




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada sobre la historia clínica odontológica, incluyendo aspectos como la disponibilidad, la revisión de sistemas, el examen craneofacial, el lenguaje facial, la oclusión y la evaluación de modelos. Se incluyen ejemplos de preguntas y conceptos clave para una mejor comprensión del tema.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 247
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Generalidades 8
Características de la historia clínica 8
Apertura e identificación de la historia clínica 9
Componentes de la historia clínica 9
Seguridad del archivo de historias clínicas 10
Retención y tiempo de conservación 10
Partes de la historia clínica 11
Anamnesis 11
Identificación 11
Precaución especial 13
Motivo de consulta 13
Antecedentes médicos personales 13
Historia mental 25
Cuadro: Alteraciones sistémicas con sus manifestaciones orales 26
Cuadro: Desequilibrios alimenticios en niños en crecimiento 27
Antecedentes odontológicos personales 28
Antecedentes médicos y odontológicos familiares 28
Estado socioeconómico 29
Aspectos particulares de la historia clínica según grupos de edad 30
Examen médico, exámenes de laboratorio 32
Exámenes odontológicos 32
Frotis 32
Biopsia 33
Estudio de saliva 33
Cultivos bacterianos 34
Antibiograma 34
Examen físico 36
Examen craneofacial 37
Tipo craneal 37
Estudio y análisis de la cara 39
Piso de boca 81
Frenillos 81
Área amigdalina 81
Conductos salivares 82
Tejidos periodontales 82
Componentes del SPSSN 84
Patología cariosa 90
Cronología de la erupción dentaria: dentición decidua 92
Cronología de la erupción dentaria: dentición permanente 93
Factores que influencian la cronología de la erupción 97
Estadios de Nolla 98
Problemas de erupción 98
Resumen examen del diente 101
Sistema de protección (SP) 102
Examen del sistema de soporte (SS) 109
El examen visual del SP 110
Síntomas de las enfermedades del periodonto 113
Bolsas periodontales 113
El área de la bi y trifurcación 114
Exploración para la obtención de una profundidad relativa 115
Errores inherentes al sondeo periodontal 116
Nivel de inserción 117
Evaluación de la movilidad dentaria 117
El hueso alveolar - análisis radiográfico 118
Resumen del examen sistema de protección y soporte 120
Aspectos importantes 121
Intensidad del dolor 121
Niño 230
Adolescente 234
Adulto joven 237
Adulto mayor 242
El presente manual ha sido recopilado por el Decano de la Facultad de Odontología de la
Universidad Autónoma de las Américas, Dr. Alejandro Botero Botero y las odontólogas,
Tatiana María Restrepo Ocampo y Diana Verónica Giraldo López, para servir como guía a
los estudiantes en la atención a las personas que acudan a las clínicas de la Fundación por
razones de mantenimiento y recuperación de la salud.
Profesores y estudiantes deben seguir cuidadosamente este manual. El docente aplicará la
historia clínica institucional para brindar la información necesaria y poder construir a
través del tiempo las características de atención y las bases de datos que serán utilizadas
por la Fundación, el Estado colombiano y los mismos estudiantes, y de allí, derivar las
prácticas de prevención y atención a individuos y grupos de nuestra sociedad, ejerciendo
así el liderazgo transformador que orienta la misión de la Institución.
Los elementos aquí expuestos cumplen con la normatividad que exige el Ministerio de
Protección sobre contenido, manejo y archivo tanto en espécimen como de manera
virtual.
con las limitaciones que impone la ley.
clínica, simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del
servicio.
Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe
realizar el proceso de apertura de historia clínica.
La identificación en la historia clínica se hará así:
extranjería.
En caso de que no exista documento de identidad de los menores de edad, se utilizará el
número de la cédula de ciudadanía de la madre, o el del padre en ausencia de ésta,
seguido de un número consecutivo de acuerdo con el número de orden del menor en el
grupo familiar.
Son componentes de la historia clínica: la identificación del usuario, los registros
específicos y los anexos.
