



















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la conquista de américa desde una perspectiva histórica y social, analizando las motivaciones, consecuencias y diferentes perspectivas de este proceso. Se examinan las relaciones entre españoles e indígenas, la imposición del sistema de encomienda, la explotación de la mano de obra indígena y el impacto de la colonización en las culturas y sociedades americanas. El documento también aborda la figura de bartolomé de las casas y su defensa de los derechos de los indígenas.
Tipo: Resúmenes
1 / 91
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AMERICANA I
EJE 1: LAS SOCIEDADES AMERICANAS ANTES DE LA CONQUISTA Unidad I El concepto y la constitución de América como espacio territorial y cultural. Sociedades precolombinas. Áreas Culturales: Andes centrales, Mesoamérica , Caribe y circuncaribe. El contexto cultural europeo y la expansión ultramarina. El mito de la Modernidad. Medios y motivaciones de la conquista. BIBLIOGRAFÍA EJE 1- LAS SOCIEDADES AMERICANAS ANTES DE LA CONQUISTA
AMÉRICA LATINA. LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN (Waldo Ansaldi- Verónica Giordano) América Latina toma su nombre de un legado imperial por el cuál las zonas que se designan con ese apelativo son aquellas de habla de raíz latina, colonizadas por países europeos del mismo origen: España Francia y Portugal, que comparten junto a Italia un pasado común de larga influencia del Imperio Romano y de la religión católica. La cuestión del nombre es mucho más compleja que este reduccionismo, didáctico si, pero poco revelador de los conflictos que se han jugado en la construcción de América Latina. Fueron los independentistas de las colonias inglesas, quienes primero definieron la identidad americana en 1776, al denominar a la nueva organización política EEUU de América.
Alrededor de 1810, los independentistas de las colonias hispanas reclamaron para sí el derecho a autoproclamarse repúblicas americanas. En 1823 el entonces presidente de EEUU James Monroe acuñó su frase “américa para los americanos” expresión según la cual ninguna nación americana debía ser objeto de colonización por ninguna potencia europea. La expresión américa latina tiene el cuño del colonialismo francés. Fue concebida en París a mediados del siglo XIX, el mentor del concepto fue Chevalier quien afirmó que la línea que dividía la Europa septentrional y germana de la meridional y latina servía para distinguir una América anglosajona de otra América latina, de habla española, portuguesa y francesa. Para los grupos dirigentes, dominantes y también los aspirantes a ocupar esos lugares, la admisión de la expresión América Latina, era la manera más fácil de definir una posición en el mundo que rechazaba tanto el pasado colonial ibérico como el contemporáneo expansionismo norteamericano, la Gran República Francesa fue para estos, una guía ideológica que marcaba el rumbo hacía la civilización y el progreso. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se produjo una política de renovada agresividad de España sobre sus antiguas colonias, la invasión de Perú, alimentaron el espíritu antihispano y seguramente colaboraron en la afirmación de la identidad latinoamericana. Roque Sáenz Peña se va a contraponer a la expresión “américa para los americanos” reformulandola como “américa para la humanidad”, pero esto no se trataba de una reacción antiimperialista, sino ante todo pro británica, dada las fuertes vinculaciones de los gobiernos oligárquicos argentinos con Gran Bretaña. Una américa latina renovadamente emancipatoria y antiimperialista vendrá luego con los primeros signos de decadencia de la dominación oligárquica y con los primeros indicios de la crisis mundial de la década de 1930. Durante todo éste tiempo en Brasil, el concepto de américa latina no parece haber tenido repercusión. Los brasileños habían elaborado ya en el siglo XIX una política exterior orientada hacia una identidad suramericana. EEUU volvió su mirada hacia Brasil recién en 1889, año de la proclamación de la república, hasta entonces, el formato monárquico y esclavista del estado brasileño había actuado como estímulo a su auto aislamiento. Los cuestionamientos a la oligarquía, potenciados con la crisis de 1930, brindaron a América latina las condiciones, sobretodo intelectuales, de un proyecto de ruptura con la idea de civilización, junto con el repertorio de ideas emancipadoras de Francia. Para Haya la cuestión del nombre tenía un correlato político hispanoamericanismo o iberoamericanismo correspondian a la época colonial, américa latina, latinoamérica e
