











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen paso a paso de como realizar una historial clínico y las principales patologías asociadas a cada sistema por las cuales los Px puedan consultar
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Status Estudiar
Saludo y verificación de identidad Asegúrate de presentarte correctamente: Ejemplo: “Buenos días, mi nombre es ___, soy estudiante ___. ¿Usted es el señor/señora ___?ˮ Verifica nombre, apellido y documento de identidad. Mantén contacto visual y un tono de voz adecuado para generar confianza. Ambiente de confidencialidad Cuida la privacidad del paciente (cortina, puerta cerrada, acompañantes). Explica el objetivo de tu entrevista o examen. Usa lenguaje claro ; evita tecnicismos que el paciente no entienda o preguntas demasiado informales. Respeto y empatía Ponte en el lugar del paciente, observa su lenguaje corporal. Evita juzgar o forzar información. Sé amable y profesional.
Registra esta información en el encabezado de la historia clínica:
Fecha y hora (en formato 24h, p. ej. 14 30 . Nombre completo (nombres y apellidos). Tipo y número de identificación CC, TI, etc.). Fecha y lugar de nacimiento + edad cumplida. Dirección , teléfono de contacto (uno o dos números si es posible). Procedencia (de dónde viene y cuánto tiempo lleva allí). Estado civil , ocupación (actual y anterior, si aplica). Escolaridad (primaria, bachiller, universidad, etc.). Religión (católica, protestante, o sin religión). Grupo étnico (mestizo, afrodescendiente, indígena, etc.) según normativa. Discapacidad (sensorial, física, intelectual, psíquica), o “Ningunaˮ. Fuente de información (paciente, familiar, etc.) y su credibilidad (buena, regular, mala).
Es la razón principal por la que el paciente acude a consulta. Debe ser claro y conciso (dolor abdominal, vómito, caída de bicicleta, etc.). Puedes entrecomillar el lenguaje literal del paciente solo si es muy particular (“vengo con mareos constantesˮ).
Accesos venosos con/sin líquidos en perfusión. Dispositivos de drenaje (tubos de tórax, sonda Foley, Hemovac, etc.). Cantidad y aspecto del drenaje (sangre, bilis, orina, etc.). Comunicación : Presentarte adecuadamente (“Soy estudiante de medicina, vengo a enterarme de su casoˮ). Explicar brevemente cada procedimiento (toma de signos vitales, examen físico).
Patológicos : enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, asma, etc.), alergias, cirugías anteriores, hospitalizaciones. Gineco-obstétricos : en mujeres, menarquia, regularidad, embarazos, partos, abortos. Farmacológicos : medicación habitual (nombre, dosis, tiempo de uso). Tóxicos : consumo de tabaco, alcohol, drogas. Familiares : historial de enfermedades hereditarias o crónicas (hipertensión, cáncer, diabetes). Indica edad y causa de fallecimiento de padres y hermanos, si fuera relevante.
Haz preguntas dirigidas a cada sistema, por ejemplo:
Nervioso : cefalea, convulsiones, mareos. Respiratorio : tos, esputo, disnea, sibilancias. Cardiovascular : palpitaciones, dolor torácico, edemas. Gastrointestinal : diarrea, estreñimiento, reflujo, dolor abdominal.
Genitourinario : dificultad para orinar, dolor, alteraciones menstruales. Músculo-esquelético : dolor articular, debilidad, limitación de movimientos. Piel y faneras : lesiones, cambio de coloración, caída de cabello.
Signos vitales Toma T°, FC, FR, PA, SatO₂. Registra fecha y hora. Evaluación general Estado de conciencia (alerta, somnoliento). Apariencia general (constitución, facies, postura). Examen segmentario Cabeza y cuello : revisa cráneo, pupilas, orofaringe. Tórax : inspección, auscultación (corazón, pulmones). Abdomen : inspección, auscultación, palpación, percusión. Extremidades : movilidad, fuerza, reflejos, pulsos, edema. Maniobras especiales Pruebas diagnósticas dependiendo de la sospecha clínica (ej. signos de peritonitis, reflejos neurológicos).
Piel
Causas de consulta : Caída del cabello. Manchas en la piel (“decoloracionesˮ, “gran bocabónˮ, “mancha frisaˮ). Preguntas clave : ¿Dónde está la lesión? ¿Es única o hay más? ¿Cómo empezó? ¿Cómo ha evolucionado en forma y tamaño?
Zonas dermatomas específicos → herpes zóster.
Son lesiones que aparecen en piel previamente sana.