Identificación del usuario
Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación del
usuario, apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad, fecha de
nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección, teléfono del domicilio y lugar de residencia,
nombre y teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona
responsable del usuario, según el caso; aseguradora y tipo de vinculación.
Registros específicos
Registro específico es el documento donde se consignan los datos e informes de un tipo
determinado de atención. El prestador de servicios de salud debe seleccionar los registros
específicos que correspondan a la naturaleza del servicio que presta para consignar la
información de la atención en salud brindada al usuario.
Anexos
Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas al usuario en los procesos de atención; tales
como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado),
procedimientos, autorización para necropsia, declaración de retiro voluntario y demás
documentos que las instituciones prestadoras consideren pertinentes.
El prestador de servicios de salud debe archivar la historia clínica en un área restringida,
con acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las historias clínicas en
condiciones que garanticen su integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de
la información.
La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años, contados a partir
de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión del
prestador de servicios de salud, y un mínimo quince (15) años en el archivo central. Una
vez transcurrido el término de conservación de veinte años, la historia clínica podrá
destruirse, previa elaboración de un acta de baja en la cual se registren claramente la
identificación del paciente y la fecha de la última consulta. Las historias con valor histórico
y académico deben conservarse en un archivo denominado histórico y no se deben
destruir. Las actas de baja de las historias deben conservarse una copia y remitir a la
Dirección Seccional de Salud correspondiente. Cuando se terminen las actividades de una
IPS o de un centro hospitalario quedaran bajo la custodia del agente liquidador o
remitirse a las EPS a la cual estaba adscrita el paciente por última vez.
¿?????????????? Ver normatividad nacional del archivo histórico y últimas disposiciones
vigentes para el manejo de la historia clínica. R 0058 de 2007 que deroga la 1715 de
registro civil y de la tarjeta de identidad. Para pacientes adultos extranjeros, el
número de la cédula de extranjería correspondiente, antecedido por las letras CE.
3. Género: no es una variable determinante en el comportamiento de las
enfermedades odontológicas pero sí representa un factor importante en la
conducta de ciertas enfermedades generales. Además, se debe tener en cuenta
que las mujeres, generalmente, llegan al estado de maduración durante las etapas
de crecimiento y desarrollo más rápido que los hombres.
4. Estado civil: hace referencia a si el paciente es soltero, casado, separado, vive en
unión libre o es viudo.
5. Fecha y lugar de nacimiento: permite conocer la edad exacta del paciente: día,
mes y año. El lugar de nacimiento puede tener importancia diagnóstica al
relacionarlo con zonas endémicas para determinadas patologías. Se debe anotar
país, departamento y municipio.
6. Edad: establece un parámetro muy importante dentro de las enfermedades
bucodentales, la secuencia y el grado de erupción dental; determina el
comportamiento del niño en el consultorio y el manejo del paciente por el
profesional. La edad también es relevante en lo referente al tratamiento
odontológico: se deben registrar los años ::::::: cumplidos.
7. Grupo sanguíneo: se debe identificar el grupo sanguíneo del paciente (A, B, AB, O)
y su RH (positivo o negativo) como registro legal en la historia clínica y como
herramienta de adecuada remisión en caso de urgencia de tipo médico.
8. Ocupación: determinar si el paciente niño estudia o permanece en casa, lo cual
será un indicio de su nivel de conocimiento para asegurar una buena comprensión
de las recomendaciones que se le hagan durante la atención odontológica. En el
caso de los pacientes adultos nos da indicio de su entorno.
9. Compañía aseguradora (EPS) y tipo de vinculación: como requisito de la Seccional
de Salud de Antioquia se deben establecer la compañía aseguradora a la cual
pertenece, la IPS donde es atendido y el tipo de vinculación (cotizante, beneficiario
o subsidiado).
10. Procedencia (zona): determinar si el paciente viene de la capital o de municipios
aledaños, y luego especificar si el sitio de procedencia tiene ubicación urbana o
rural. Esto puede ser importante para asociar alguna patología del paciente con
zonas endémicas y para establecer la posibilidad de su asistencia periódica a las
citas.