de perlas de las islas Margarita y Cubagua. De paso hay quienes creen qué en esa expedición participó Amerigo Vespucci. He ahí otro equivocó, al continente al que llegaron los españoles se lo denominó “América” derivado de Amerigie (tierra de Amerigo)en homenaje al navegante florentino, Amerigo Vespucci, naturalizado español y de allí la conversión Américo Vespucio, éste fue autor de unos relatos no muy confiables, en ellos se adjudicaba haber llegado a tierra firme en 1497. Equivocó con mayúscula fueron las cuatro bulas despachadas por el papa Alejandro VI en 1493, mediante las cuales el propio pontífice donó a los reyes católicos todas las tierras descubiertas y por descubrir situadas hacia el occidente siempre que ellas no pertenecieran a ningún príncipe cristiano. Equívoco colombino fue, creer haber llegado, durante el tercer viaje, a las puertas del paraíso terrenal, que situó en el área del golfo de Paria, equivoco fue encontrar el oeste buscando llegar al éste, como también llamar bárbaros a pueblos que cómo los mayas, los aztecas y los incas habían alcanzado un notable desarrollo, siendo capaces de crear y mantener complejos sistemas de estratificación social, aparatos burocráticos estatales, estructuras urbanas desarrolladas, arquitectura monumental, agricultura sedentaria, redes de comunicaciones excelentes, sistemas tributarios, mecanismos de reservas alimenticias. Recientes investigaciones históricas cuestionan la vieja idea de la ignorancia de Colón respecto de la existencia de tierras al otro lado del océano. La idea de un nuevo mundo era tan revolucionaria y contradice rotundamente las creencias de la época que es comprensible que se impusiera sólo con gran dificultad y cuando la evidencia era ya agobiante. América fue incómoda desde el principio por razones de esencia y existencia no entraba en el mapa. Un equívoco más deriva del plano de navegación diseñado por Mercator en 1569, planisferio destinado a una larga hegemonía en la enseñanza de la geografía en todo el mundo, el cual da la falsa impresión de que Europa, América del Norte y parte de Asia son mucho mayores que las masas meridionales. No es esta una representación gráfica inocente. Al final “América” terminó imponiéndose como nombre pese a la larga resistencia de España, que durante la dominación colonial optó por la expresión “Indias”. En la nominación, los pobladores originarios no tuvieron ni arte ni parte. De continente sin nombre pasó a tener varios (colonea, isabelica, ultramar , nuevo mundo, etc) y el definitivo fue el doble resultado de un equívoco y de una imposición. En cuanto a la evangelizacion catolica nos dice Ticio Escobar que esta era absolutista e intolerante, autoritaria y etnocéntrica, tomó la forma de una auténtica misión redentora. Las
religiones de los diferentes pueblos fueron rechazadas y combatidas por los conquistadores. Todas aquellas se consideraron “supersticiones y locuras de los hechiceros”. La consecuencia del desmantelamiento de las culturas propias es la resignada sumisión del indígena y su integración degradada siempre al modelo civilizatorio occidental. La posesión de las mentes y la conciencias por la evangelización anuló una porción sustancial de la identidad. El resultado fue, por una parte, la instauración de las encomiendas, las haciendas y las plantaciones. Por otra, el mestizaje, Esto planteó al cabo de un tiempo un problema de identidad. De la conquista al colonialismo: los pobladores originarios eran vistos por los conquistadores como salvajes, bárbaros y definitivamente indios, expresión genérica creada para identificar uniformemente a los pobladores desde Alaska a Tierra del Fuego. También los africanos alejados de sus tierras y desterrados a América bajo la condición de esclavos experimentaron una metamorfosis de su identidad, deviniendo a “negros”. Esta nueva identidad anuló todas las otras. La violencia de la invasión, la conquista y la colonización europea trajeron consigo un elemento de larga duración: la tensión entre relevamiento y negación de la alteridad humana. Todas las culturas autóctonas fueron negadas, produciendo rupturas de identidad. Y la independencia no resolvió ninguna de estas incertidumbres. Al contrario creó otras nuevas al definir límites y fronteras que separaron brutalmente a pueblos que se sentían uno. El indio cómo se lo llamó desde entonces para consumar la negación tuvo que olvidar quién había sido, sin llegar tampoco a saber quien era. De lo dicho hasta aquí surge qué la modernidad aparece, cómo el capital, “chorreando sangre y lodo”, según la expresión de Marx. Pero no es sólo la muerte o la servidumbre, es también la posesión de los cuerpos por el sexo, que vino a completar una operación de violencia con la violación. Cuando España se lanza a la conquista de América vivia tiempos fuertemente represivos. Uno de estos era el de la sexualidad, los cuerpos ocultos, el placer prohibido. Los conquistadores provenían de un mundo donde la sexualidad era combatida y llegaron a otro donde los cuerpos no sólo no se ocultaban, sino que se exhibian naturalmente y donde el placer estaba al alcance, invasores y conquistadores españoles avanzaron rápidamente hacia la posesión sexual de los cuerpos. El Brasil colonizado por los portugueses tampoco fue ajeno al desenfreno sexual de los colonizadores.
