









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia clinical cirugia general
Tipo: Ejercicios
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. Anamnesis Filiación Nombre Y Apellidos : Manuel Chuquihuanga Jimenez Sexo : Masculino Edad : 46 años Raza : Mestizo Estado civil : Conviviente Religión : Católico Ocupación : Servicio de fumigación (dengue) Fecha de nacimiento : 19/07/ Procedencia : Tumbes Dirección : Alipio Rosales -Puyango – Tumbes Fecha de elaboración de HC: 19/11/19 Hora : 2pm Fecha de ingreso HRT : 17/11/19 Hora : 12:00pm Ingreso por : Emergencia Responsable : Lucia Flores Parentesco : Esposa II. ENFERMEDAD ACTUAL Tiempo de enfermedad: 3 días Forma de inicio: Brusco Curso: Progresivo Síntoma principal : Dolor abdominal en fosa iliaca derecha RELATO : Paciente masculino de 46 años acude al servicio de emergencia por presentar dolor en mesogastrio irradiado a fosa iliaca derecha de moderada intensidad, de tipo punzante asociado a vómitos con restos alimenticios (1/4 taza) 3 veces, no contenido bilioso, nauseas, fiebre y malestar general. Pos operatorio: paciente ya no refería dolor, ya no presentaba nauseas, disminuyo el dolor a comparación de cuando llego, estaba con vía intravenosa en miembro superior derecho, ventilando espontáneamente, en espera de su tratamiento.
Apetito: Disminuido Sed: Conservado Orina: Conservado Deposiciones: 2 veces al día Peso: 78 kg Estado de ánimo: Colaborador IV. ANTECEDENTES Personales Generales Residencia anterior: Zarumilla Ocupación anterior: Servicio de fumigación Vivienda: Material de la región servicio de: Agua, desagüe, luz. ANTECEDENTES PATOLOGICOS: DM (-) HTA (-) HOSPITALIZACIONES PREVIAS: Niega Intervenciones quirúrgicas: Apéndice complicada (18-11-19) Alergia a medicamentos: Niega Trasfusión de sangre: Niega Medicina de uso frecuente: Niega HABITOS NOCIVOS: Alcohol: En ocasiones Tabaco: Niega
En este trabajo presentaremos la discusión del caso clínico del paciente varón de 46 años con iniciales M.C.J. que fue diagnosticado con plastrón apendicular, actualmente la apendicitis es uno de los principales motivos de consulta e intervenciones quirúrgicas en el hospital regional de tumbes siendo esta la causa más común de emergencia abdominal agudo. Según la revista científica de investigación nos habla que la apendicitis es infrecuente en los niños y pacientes jóvenes como también adultos mayores, teniendo su pico de incidencia entre el final de la segunda década y tercera década de vida^1. En nuestro país como menciona la revista del Hospital Cayetano Heredia en un estudio de investigación de dicho nosocomio se encontró que pacientes con diagnóstico de masa apendicular inflamatoria estaba entre la edad de 35 – 64 años con mayor incidencia en varones más que las mujeres también menciona que la apendicitis aguda puede ser complicada en el 2 – 10% de los casos^2. El plastrón apendicular es una complicación de la apendicitis aguda en los pacientes adultos por ello es de suma importancia establecer un diagnóstico oportuno para disminuir la morbimortalidad, con una buena anamnesis y una buena exploración física se puede llegar al diagnóstico si se aplican los signos semiológicos correctamente, en el caso clínico al paciente se le diagnostico con una buena anamnesis y una buena exploración física con ayuda de exámenes auxiliares como de imágenes y laboratorio. En nuestro medio la apendicitis es una enfermedad aguda más frecuente que requiere una atención inmediata y oportuna, en algunos casos por retraso en el diagnostico puede complicarse y llegar a un diagnóstico de un absceso o plastrón apendicular que puede causar la muerte del paciente. En el caso del paciente del caso clínico llego a emergencia se le hizo el diagnóstico de plastrón apendicular el cual fue atendido inmediatamente, el paciente ya tenía una complicación de una apendicitis aguda, cuando hablamos de la fisiopatología de la apendicitis este sigue siendo enigmática sin embargo existen en la actualidad varias teorías que intentan explicar dicha patología la más aceptada por muchos cirujanos es la fase inicial que se caracteriza por una obstrucción del lumen apendicular causada por una hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores, cuerpo extraño, también podría ocurrir una inflamación local del apéndice secundaria a agentes infecciosos como yersinia, salmonella, shiguella, coxsakie virus, adenovirus todo estos procesos favorecen la secreción de moco y el crecimiento bacteriano generándose distensión luminal y aumento de la presión intraluminal, posteriormente se produce una obstrucción del flujo linfático y venoso favoreciendo aún más el crecimiento bacteriano desencadenando la producción de edemas es ahí donde encontramos un apéndice edematoso e isquémico causando una respuesta inflamatoria, esta isquemia a la que se somete el apéndice puede generar necrosis de la pared con translocación bacteriana desarrollándose la apéndice gangrenosa con muerte del tejido es aquí donde el paciente presenta los dolores , vómitos. Si en este proceso se deja que siga evolucionando y el paciente no es intervenido el apéndice gangrenoso se perfora y genera un
SIGNO DE VON BLUMBERG: Es el dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa.
la de otros protocolos. La sensibilidad informada oscila entre el 84 y el 96 %, la especificidad está entre el 93 y el 99 %, y la precisión es cercana al 97 %. Cuando el examen es negativo para apendicitis ofrece un diagnóstico diferencial solo en el 35 % de los casos^9. En conclusión en nuestra región y específicamente en nuestro hospital el método de elección es la ecografía abdominal ya que es más precisa , es más rápida y de un bajo costo lo cual le permite al paciente tener más accesibilidad a ella y un pronto resultado confirmatorio. En los exámenes de laboratorio un total de 70-90% cursan con leucocitosis superior a 11,000 y neutrofilia por arriba de 75% este estudio este examen por si solo no es muy confirmatorio ya que si no hay consigo una ecografía abdominal no podremos definir una apendicitis ya que una leucocitosis puede cursar en diferentes procesos infecciosos. En nuestro paciente su hemograma nos dio a conocer 20.000 leucocitos sumado a la clínica y la ecografía confirmamos que se trataba de un cuadro de apendicitis para lo cual se le programaría prontamente una intervención quirúrgica 8. Tratamiento NPO : Antes y después del manejo operatorio CFV: Porque podría cursar con fiebre lo que nos estaría alertando de un proceso infeccioso Dextrosa 5% (1) KCl 20% (1) NaCl 20 % (1) Ciprofloxacino 400 mg c/24 h Metamizol 2g IV Metoclopramida 10 mg IV En cuanto al tratamiento la metoclopramida este está indicado en adultos para la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tratamiento sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños y adolescentes de 1-18 años. 10 Ciprofloxacino se utiliza en adultos para tratar las siguientes infecciones bacterianas:
apéndice, por su contextura el paciente y tal vez por una mala alimentación el paciente puede padecerla, en la tomografía computarizada del abdomen se observara un aumento del contenido adiposo visceral este permite visualizar el apéndice cecal con mayor efectividad por el contraste que brinda con las estructuras intestinales adyacentes^13.
DOCENTES: Dr. Horna Ruiz, Diana María Dr. Cespedes Arteaga, Frank Danny ALUMNAS: BLAS NAVARRO LEDDY