








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre cómo llenar una entrevista clínica con éxito. Se detalla cómo lograr los objetivos esenciales durante una entrevista médica, cómo dirigirse al paciente y cómo obtener una historia clínica completa. Además, se incluyen consejos sobre cómo realizar un interrogatorio o anamnesis económico y ordenado.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LTF Abel Alejandro Hidalgo Ramírez
Durante la entrevista es necesario lograr tres objetivos esenciales:
La historia clínica es un documento ordenado, metódico y completo que contiene información relacionada con un paciente, describe el medio ambiente en el que vive, los signos y síntomas, indicadores necesarios para ayudar a que el médico realice una conclusión diagnóstica del estado de salud que guarda su paciente. 1. El interrogatorio o anamnesis proporciona el 70 u 80 % del diagnóstico. 2. La exploración física otorga el 20 o 30 % restante
El interrogatorio o anamnesis es la indagación por medio de preguntas acerca de las características de la enfermedad y los antecedentes del paciente. La anamnesis debe tener un orden, para evitar olvidos u omisiones.
Nombre completo: podemos empezar por apellidos o por nombre, debe coincidir con su identificación oficial. ¿Cuál es su nombre? Edad: edad del paciente en años, meses o días en caso de pediátricos. ¿Qué edad tiene? Sexo: Hombre o mujer no describir el genero (no se pregunta, se observa) Fecha de nacimiento: debe de coincidir con su acta de nacimiento. ¿en que fecha nació? ¿Cuál es su fecha de nacimiento? Domicilio actual: en el que habita en este momento. Actualmente, ¿Cuál es su domicilio? Lugar de procedencia: lugar de donde es originario. ¿de donde es usted originario? Estado civil: Casado, soltero, unión libre o concubinato, viudo, divorciado. ¿Cuál es su estado civil? Ocupación: Expresa a lo que se dedica actualmente. ¿a que se dedica? Escolaridad: El Ultimo Grado de estudios que alcanzó el paciente ¿Cuál es su escolaridad? Religión: la religión que profese ¿Qué religión profesa? Además, debe de incluir la fecha de realización, la cama y el servicio que corresponda el paciente • Tipo de interrogatorio, y fuente de información (directo, indirecto o mixto) • Si procede, indique la persona fuente del relato (madre, esposa, hijo).
Se inicia normalmente con la pregunta: En su familia, hablando de familiares directos (padres, abuelos) ¿existe alguien que tenga alguna enfermedad de consideración como…? Se debe de expresar: La edad y la salud de familiares directos y/o la causa de muerte o enfermedades que padezcan o hayan padecido sus familiares directos. Hipertensión arterial sistémica (HTA), enfermedad coronaria, hipercolesterolemia, ictus, diabetes, enfermedades de tiroides o de los riñones, cáncer (especificar tipo), artritis, artrosis, tuberculosis, asma, enfermedades pulmonares, cefalea, trastornos epilépticos, enfermedades mentales, suicidio, abuso de sustancias y alergias. Antecedentes de cáncer de mama, ovario, colon o próstata y cualquier antecedente de anomalías congénitas Documenta la presencia o la ausencia de enfermedades concretas en la familia, como hipertensión, enfermedad coronaria, etc.
Enumera y fecha las enfermedades de la vida adulta, al menos, en tres categorías: ¿Actualmente padece alguna enfermedad? ¿Le han practicado alguna cirugía? 1. Médicas (diabetes mellitus 2 , HTA, hepatitis, asma, infección de transmisión sexual (ITS), cáncer, fracturas, traumatismos, etc., (edad de diagnóstico, hospitalización, evolución y complicaciones) 2. Quirúrgicas (fechas, indicaciones, tipo de operación y complicaciones) 3. Psiquiátricas y neurológicas (tipo de enfermedad, fecha de diagnóstico, hospitalizaciones y tratamiento) Incluye la hipersensibilidad y/o alergias (reacciones específicas y de qué tipo son, por ejemplo, a insectos, alimentos, medicamentos) ¿Es usted alérgico a algún medicamento, sustancia o agente?
Se preguntan datos directos asicados a su estilo de vida. Los estudios escolares, profesión u oficio e historia laboral, fuentes de estrés Estilo de vida: sedentario o activo Ejercicio: ¿Practica usted algún deporte? ¿Cuántas veces a la semana? Aseo personal y dental: ¿su baño es diario? Cuantas veces cepilla sus dientes al día?, alimentación diaria habitual ¿Cómo es su alimentación? Carne, frutas, verduras, agua. (cuantas veces a la semana) Vivienda: ¿Cuántas personas viven en su casa? ¿su casa cuenta con servicios? (Luz eléctrica, drenaje, agua potable, letrina, baño ¿de que material es su vivienda? Techo, paredes y piso. Zoonosis: describe la cantidad de animales con los que convive. ¿convive usted con algún animal? Que animal o animales y la cantidad. Las inmunizaciones activas y pasivas (fecha última de aplicación)
Uno o más síntomas o preocupaciones por los que el paciente solicita asistencia. Procure especificarlo con las palabras del paciente; por ejemplo: “Me duele la espalda, me duele la rodilla, tuve una caída”
Es un relato con lenguaje técnico-médico completo, claro y cronológico de los problemas que motivan la solicitud de atención del paciente Amplía el motivo de consulta; describe cómo surgió cada síntoma, a menudo el paciente refiere más de un síntoma o inquietud, cada síntoma requiere su propio epígrafe y una descripción completa Incluye los pensamientos y sentimientos que el paciente tiene de la enfermedad Podemos iniciar con preguntas como: ¿Cuándo inició con su molestia? ¿a raíz de que comenzó a notar este problema? ¿Cuánto tiempo tiene con este padecimiento? ¿notó usted que fue causado por algo en especial?