Definición : cambio de color en la piel, no palpable. Clasificación : Pigmentarias : Hiperpigmentadas : Generalizadas: Addison, hemocromatosis, ictericia. Localizadas: efélides (pecas), léntigos, cloasma (manchas en embarazo o por anticonceptivos). Hipopigmentadas : Generalizadas: albinismo. Localizadas: vitíligo, tiña alba (muy blanca), pitiriasis versicolor (con reborde rosado). Vasculares : Se dan por vasodilatación → quemaduras solares, eritemas (ej. lupus eritematoso). Ejemplo : “alas de mariposaˮ en el lupus, pitiriasis rosada, urticaria solar. Angiomatosas : Por neoformaciones vasculares → mancha color vino oporto (síndrome de Sturge-Weber), hemangiomas, petequias, hematomas, telangiectasias (ej. pacientes con cirrosis o várices).
Definición : elevación circunscrita, menor de 1 cm, palpable.
Ejemplos : lunares (nevos), verrugas vulgares, molusco contagioso. Acné en fase papular.
Definición : conjunto de pápulas que forman una lesión mayor. Ejemplos : psoriasis, queratosis actínica, queratosis seborreica.
Definición : elevaciones con edema cutáneo, color rosado, pruriginosas , transitorias. Causas : picaduras de insectos, urticaria, eritema multiforme.
Definición : lesiones más grandes que las pápulas, comprometen dermis e hipodermis, 1 cm. Ejemplos : eritema nodoso, granulomas.
Definición : elevaciones circunscritas llenas de líquido seroso , 0.5 cm. Ejemplos : varicela, herpes zóster (dolor previo y luego vesículas en racimo sobre base eritematosa).
Definición : similares a las vesículas, pero 0.5 cm. Ejemplos : pénfigo, quemaduras, fricción (calzado inadecuado).
Definición : lesiones mayores de 2 cm, comprometen epidermis, dermis y tejido subcutáneo. Ejemplos : carcinomas (basocelular, espinocelular, melanoma), lipomas.
Ejemplos : úlceras venosas (várices), úlceras arteriales (isquemia), úlceras de decúbito (escaras).
Cicatriz Hipertrófica : sobre la misma zona de la herida, no rebasa bordes. Queloide : sobrepasa límites de la herida, crecimiento exagerado de tejido fibroso.
Definición : engrosamiento crónico de la piel, aspecto “rugosoˮ por fricción o rascado prolongado. Ejemplos : engrosamiento por dermatitis crónica, exposición solar (queratinización).
Definición : ruptura de fibras elásticas en la dermis. Ejemplos : estrías en embarazo (recientes → rojas, antiguas → blanquecinas), cambios bruscos de peso.
Tipos : Por contacto : irritantes químicos, jabones, disolventes. Alérgico : exposición a alérgenos. Atópico : hipersensibilidad en niños/adultos con antecedentes alérgicos. Seborreico : en áreas ricas en glándulas sebáceas (base del cabello, entrecejo, surcos nasogenianos, detrás de orejas).
💅 6. Examen de Uñas
Partes de la uña : cutícula, pliegues ungueales, lecho ungueal, lúnula. Observaciones :
Color del lecho ungueal : pálido (anemia), cianótico, amarillo (tabaquismo, hongos). Forma de la uña : Uña cóncava (coiloniquia) → anemia ferropénica. Uña abombada (uñas en vidrio de reloj) + dedos en palillo de tambor → hipocratismo digital EPOC, cardiopatías). Alteraciones frecuentes : Onicorresis : fragilidad de uñas (se quiebran con facilidad). Paroniquia : infección del pliegue ungueal (manicura/pedicura con material contaminado). Onicomicosis : infección por hongos en la uña, difícil tratamiento. Onicogrifosis : deformidad severa por engrosamiento (generalmente asociado a hongos). Hemorragias en astilla : microhemorragias subungueales (endocarditis, traumas). Leuconiquias : manchitas blancas lechosas en la uña.
💇 7. Examen del Cabello y Vello
Distribución del vello : Hipertricosis : exceso de vello corporal. Vello en zonas no habituales (mujeres) → hirsutismo (distribución “masculinaˮ en mujer, sospechar desórdenes hormonales). Caída del cabello Alopecia) : Radio/Quimioterapia : caída difusa del cabello. Alopecia areata : parches circulares, usualmente relacionados con autoinmunidad o estrés.
✨ CABEZA Y CUELLO
🏷
¿Cuándo inició la caída de cabello? ¿Es localizada o difusa? ¿Existen cambios en piel/anexos (resequedad, engrosamiento)? ¿Medicamentos recientes? Tiña ¿prurito, lesiones descamativas, contacto con personas/animales infectados?
