Denis, como la fecha de nacimiento de este estilo, sin embargo debe hablarse más bien de una evolución técnica de las formas de las escuelas románicas regionales. Así, ya a finales del siglo XI, se había comenzado a construir en Inglaterra la catedral de Durham, con bóveda de crucería y estructura gótica. En los primeros momentos, durante el denominado estilo de transición, que se alargó hasta finales del siglo XII, se siguió manteniendo cierta forma o fisonomía románica. Por ejemplo, en el primer gótico se mantuvo una estructura de proporcionalidad clásica en las fachadas, propia del románico, que se puede observar en la catedral de Notre Dame de París, que más adelante se perdió en beneficio de efectos mucho más verticales. De forma esquemática se dice que la arquitectura de este período fue una arquitectura románica con bóvedas y arcos apuntados.^3

Plenitud [editar]

Artículo principal: Gótico clásico Al comenzar el siglo XIII, el estilo gótico, denominado en este periodo como "gótico clásico", llega a su perfección en las regiones de Normandía y la Isla de Francia, territorio de dominio real de los alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII al Sacro Imperio Romano, Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos, llevado sobre todo por los monjes del Císter. Este estilo llegó a alcanzar las islas de Rodas y Chipre e incluso Siria, transmitido por las Cruzadas.

Gótico radiante [editar]

Artículo principal: Gótico radiante En los inicios del siglo XIV la arquitectura aumenta su esbeltez, tiende a la estilización, iniciándose la independización de la pintura y escultura. El estilo evolucionó evolucionará