Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia d ela enfermedad de Chagas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Historia natural de la enfermedad de Chagas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 22/04/2025

jose-cartell
jose-cartell 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia d ela enfermedad de Chagas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Alumno: José Francisco Carrasco Materia: Salud Pública HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO i PERIODO DE INCUBACION: La incubación es de unos 5-14 días(por picadura). Transfusional AGENTE: Trypanosoma Cruzi (30-40 días) y por ingestión (45 días) y la duración del cuadro oscila entre 8 - 16 semanas. Parásito protozoo PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: Durante la etapa aguda, debido a parasitemia elevada. Secuelas Problemas cardiovascuares, Ninchazón crónica en la zona afectada, distensión intestinal o hinchazón Complicaciones | Fc yosótago oneración de cardiopatías. Músculos como el corazón habrá can bloqueos de la conducción Sintomas | Mos mo con e const pes des con | Cronicidad especificos megaesófago, que dificuta la deglución y producir infecciones respiratorias por Eto HUESPED: MEDIO AMBIENTE: a aspiración de fluidos o por malnutrición dni ro Mocardits y meningoencefalis (ambos amenazan la vida) disnea, dolor toraccatdominal. (pocos netuiración Seres Humanos y más a ales con Inespecíficos | pacenies miren ant Ita ió, por genero jos 5 resi la fase crónica, ci de 150 mamíferos : iii oli isposilvos para el al resencia de este w . . rol y manejo Domésticos y or A ln a e rro cp rca e a a a oa || Sagan Silvestres. la enfermedad pe ral se presentan en niños, los crónicos en etapas ulteriores prose rr” Etapa clínica Curación Etapa sub clínica. espontanea NIVELES DE PREVENCION PRIMER NIVEL DE PREVENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN TERCER NIVEL DE PREVENCIÓN PROMOCIÓN PARA LA SALUD PROTECCIÓN ESPECIFICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN PRECOZ EDUCACION PARA LA SALUD: Inmunización especifica: No ASOCIACIÓN BENZNIDAZOL Aut +Rociamiento de insecticidas de 7 in con tratamiento oportuno | «Colocación de marcapasos pare Existe EPIDEMIOLÓGICA [ 5 mg/kg/día durante 60 días, | no se puede limitar el daño | tratar las alteraciones del ritmc + Mejora de las viviendas +Empleo de mosquiteros +Buenas prácticas higiénicas en la preparación, transporte, almacenamiento y el consumo de alimentos +Cribado en la sangre donada y órganos a trasplantar +Cribado de RN y niños de madres infectadaspara diagnosticar y tratar tempranamente el problema. +Eliminación del transmisor. +No dormir con animales domésticos «Utilización de cercas alrededor de la vivienda Profilaxis o preventivo: No hay existente dividido en 2 tomas al día (8-10 mg/kg! día en niños) +Microhematocrito +Hemocultivo en medio especializado + Dosis máxima: 400 mg/día, semivida 12 horas. Presentación: comprimidos +Xenodiagnóstico birranurados de 100 mg Frotis NIFURTIMOX *+Biopsia de + Dosis recomendada : 8-10 ganglios linfáticos, | mg/kg/día musculo + Tiempo de tratamiento +Reacción en recomendado : 60-90 días cadena de polimerasa + Dosis máxima : semivida 2-5 horas. Dividido en 3 tomas al día 20 mg/kg/día, pues cuando es diagnosticado en la fase crónica puede desencadenar la muerte. Los pacientes chagásicos crónicos, contrariamente a lo postulado por la hipótesis de la persistencia del parásito en los corazones de los pacientes infectados por T. cruzi, se benefician de medicamentos que no actúan sobre el parásito. cardicardiaco. *Dilataciones neumáticas del cardias en el caso del megaesófago +Dieta especial. +Cirugías para tratamiento del megacolon +Ejercicios cardiovasculares Referencias bibliográficas: OPS. Enfermedad de chagas, (2024). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas Mayo Clinic. (2021). Enfermedad de Chagas: síntomas y causas. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chagas-disease/symptoms-causes/ syc-20356212