11. Dirección del domicilio, lugar de residencia, barrio, municipio, departamento,
país, estrato: los datos del paciente se deben registrar como lo exige la Seccional
de Salud de Antioquia. De igual modo, incluir la dirección con nomenclatura
completa, lugar de ubicación de dicha dirección, barrio, municipio, departamento y
país. Además, el estrato socioeconómico del paciente, para tener una mejor idea
de su nivel social, cultural y económico, y construir un perfil más detallado.
12. Teléfonos: el número telefónico del domicilio, de la oficina, del celular y correo
electrónico son necesarios para la ubicación de los pacientes.
13. Apellidos y nombre del acompañante, teléfono del acompañante: se debe
registrar el nombre completo de la persona que acompaña al menor a las citas y su
número telefónico. Entre paréntesis se puede anotar el tipo de relación que
guarda con el niño (padre, madre, tío, entre otros). Para la atención de un menor
de edad es indispensable el acompañamiento de un adulto responsable (padre o
acudiente).
14. Apellidos y nombre de la persona responsable. Teléfono y parentesco. En
necesario en caso de ser necesario acudir a una persona responsable para
comunicar alguna situación emergente o de consulta al respecto del paciente en
tratamiento.
15. Ocupación del padre y de la madre: grado de escolaridad de los padres y el tipo de
trabajo que realizan. Con estos datos tenemos una idea de la colaboración que
podríamos tener por parte de ellos, tanto económica como de tiempo disponible
para supervisar el tratamiento. Es importante escribir quién está al cuidado del
niño mientras los padres trabajan, pues dicha persona será la encargada de
ayudarlo si el procedimiento involucra la colocación de un aparato.
Cualquier enfermedad o situación que pueda contraindicar algún procedimiento
odontológico o que requiera de ciertas precauciones especiales; así como alergias a
medicamentos se deben resaltar con color llamativo en el historial del paciente.
Se define como el problema principal que causa la necesidad de acudir al odontólogo. Se
debe transcribir entre comillas la queja o razón por la cual el paciente consulta, sin entrar
en detalles descriptivos o antecedentes.
Sistema respiratorio : rinitis, asma, infecciones respiratorias, amígdalas o adenoides
hipertróficas.
Sistema inmune : linfadenopatías, inmunodeficiencias.
Sistema cardiaco : soplos, fiebres reumáticas, endocarditis bacteriana, cardiopatía
congénita.
Sistema endocrino: hipertiroidismo, hipotiroidismo, diabetes.
Órganos de los sentidos: trastornos de visión, trastornos auditivos, otitis, alteraciones del
lenguaje.
Infecciones micóticas, virales y bacterianas : herpes, hepatitis, parotiditis, tuberculosis,
sida, enfermedades de transmisión sexual, candidiasis. Se indaga si ha recibido
tratamiento con antibioticoterapia; de ser así, especificar los antibióticos y las reacciones
hacia ellos.
Alergias: respiratorias o dermatológicas. Las primeras, como rinitis y asma, pueden tener
influencia en la presencia de las malas relaciones oclusales, esqueléticas, musculares y en
el resultado y estabilidad del tratamiento de éstas. Las dermatológicas son importantes
porque a veces pueden ser la manifestación de alergias a medicamentos o a elementos
empleados en odontología como el látex. Se debe indagar por la presencia de alergias
conocidas o de reacciones que se hayan presentado y resaltarlas en color rojo.
Otros: fracturas, accidentes, hospitalizaciones, transfusiones, cirugías, dermatitis,
enfermedades eruptivas, desnutrición, quimioterapia o radioterapia, etc.
Cuando registre otras enfermedades, se debe enfatizar en problemas como diabetes
mellitus, hipertensión arterial, VIH, además de otras enfermedades crónicas, las cuales
pueden tener manifestaciones orales. Regístrelas con color rojo. (Anexo 2 : Formato:
Alertas imprescindibles).