por descubrir de las islas de Canaria para abajo contra Guinea. Los españoles se comprometieron a no incursionar por las zonas reconocidas a Portugal sin el consentimiento de los reyes lusitanos. En 1493 los reyes Fernando e Isabel acudieron al papa Alejandro VI , quién ese año dio a conocer cinco bulas, conocidas cómo Bulas de Donación a los Reyes de Castilla. Mediante ellas el papa donaba a los mencionados reyes las tierras descubiertas por Colón, concediendoles privilegios similares a los portugueses en la zona africana. Portugal no aceptó la decisión papal. Las nuevas negociaciones entre ambos reinos concluyeron con la firma del Tratado de Tordesillas, en junio de 1494, fijándose el meridiano de partición de las tierras de ambos a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Para España quedaba la porción occidental y para Portugal la oriental. Fue el primer reparto del mundo entre potencias colonialistas. La conquista fue fundante de una nueva realidad histórica, de carácter planetario: el colonialismo. Fue justamente esta nueva realidad la que definió y modelo las también nuevas identidades en Europa, América, África, Asia y Oceanía y la que decidió el rango y la jerarquía de los hombres, de las sociedades, de las culturas y de las naciones.
MESOAMÉRICA ANTES DE 1519(León-Portilla) Los primeros capítulos de la historia de América Latina corresponden a quienes la habitaban antes de sus primeros contactos con los europeos. Esto se cumple especialmente en Mesoamérica (México, Guatemala, El Salvador, Honduras, y en menor grado Nicaragua y Costa Rica, Ecuador, Perú y Bolivia en los Andes centrales). Mesoamérica se situaba entre las sólidas masas continentales de América del Norte y del Sur, alcanzando una superficie de 900 km 2, lo qué dejaba como resultado una diversificación de climas, vegetación y vida animal, pero mesoamérica es más que un concepto geográfico, es también el área donde altas culturas y civilizaciones indígenas se desarrollaron y desplegaron en varias formas y diferentes periodos. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA (Cómo surgieron los pueblos .Rasgos sociales: política, economía, sociedad, cultura. Contexto previo a la invasión europea). Entre los periodos que van del 5000 a.C al 2300 a.C en varias zonas de México empezaron a proliferar aldeas de agricultores y ceramistas. En torno al año 1300 a.C empezaron a darse una serie de cambios en un área próxima al golfo de México, esta fue el área de influencia olmeca. Su mayor centro, La Ventana, cerca del río Tonalá es lugar donde se encontraron
varias esculturas colosales. Estos trabajos hacen suponer la existencia de cambios en la organización política, religiosa y socioeconómica. Los olmecas fueron los primeros en Mesoamérica en levantar importantes edificios, generalmente con fines religiosos. La organización de las construcciones hace suponer que las prácticas rituales se harían al aire libre. Se destaca también su arte, evidencias de una división del trabajo. Mientras muchos individuos se dedicaban a la agricultura, otros se especializaron en las artes, al comercio, a la religión o en la dirección del gobierno, esté, en manos de líderes religiosos. Los olmecas adoraban a un dios jaguar, rendían culto a la muerte (restos en tumbas) muestra de la creencia en el más allá. Los comienzos del calendario y la escritura en esta región se los debemos también a ellos. Se la clasifica de una “alta cultura madre”. Estas sociedades se vieron perjudicadas por varias cuestiones: no lograron desarrollar la rueda y hasta el 950 a.C ignoraron la metalurgia, recibida luego de los Andes. Además no contaban con el caballo. Solo lograron domesticar a pavos y perros. Hacia el 600 a.C comenzó a hacerse sentir su influencia, extendiéndose a la zona la agricultura y comenzaron a surgir ciudades más grandes. Teotihuacán, es el mejor ejemplo de este proceso. Aquí ya podemos animarnos a hablar de una verdadera ciudad. Para llegar a esto se necesitaron varios siglos, con generaciones de sacerdotes y arquitectos. Junto a las dos grandes pirámides