

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Describe apuntes sobre Egipto y Occidente
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El valle del Nilo fue poblado muy tempranamente, prácticamente en paralelo a Mesopotamia. De hecho, la escritura fue inventada por los sumerios hacia el 3000 a.C., y Egipto desarrolló la suya propia poco después
. Los indicios del poblamiento antiguo egipcio son escasos: los primeros grupos bien documentados son los badarios , pueblos semisedentarios (agricultores y cazadores) del valle inferior del Nilo que vivían en pequeñas aldeas con una educación principalmente oral.
A los badarios les siguieron las culturas neolíticas de Naqada I y II. Estos pueblos avanzados (probablemente forasteros) introdujeron ya la institución de la monarquía y el uso de la escritura jeroglífica en Egipto. Los pobladores del Naqada II eran social y tecnológicamente superiores a los anteriores y “ poseían la institución de la monarquía ”. Fueron ellos quienes fundaron el reino del Bajo Egipto y sometieron a las comunidades del Alto Egipto, unificando finalmente el país bajo un mismo rey (Menes) hacia el 3000 a.C. La escritura y el cálculo se desarrollaron también con los Naqada, impulsados por necesidades prácticas como el registro de las inundaciones anuales del Nilo.
La vida social y educativa egipcia estaba muy ligada a la religión. La instrucción aparecía imbuida de misticismo: los aprendices entraban en su formación mediante ritos litúrgicos y juramentos sagrados, pues el aprendizaje se consideraba un don de los dioses. El templo era así el centro integrador del saber religioso: conservaba las imágenes sagradas y organizaba las ceremonias; aunque el palacio real era la institución más importante en lo político, el templo cumplía funciones económicas relevantes. En él se almacenaban y controlaban las riquezas y se realizaban actividades comerciales ligadas a la irrigación del Nilo. Los sacerdotes del templo asumían tareas múltiples (mantención del edificio sagrado, ceremonias) y, además, parte de ellos llevaban las cuentas y registros administrativos del templo, desarrollando las “funciones propias del escriba” similares a las de Sumer.
El rey (faraón) estaba estrechamente vinculado al orden natural y religioso. Bajo el reinado del primer rey Menes se estableció un calendario lunar (luego corregido con intercalaciones y con el orto de Sothis) que ataba al monarca a los ciclos de la naturaleza. Se concebía al faraón como intermediario entre los dioses y los hombres: incluso se le consideraba hijo del dios-sol Ra , de modo que su persona unía lo divino y lo humano. En el arte y la escritura esto queda patente: los jeroglíficos, por ejemplo, eran considerados escritura sagrada que narraba la historia del rey como de un dios.
La escritura egipcia nació completamente desarrollada y de origen pictográfico. Los jeroglíficos eran inicialmente pictogramas que representaban objetos o ideas (por ejemplo, pr = “casa”, sh’t = “rollo de papiro”, sš = “escribir”). Con el tiempo las figuras se estilizaron y se emplearon signos fonéticos, pero la escritura oficial siguió siendo muy formal. Durante el Imperio Antiguo surgió una escritura cursiva simplificada para uso cotidiano (denominada hierática por los griegos) sin cambiar el sistema básico; más tarde, alrededor del primer milenio a.C., esta cursiva evolucionó a un nuevo sistema aún más simplificado, llamado demótico (popular, tardío). En síntesis, hubo tres modalidades: la escritura jeroglífica (sagrada y monumental), la hierática (sacra-cursiva) y la demótica (criptográfica popular).
Los escribas escribían sobre diferentes materiales. El más importante era el papiro , obtenido de tallos de una planta del río Nilo, que se convirtió en el soporte universal para documentos oficiales y literarios. También se usaban fragmentos de piedra caliza tallados (los ostraca ) y ocasionalmente madera, cuero o hueso. En obras de arte o inscripciones monumentales se grababan jeroglíficos en piedra o madera, pero para la escritura diaria se empleaba el papiro con un cálamo de juncos y tinta. En conjunto, papiro, piedra y ostraka fueron los materiales más comunes, siendo el papiro el preferido para los textos administrativos y religiosos.
Los escribas constituían una élite educada fundamental en la sociedad egipcia. Junto con los sacerdotes formaban la “casta por excelencia” del antiguo Egipto, con una instrucción muy rigurosa y hermética, pues crecientemente se requería de ellos para la administración estatal. Los escribas eran los guardianes de la escritura y el cálculo: llevaban la contabilidad del templo y del palacio, redactaban decretos y conservaban los conocimientos acumulados. De este modo, concentraban el saber escrito al servicio del Estado y la religión, funcionando como intermediarios entre el poder político (faraón/templo) y el conocimiento. Su papel privilegiado queda reflejado en que muchos altos dignatarios aparecían representados con la paleta del escriba, símbolo de su autoridad intelectual.
Referencias: Texto basado en Bowen, Historia de la educación occidental (págs. 43-47) y otras fuentes académicas, adaptado y citado conforme al contenido del archivo proporcionado.
Egipto y su formación Educativa https://red.unid.edu.mx/index.php/blog-edu/egipto-y-su-formacion-educativa
Primeras Civilizaciones Occidentales. Educación en Mesopotamia y Egipto PDF | PDF https://www.scribd.com/document/668869089/Primeras-Civilizaciones-Occidentales-Educacion-en-Mesopotamia-y-Egipto-PDF
Grátis: Primeras civilizaciones occidentales Educación en Mesopotamia y Egipto pdf - Material Claro e Objetivo em PDF para Estudo Rápido https://www.passeidireto.com/arquivo/134978237/primeras-civilizaciones-occidentales-educacion-en-mesopotamia-y-egipto-pdf
7 7 8 8 9 9
10 11
1 2 3 4 5 6 9 10 11
7
8