Las siguientes son algunas preguntas de gran valor para evaluar los antecedentes médicos
personales. Aquellas que tengan una respuesta afirmativa deben ser valoradas
profundamente para obtener más detalles.
1. ¿Piensa que de alguna manera la salud de sus dientes está influenciada por la salud
general del cuerpo?
Kerr Donald, Ash Major, Millard Dean. Oral Diagnosis. Second edition. Saint Louis, 1965.
Esta pregunta establece la relación entre la salud general y la salud oral; además,
concientiza al paciente de que su condición oral puede desencadenar un problema de
salud general.
2. ¿Está insatisfecho con la apariencia de sus dientes?
Frecuentemente la estética es primordial para el paciente. Esta pregunta le da la
oportunidad de expresar su preocupación con respecto a la apariencia de sus dientes.
3. ¿Siente temor cuando va a ser sometido a un tratamiento odontológico?
Esta pregunta proporciona al paciente la oportunidad de admitir que es temeroso para
recibir un tratamiento dental.
4. ¿Presenta dificultad al masticar los alimentos?
Aquí se realiza el análisis funcional del paciente.
5. ¿Actualmente está recibiendo algún tratamiento médico?
Esta pregunta es importante para tener en cuenta las posibles reacciones y efectos
secundarios que pueden tener algunos medicamentos, particularmente en el
componente bucal. Por otro lado, hay procedimientos y productos odontológicos que
pueden ser riesgosos para pacientes con ciertas condiciones sistémicas. Si el paciente
no tiene claro cuál es su enfermedad, pero indica que está recibiendo algún tipo de
tratamiento se le debe solicitar información escrita por el médico antes de realizar
cualquier tratamiento odontológico.
6. ¿Está tomando algún medicamento?
Esta pregunta se relaciona con la anterior. Si el paciente no sabe el nombre del
medicamento se debe llamar al médico que lo atiende para solicitarle dicha
información.
7. ¿Ha asistido a revisión médica en el último año?
A los pacientes que han sido examinados en el último año, se les debe indagar por el
motivo de la consulta. Si el paciente tiene la costumbre de realizarse el chequeo
médico anual por prevención, esto nos podría indicar que el paciente presenta buena
salud general.
8. ¿Ha presentado algún cambio en su salud general en el último año?
Una respuesta afirmativa indica un progreso en la salud general o por el contrario, el
inicio de una enfermedad importante. En cualquiera de los casos, se debe recomendar
un examen médico que le proporcione información al paciente sobre su salud general.
9. ¿Ha perdido peso en los últimos meses sin estar haciendo ningún tipo de dieta?
Hay numerosas enfermedades que están acompañadas de pérdida de peso,
particularmente en sus estadios más avanzados: diabetes, tuberculosis, cáncer,
y así tener tiempo para recibir azúcar, elevar sus niveles en sangre y prevenir el
evento.
e. Hipertensión : es una consideración importante en odontología, principalmente en
el uso de vasoconstrictores. En general, se cree que los vasoconstrictores en las
cantidades contenidas en la anestesia no son muy significativas en estos
individuos. Pero, la tensión que puede presentar un individuo antes de la cita y
durante los procedimientos puede ser bastante significativa.
f. Tuberculosis : si un paciente declara antecedentes de tuberculosis, debe relatar
chequeos médicos semestrales. Si no es así, el odontólogo pospondrá el
tratamiento hasta que se demuestre con radiografías u otros medios que la
enfermedad está inactiva.
g. Enfermedad venérea : la historia de enfermedad venérea es más fácil de obtener
por cuestionario que por entrevista. Este dato es significativo en algunos casos en
los cuales los descubrimientos clínicos sugieren una posible artritis gonocócica
temporomandibular o lesiones de sífilis secundarias o terciarias en la cavidad oral.
h. Infarto : comúnmente tratados con el uso de anticoagulantes orales. Estos
medicamentos reducen la producción de protrombina. Los niveles de protrombina
son controlados mensualmente con el examen de tiempo de protrombina.
i. Accidente cerebrovascular : los riesgos son iguales a los de pacientes con infarto;
su tratamiento también se lleva a cabo con anticoagulantes orales. La parálisis
facial, asociada con el accidente cerebrovascular, puede interferir con la inserción
y remoción de aparatos dentales y el mantenimiento adecuado de la higiene oral.