y el templo de Quetzalcoatl se han descubierto lugares como palacios, escuelas y otras edificaciones, avenidas y calles empedradas, sistema de alcantarillas. Realizaban pinturas murales con temas religiosos, etc. Es su mejor momento, hacia el siglo V y VI d.C contó con al menos 50.000 habitantes. La división social del trabajo, contar con un ejército, agricultura extensiva y comercio bien organizado son algunos logros de Teotihuacán. En cuanto a religión, además de creer en Quetzalcoatl (la serpiente emplumada), tenían varios dioses a los que les rendían culto, como Tlaloc, dios de la lluvia. Paralelo al desarrollo de Teotihuacan, aparecieron civilizaciones en otras regiones, como en Monte Albán, en la región central de Oaxaca, cuyos orígenes pueden remontarse hacia el 600 d.C. En la cima existe un complejo religioso construido por esta cultura. Además sus formas de escritura complejas prueba el alto nivel cultural alcanzado por los llamados zapotecas, quienes pudieron controlar política y culturalmente además un vasto territorio de su región. Los Mayas habitaban la península de Yucatán, las tierras bajas y altas de los estados de Tabasco y Chiapas (en el actual México), de Guatemala, Belice y regiones de El Salvador y Honduras. Existen en esa región, más de 50 centros de importancia habitados durante todo el período Clásico. Por nombrar algunos: Tikal, Piedras Negras, Bonampack y Chichén-Itzá. Desde el punto de vista político, muchos de estos centros estaban
“liga de Mayapán”, con las ciudades mayas de Mayapán, Chichén-Itzá y Uxma. Destinada a sobrevivir sin más, hasta la llegada de los conquistadores españoles que en Guatemala se consumó en 1528. En la región de los toltecas ingresaron grupos más hostiles y rebeldes, cazadores recolectores que se fundieron con los grupos existentes en el lugar, quedando estos chichimecas como clase dirigente. A fines del siglo XIII existían nuevos estados y señoríos en México Central, producto de nuevas incursiones desde el norte. Estos serían los que fundarian la cultura de los mexicas o aztecas.
LOS INDIOS DEL CARIBE Y CIRCUNCARIBE A FINALES DEL SIGLO XV (Helms Mary)
A finales del siglo XV, las tierras que bordeaban el mar Caribe estaban pobladas por pueblos de organizaciones diferentes, con distintos grados de complejidad social, donde se pueden encontrar dos esferas principales. El centro de una abarcó la parte norte de Colombia, Panamá, Costa Rica y el norte de Venezuela. Mientras que él centro de la otra: la isla La Española(Sto. Domingo) y Puerto Rico, Jamaica y Cuba. En cuanto a las Pequeñas Antillas se encontraban vinculado a los anteriores en un sentido cultural, pero sus organizaciones eran menos complejas. En algunas zonas de Nicaragua, Honduras, Cuba y La Española, seguía habiendo organizaciones de tipo tribal. La categoría social se componía de dos sectores: elite y plebeyos. Categorías qué son hereditárias. La sociedad de élite tenía un status social con privilegios,relacionado a los recursos y lo militar. La búsqueda de poder, por lo general, estaba relacionado con lo sobrenatural, en especial el monarca era quien buscaba este tipo de contacto de prestigio. Pertenecer a la élite por supuesto que otorgaba privilegios tales como el derecho de exhibir objetos lujosos, vestir de manera fina Los pertenecientes a éste grupo vivían apartados del pueblo llano, cuando morían eran sepultados con objetos valiosos e incluso con criados o esposas que se sacrificaban para la ocasión. La gente común basaba sus intereses en asuntos más mundanos de la subsistencia diaria y bienestar familiar.sus ornamentos, casas y entierros eran mucho más sencillos qué los de sus señores. Los más altos grados de desarrollo político e influencia era alcanzado por los muiscas, cenues y taironas, que se encontraban en la cuenca de las altas tierras de la cordillera oriental. Rodeando estas unidades, se encontraban sociedades menores, que estaban bastante militarizadas, sin embargo aunque eran menos complejas sus jefes habían logrado redes de