👤 4. Facies (Expresión Facial)
Hipotiroidismo Congénito (cretinismo) : macroglosia, llanto ronco, piel seca, cabello frágil. Mixedema (hipotiroidismo avanzado) : cara abotagada, piel áspera, edema palpebral. Tirotoxicosis (hipertiroidismo) : exoftalmos, taquicardia, posible bocio. Acromegalia : crecimiento excesivo de huesos planos (frente, mandíbula), labios y nariz grandes. Síndrome de Cushing : cara de “luna llenaˮ, acné, papada prominente. Facies Hipocrática : aspecto cadavérico, hundimiento de ojos y sienes (deshidrataciones severas).
👁 5. Exploración Ocular Básica
Edema palpebral : investigar retención de líquidos, problemas renales o infecciones locales. Alteraciones : Entropion (borde palpebral invertido) y ectropion (borde evertido). Ptosis (caída párpado superior, cubre más de un tercio de la córnea).
Lefaritis (inflamación no infecciosa, costras en borde palpebral). Orzuelo (infección glándulas de Zeiss o Moll, tumefacción dolorosa). Chalazión (obstrucción crónica de glándula de Meibomio, acumulación de grasa). Dacriocistitis (infección/inflamación del saco lagrimal). Herpes zóster (vesículas en rama oftálmica del trigémino, ojo afectado → urgencia oftalmológica).
Madarosis : ausencia definitiva de pestañas. Trichiasis : pestañas invertidas que rozan la córnea. Poliosis : pestañas blancas (ej. albinismo).
Exoftalmos : protrusión del globo ocular (hipertiroidismo, tumores orbitarios). Enoftalmos : globo hundido (desnutrición, fracturas piso orbitario, atrofia grasa). Pupilas : Simetría (anisocoria: pupilas de distinto tamaño). Miosis (contracción excesiva) / Midriasis (dilatación). Reflejo fotomotor (directo e indirecto) y de acomodación.
👃 6. Nariz y Senos Paranasales
Inspección externa : forma de la nariz, desviaciones, alteraciones de la piel. Palpación : dolor, crepitaciones (fractura), masas.
Lado derecho: hasta la cúpula diafragmática (alrededor del 4.° espacio intercostal). Lado izquierdo: puede llegar al 5.° espacio intercostal (por el ápex cardíaco). Regiones “tóraco-abdominalesˮ : áreas de transición donde se encuentran órganos tanto torácicos como abdominales (ej. 4.° espacio derecho, 5.° izquierdo).
Línea medioesternal : en el eje del esternón. Líneas paraesternales (derecha e izquierda). Líneas medioclaviculares (derecha e izquierda). Ángulo de Louis : prominencia a nivel de la unión manubrio-cuerpo del esternón, indica el 2.° espacio intercostal.
Línea axilar anterior : pliegue anterior de la axila. Línea axilar media : cae en la mitad de la axila. Línea axilar posterior : pliegue posterior axilar.
Línea media vertebral (o espinal). Líneas paravertebrales (derecha e izquierda, cercanas a la columna). Línea escapular (pasa por ángulo inferior de la escápula). Zonas: supraescapular, interescapular, subescapular.
🔍 2. Principales Motivos de Consulta
Dolor torácico : Opresivo : típico de origen coronario (angina, infarto).
Pulsátil : procesos inflamatorios (pleuritis, neumonía, pericarditis), abscesos. Distensivo : posible disección aórtica (expansión “desde dentroˮ). Urdente o quemante : reflujo gastroesofágico, a veces herpes zóster torácico. Disnea (dificultad respiratoria): Súbita (neumotórax, tromboembolismo pulmonar, crisis asmática aguda). Progresiva (enfermedades crónicas, EPOC, insuficiencia cardiaca). Tos : Seca (irritativa, laringofaringitis, broncoespasmo, fármacos IECA. Productiva (bronquitis, neumonías, TBC, abscesos). Fiebre Infecciones respiratorias (neumonías, TB, procesos inflamatorios pleurales. Traumatismos torácicos : heridas penetrantes, contusiones, fracturas costales.
🩺 3. Examen Físico del Tórax
Forma del tórax : Normal: diámetro transversal > diámetro anteroposterior. Tórax “en tonelˮ EPOC (enfisema); diámetro AP aumentado. Pectus carinatum (“pecho de palomaˮ): esternón prominente. Pectus excavatum (hundimiento esternal). Movimiento respiratorio : Observa si es amplio, superficial, regular o irregular. Ver si hay “tiraje intercostalˮ (signo de dificultad respiratoria).
Rx muestra “velamientoˮ (opacidad) en base pulmonar (ángulo costofrénico borrado).
Neumonía :
Aumento de vibraciones vocales (consolidación). Sonidos respiratorios más intensos (broncofonía, pectoriloquia).