15. ¿Alguna vez un médico le ha dicho que presenta un soplo cardiaco?
La preocupación es determinar si el soplo es funcional u orgánico. Los murmullos
orgánicos están basados en un defecto en el endocardio y hace que los individuos
afectados sean susceptibles de una endocarditis bacteriana. Está indicada la profilaxis
antibiótica antes de extracciones, detartrajes y otros procedimientos que interrumpen
la continuidad de los tejidos.
16. ¿Alguna vez ha tenido asma o fiebre?
Es con el fin de descubrir algún antecedente de alergia al polen, al polvo o a los
animales. Es importante tener en cuenta que un paciente con historia de asma es más
propenso a una reacción severa a la aspirina.
17. ¿Ha tenido urticaria o erupciones en la piel?
Generalmente están asociadas a comidas o reacciones alérgicas a drogas. Las
reacciones no específicas requieren un análisis cuidadoso de la ingesta de comidas o
agentes químicos para determinar el causante.
18. ¿Alguna vez has experimentado alguna reacción anormal a alguno de los siguientes
medicamentos?
Esta pregunta es para identificar las personas que han presentado serias reacciones a
algunos medicamentos.
a. Aspirina : medicamento muy usado que puede producir grandes reacciones
alérgicas, incluyendo una reacción asmática severa. Esta reacción generalmente es
irreversible y puede ser desencadenada por una baja concentración. También
puede producir urticaria y angioedema.
b. Penicilina : es un reconocido alergeno. La reacción va desde una leve erupción en la
piel hasta una reacción anafiláctica mortal. Cualquier indicio de antecedente
previo de reacción alérgica contraindica su uso, no importa si la reacción fue leve,
ya que las posteriores reacciones que se puedan presentar tienden a ser más
severas.
c. Yodo : no es un potente alergeno, pero en algunos individuos produce erupción en
la piel. El uso tópico en odontología produce pocas reacciones.
d. Sulfas : las sulfonamidas son drogas que han sido reconocidas como productoras de
una amplia variedad de reacciones adversas tanto alérgicas como tóxicas. Las
reacciones varían de igual forma que con las penicilinas. Este medicamento es
prescrito para infecciones urinarias; también, en combinación con antibióticos
para tratamiento de otras infecciones.
e. Barbitúricos : pueden producir dermatitis medicamentosa, también estomatitis. No
existe sensibilidad cruzada entre los barbitúricos.
f. Otros medicamentos : hace referencia a otros a los que el paciente ha presentado
alguna reacción y no está descrito aquí.
19. ¿Alguna vez ha tenido una reacción inusual con la anestesia usada en odontología?
La mayoría de reacciones al anestésico local utilizado en odontología consiste en un
leve síncope, y está más asociado a un componente sicológico que a un componente
alérgico. Sin embargo, las reacciones alérgicas sí existen. La procaína parece ser más
alergeno que la lidocaína. Una persona que presenta reacción a la procaína también la
tiene con la butacaína y monocaína.
20. ¿Cuando ha sufrido alguna lesión que implique separación de tejidos ha sangrado por
tiempo prolongado?
Esta pregunta es para descubrir una enfermedad sanguínea. Debe realizarse una
historia detallada adjuntando los estudios de laboratorio para descartar si existe
alguna enfermedad.
21. ¿Ha tenido alguna injuria en la cara o fauces?
Pueden desencadenar una posterior lesión en la ATM o lesión en los dientes. La artritis
temporomandibular traumática está frecuentemente asociada a previas injurias en
donde la ATM es sometida a un estrés severo. Es usual que se presente una injuria
pulpar después de un trauma o en accidentes automovilísticos.