asociación con la élite. Las sociedades qué se encontraban alrededor del río Magdalena, en Colombia, no registraban avances, quizás por la incapacidad de sus jefes tribales para interactuar con otras sociedades más elitistas. La influyente posición que ocupaban los gobernantes de los muiscas, taironas, cenues y quimbayas, se debía a que estos jefes habian llegado al poder y controlaban ciertos recursos que eran escasos, más valiosos, ya fueran naturales o elaborados y que se distribuían ampliamente a través de las relaciones de sociedades elitistas, por ejemplo la sal y las esmeraldas en las tierras altas que extraían los muiscas, conchas marinas en el dominio de los taironas. Esto se distribuía entre los pueblos vecinos y hasta los más alejados, por ejemplo, Panamá, también los quimbayas poseían sal, oro y textiles. Hacían intercambio con otros pueblos menos desarrollados de materia prima por productos elaborados, existía una logística para esta extensa red de distribución, por ejemplo, los señores locales controlaban un puente en el Río Cauca en Colombia, se cobraba peaje para pasar productos. Existían centros de intercambio de productos de las tierras altas, del centro y de la costa. Este tipo de intercambio de productos tales como sal, esmeraldas, tejidos, oro, pescado seco y esclavos capturados en la guerra, tenía un simbolismo político, religiosos que denominaba el carácter sagrado, la eficacia y la autoridad de la jefatura. Los muiscas, cenues y taironas apoyaban su economía en la agricultura (papas,quinua mediante terrazas y roza y quema) también en la pesca extensiva y la caza como actividad complementaria. Había jefes de clanes locales y grupos territoriales que ofrecian a los jefes comunales y estos a señores de categoría más elevada, lo obtenido en la caza y la producción agrícola que se guardaba en almacenes construidos en el recinto residencial del señor esto se destinaba a mantener a los sacerdotes y guerreros en servicio. Además de esto, los plebeyos dedicaban sus servicios al señor local, cultivaban sus campos y construian el lugar que luego habitarian. Había abundancia de recursos animales que servía para alimentar la población que se encontraba en pequeñas comunidades dispersas y la elite que habitaba los grandes centros artesanales y ceremoniales. Las sociedades de los muiscas, cenues y taironas eran más complejos en cuestión organizativa y política al que se encontraba en Panamá o Costa Rica, el que se acercaba más a como estas se manejaban era la de los quimbayas. En la baja América Central No se registra pago de tributo significativo, pero sí, prestaciones de servicios personales si el jefe lo necesitaba. En Panamá y Costa Rica, así como en Colombia, podía distinguirse un grupo de unidades políticas focales de gran influencia. Cada señor dominante en una región estaba apoyado por un hinterland (un territorio o área de influencia) políticos de élites aliadas o subordinadas,
familias, la mayoría de las cuales podían estar relacionadas con el jefe. Los grupos de casas de plebeyos se situaban generalmente cerca de los rios o en las sabanas cerca de los campos. Un jefe satisfactorio, con exito, estaba apoyado por un amplio grupo de descendencia consanguínea y, a través de la poligamia, tenia numerosos vínculos afines con otras familias de élite. Era, ademas, un jefe guerrero triunfante y el dueño orgulloso de una canoa de tronco que le permitia navegar y transportar 50 hombres o más. Se creia que estas y otras aptitudes de los efes procedian fundamentalmente de poderes sobrenaturales. Se comprende que, en toda esta area, por medio de un estado de trance a lejanos reinos sagrados sobre la tierra y bajo ella, para tratar con seres sobrenaturales los asuntos del pueblo que estaba a su cargo, y para conseguir la intuición necesaria para predecir los acontecimientos futuros. Las culturas indígenas de las pequeñas Antillas, Dominica, Guadalupe y San Cristóbal y de los indios callinagos, que pertenecían a la Isla Caribe. Estas no alcanzaron la complejidad y el grado jerárquico de las organizaciones sociales y políticas que caracterizaron a sus vecinos de las grandes Antillas. En lugar de esto, los calliinagos mantuvieron un tipo de organizacion sociopolitica de carácter más tribal o igualitaria. Una aldea solía componerse por la familia extensa de un hombre de importancia que residía con varias esposas, porque los jefes practicaban la poliginia y también recibían las mujeres capturadas en la guerra. Desde el punto de vista físico, una aldea comprendía una espaciosa casa comunitaria colocada en el centro de un lugar despejado donde el jefe, sus hijos políticos y los hijos menores pasaban los días cuando estaban en casa. El puesto de mando que confería la jefatura de una aldea se expresaba ampliamente por el tamaño de la familia y especialmente por el control ejercido sobre los hijos solteros y los hijos políticos residentes que cuidaban los jardines, construían probablemente las casas y pescaban para el jefe. Las operaciones de guerra constituían otra vida para conferir prestigio político a los pocos que por su resistencia y valor en las incursiones y por sus consejos en la guerra eran aceptados finalmente como jefes guerreros. Los triunfos bélicos, en formas de incursiones hechas por sorpresa, daban prestigio a los guerreros vencedores y proporcionaron valiosos botines de lugares alejados, incluyendo mujeres cautivas. Los hijos de estas mujeres se convertían en miembros absolutamente legítimos de la comunidad. Los viajes de los callinagos los llevaban a la región de Cumana, al golfo de Paria y del Delta del Orinoco donde podían relacionarse con los pueblos continentales del noroeste de Venezuela, de los llanos al este y del curso bajo del Orinoco, así como grupos originarios de
las Guayanas, más al sur. Aunque las unidades políticas del golfo de paria parecen haber sido pequeñas y organizadas de una manera menos compleja que las del oeste. El prestigio y el poder del señor dominante en este valle se reflejaba en la posición estratégica sobre una via importante, tanto para viajar como para realizar intercambios comerciales. Entre esos centros de intercambio comercial en el nordeste, estaban los caribes de los llanos orientales que se extendían entre el Macizo Central costero y el curso bajo del río Orinoco. Aqui la jefatura política basaba en el valor durante el combate y en el control sobre el grupo de hombres de la familia y los cautivos de guerra. Las actividades de comercio e invasión que habían hecho conocidos a los caribes de los llanos orientales, formaban parte de una red mucho más amplia y compleja que constituían una simbiosis regional y de la serie de contactos a distancia que ampliaban el sistema fluvial del Orinoco. La actividad de trueque extensivo se facilitaba por los extendidos vínculos de parentesco que unían familias específicas de varias regiones, por la especialización artesanal de los grupos. Se utilizaban collares de disco hechos con concha de caracol, llamados quiripa, que servían como moneda primitiva. Las serias de quiripa, altamente apreciadas, se llevaban como adornos que indicaban la riqueza y el status personal. Las ferias de intercambio comercial que se celebraban durante la estación seca, en las playas de las tortugas en los cursos medio y alto del Orinoco y los llanos orientales, gente de las tierras altas Guayana y representantes del nordeste de la Amazonia. De esta manera, productos como los derivados de las tortugas, el algodón en rama o en hilo, las plumas para decorar el cuerpo, las resinas y aceites, y la quiripa se trasladaban de los llanos a las montañas, mientras que otros productos como la sal, el oro y los tejidos de algodón invadian los llanos,procedentes de territorios adyacentes a los Andes, gracias a las redes de intercambio de los llanos, los productos andinos se distribuían a lo largo y ancho del norte de América del Sur. Ciertamente, los asentamientos más complejos de los llanos y, probablemente, las organizaciones polticas más completas, estaban situadas en zonas próximas a los afluentes principales del Orinoco, y a lo largo de las vertientes inferiores de la cordillera al norte de América del Sur.
LAS SOCIEDADES ANDINAS ANTES DE 1532 (Murra John)
dispositivos institucionales surgian para garantizar también a la sociabilidad, a cónyuges para su descendencia o a la participación ceremonial en el núcleo. En algún momento de la historia andina todavía no determinado él modelo de asentamiento disperso experimentó un cambio cualitativo cuando se extendió para incluir aldeas de artesanos. El modelo de asentamiento disperso era uno de los rasgos característicos de la territorialidad qué los europeos pronto advirtieron. Al principio, el estado siguió las normas que predominaban en los Andes: las rentas habían aumentado por superficie cultivada. Estas tierras estatales las trabajaba la colectividad, en rotación, linaje a linaje, con mucha más dureza que cuando trabajaban en los campos de sus señores étnicos o para los suntuarios de la región. No había tributos: nadie debía lo cultivado en sus propias sementeras o almacenado en sus propias despensas. En las últimas décadas antes de 1532, la escala de la administración inka creció en tal extensión que la distancia que separaba el núcleo de las colonias no tenían precedentes. El estado inka mantuvo una política de asentamientos complementarios en los Andes, también se asignaron nuevas funciones a los mitmaq, una de las nuevas utilizaciones en él ámbito del estado, tenía fines militares, en las décadas anteriores a 1532, la expansión constante y las consiguientes rebeliones obligaron a cuidar las fronteras de un modo permanente, finalmente los últimos usos de los mitmaq se convirtieron en métodos impositivos de control político. En el periodo Antiguo cada región producía distintos artefactos identificables, exentos de cualquier manifestación preandina. Cuando fueron conquistados por los inkas, los lupaqas fueron desplazados o deportados hacia abajo. Las murallas no necesitaban ser tan largas después de la pax incaica, ahora el camino real pasaba a través de 7 capitales provinciales lupaqas, algunas de las cuales se convertirían en centros administrativos de los inkas. Estas 7 capitales estaban repartidas a su vez en 14 subdivisiones en los cuales los vínculos de parentesco constituian el principio organizador. Cada unidad social podía disponer de tierras y rebaños, cada una tenía sus propias autoridades. No existe ninguna información acerca de suntuarios. Habían sido amonestados para no rendir culto a las cimas de las montañas cubiertas de nieve y están prohibidas las peregrinaciones a los monumentos preinkas.
Antes de 1532 el quechua era la lengua de la administración inka, se referían a ella cómo la lengua general. Después de un largo periodo de conflictos, Cusco pasó de ser en él siglo XV un importante centro urbano. No sólo era el centro administrativo del reino sino también el centro ceremonial. Los calendarios estatales inka no son tan comprensibles cómo los mayas, dado que se plasmaron en tejidos perecederos. No está claro cuántos de los grupos étnicos incorporados por los inkas estuvieron representados en él Cusco, tampoco hay acuerdo en cuanto al grado de intervención directa qué ejerciera en el gobierno de los grupos étnicos incorporados. Los enemigos de los inkas describieron a los señores étnicos cómo tiranos, ilegítimos no eran jefes naturales en absoluto. También se afirma qué los inkas agotaron la línea real de parentesco y con el tiempo obligados a asimilar dentro del status inka a los habitantes leales de ciertas aldeas que circundaban Cusco. Periódicamente, las familias eran enumeradas y los resultados plasmados en los nudos de los registros khipu, se clasificaba a los hombres y las mujeres en 10 grupos de edad. En los últimos tiempos de la época inka se realizó un esfuerzo para ir más allá del principio étnico. Los señores étnicos y sus provincias podían ahora registrarse en los censos por muchos miles, cientos e incluso pequeños grupos de familias. Cusco había introducido algunas limitaciones en la autoridad de los señores étnicos para decidir en asuntos de vida o muerte. La rápida expansión de Tawantinsuyu en torno a unos 4.000 km desde el actual Ecuador en el norte hasta Chile y Argentina en el sur, llevada a cabo en menos de un siglo, introdujo cambios en las antiguas dimensiones fundamentales de la organización andina. Se crearon tensiones en las relaciones administrativas y religiosas. El gobierno indirecto, a través de los señores étnicos y los santuarios locales se volvió más difícil. Los ejércitos de Cusco se encontraron con regiones desconocidas, de clima templado o ecuatorial y, por lo tanto, con unas circunstancias ecológicas nuevas. En la puna, donde existe la mayor densidad de población, los intercambios complementarios permanecían en manos del grupo étnico. El comercio y el trueque, si se producían, eran marginales, pues las caravanas de un solo grupo étnico relacionaba el núcleo político y económico con las colonias que tenían bajo control. Cuando las distancias eran cortas y los contrastes mínimos, los intercambios podían quedar en manos de las familias campesinas, pero también podían pasar a manos de los forasteros, algunos de ellos comerciantes profesionales.
La mayoría de los indios brasileños vivían en aldeas durante un corto tiempo. La principal razón de esto era que carecían de animales originarios que pudieran domesticarse, aparte de las llamas y cobayas. Así, no había actividades de pastoreo en la Amazonia. Sus pueblos estaban condenados a cazar, pescar o recolectar caza salvaje e insectos para aumentar lo que producían sus cosechas. El resultado era una sociedad basada en comunidades aldeanas pobladas por gente de una gran movilidad, que podían desplazarse junto con sus pocas posesiones de manera rápida hacia otras zonas más ricas en caza o pesca. No es accidental que gran parte de Brasil estuviera escasamente habitado debido a su geografía compuesta de entornos muy difíciles para el ser humano. Los indios brasileños no han dejado ninguna obra monumental porque sus únicos materiales de construcción eran la madera, las lianas y la hierba que encontraban en abundancia, pero cuyo deterioro era muy rápido debido a la acción de la putrefacción tropical y la depredación por las termitas y miles de insectos que infestan Brasil. Durante los siglos de conquista y gobierno colonial, las tribus del Brasil sufrieron una espantosa catástrofe demográfica. Murieron en cantidades incalculables a causa de enfermedades importadas, y él modelo de asentamiento se interrumpió por completo tras la invasión procedente del este. Todas las tribus que los primeros cronistas descubrieron han desaparecido, junto con cientos más que los europeos no llegaron a consignar prácticamente. La primera impresión de los europeos sobre los indios de Brasil,en especial, los tupí, fue la de unos grupos tribales simples e igualitarios que vivían en armonía interna, pero obsesionados con las disputas intertribales. Los indios eran físicamente perfectos, porque sin que los exploradores lo supieran, mataban a cualquier niño anormal en el momento de su nacimiento. Su activo modo de vida, en la que cada miembro de la comunidad participaba en la caza, la pesca o la agricultura, los mantenía en buen estado. Cada grupo familiar era fundamentalmente autosuficiente, todos los indios eran hábiles artesanos. La expresión creativa de los indios se dedicaba ampliamente a los adornos personales. Aparte de algunas tribus del alto Amazonas, todos los indios de la Amazonia y el Brasil central o costero iban desnudos en su mayor parte. El material empleado normalmente para la decoración era el plumaje de los innumerables pájaros que viven en América del Sur. Los otros productos comunes en la creación artística de los indios han sido siempre las pinturas corporales. En la Amazonia y gran parte de Brasil abundan dos tintes de tipo vegetal: el rojo y negro.
En cuanto a la organización social variaba de manera considerable de una tribu a otra. Las del Amazonas, estaban gobernadas por consejos de hombres ancianos, quienes se reunían casi a diario y sólo eran dirigidas indirectamente por sus jefes. Sin embargo, toda la tribu estaba obligada a cumplir estrictamente las normas que se habían aprobado. Poseían leyes, naturalmente no codificadas, pero en la forma de completa conformidad para aceptar las normas de comportamiento. Asimismo tenían fe en algo. El mundo sobrenatural era muy real, incluso aunque no tenían una religión organizada. Se sentían rodeados por espíritus o demonios, algunos protectores, pero la mayoría malignos. La vida tribal se hallaba envuelta en una red de leyendas, mitos, ceremonias y creencias espirituales. Los chamanes hacían de vehículo entre la comunidad y el mundo sobrenatural. La primera penetración europea en el alto Amazonas respondió también a una teoría extraña: la búsqueda del reino de El Dorado. La leyenda aparentemente tuvo sus raíces entre los conquistadores españoles de Quito, en 1540, y las primeras expediciones buscaron el reino de la riqueza en las estribaciones de los Andes densamente pobladas de bosques, al este de Quito. Se desconoce la importancia que en 1500 tenían las tribus que más tarde llegaron a dominar, una tras otra, el río Madeira Los holandeses y otros extranjeros establecieron contacto con algunos indios a principios del siglo XVII. Los exploradores del norte de Europa, incluidos ingleses e irlandeses, también establecieron contacto con las tribus de la orilla izquierda del bajo Amazonas y dirigieron grandes ejércitos antes de que fueran expulsados por los portugueses en la década de 1620.
LAS COMUNIDADES QUE OCUPABAN NUESTRO TERRITORIO EN EL SIGLO XVI (Martinez Sarasola)
El territorio argentino se integra por dos regiones claves del continente americano: la montaña y la llanura, así mismo cuenta con paisajes transicionales como el Litoral Mesopotámico y el Extremo Sur. En la montaña encontramos al noreste: los diaguitas, los omaguacas, los atacamas, los lule vilela y los tonocotés. En las sierras centrales:los comechingones, los sanavirones. En Cuyo:los huarpes.